Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Opiniones que importan: Las encuestas a servidores públicos

4 May, 2018 por Christian Schuster 3 Comentarios


Uno de los factores clave del éxito para cualquier entidad del sector público es su talento humano. Los equipos más motivados, comprometidos y éticos son también más productivos y entregan mejores resultados. Por eso, una tarea central de las entidades públicas – y el gobierno en general – es gestionar a los servidores públicos de una forma que mejore la motivación laboral, el compromiso al servicio público y la integridad. Esto requiere conocer cuán motivados, comprometidos y éticos son los servidores públicos, así como entender cómo las prácticas de gestión afectan la motivación, compromiso e integridad de los servidores públicos.

Una fuente de información clave son las encuestas a los servidores públicos. Actualmente existe consenso en que este tipo de encuestas contribuyen a mejorar el desempeño organizacional, tanto en el sector privado como en el público. En ese contexto, en las últimas décadas, hemos visto como gobiernos y empresas han ido más y más utilizando estas herramientas para mejorar la toma de decisiones en la gestión del servicio civil, así como para dar voz a los servidores públicos y mejorar el clima laboral.

Encuestas a servidores públicos en América Latina

En América Latina, sin embargo, sólo unos pocos gobiernos en nuestra región – por ejemplo, Colombia – realizan encuestas a la totalidad del servicio civil. En algunos pocos casos más vemos instituciones públicas que, a título individual, elaboran encuestas ad hoc para su personal. Eso es todo. En el resto de los casos, los gobiernos de la región gestionan su talento humano sin apenas información acerca de asuntos tan vitales como el nivel de motivación, compromiso y ética de trabajo. Es más, se observa que las instituciones que sí destinan recursos para realizar sus propias encuestas tienden a recibir un producto costoso (la capacidad de negociar precios con contratos individuales es más baja) y poco informativo (muchos indicadores sólo son significativos cuando son comparados con otras unidades dentro del mismo gobierno).

Satisfacción con el trabajo de los servidores públicos de Chile (instituciones públicas participantes en la encuesta). Civil Service Management in Developing Countries: What Works?, UCL, 2018.

Para ilustrar los beneficios de las encuestas a la totalidad del servicio civil, considérense los resultados de Brasil y Chile en una encuesta a 23.000 servidores públicos que realizamos en diez países. La encuesta mide, entre otros indicadores, la satisfacción laboral de los servidores públicos en una escala de 1 a 7. En Chile, los servidores públicos consultados valoraron su satisfacción en un 5.6 de media. Algunas instituciones chilenas que se quedaron por debajo del promedio (la que menos obtuvo 5.2 puntos) se consideran, en ese contexto, de rendimiento inferior. En el otro lado de la balanza se encuentra el caso de Brasil, donde la satisfacción laboral en las instituciones públicas participantes solo alcanzó un 4.5 en promedio. Por tanto, una institución pública brasileña con una satisfacción laboral de 5.2 estaría gestionando bien a su personal en términos relativos para el contexto del país.

Preferencia por una conducta no ética en un escenario ético (Chile). Civil Service Management in Developing Countries: What Works?, UCL, 2018.

Las encuestas aplicadas a la totalidad del servicio civil puede también ayudar a los gobiernos a entender mejor los efectos de las prácticas de gestión de los recursos humanos. Por ejemplo, una porción (18%) de los servidores públicos encuestados en Chile se declaraba dispuesta a realizar actos poco éticos ante un potencial escenario de conflicto de interés. Aunque esta proporción variaba según la institución pública, el análisis estadístico evidenciaba que algunas de esas entidades deberían reforzar sus programas de capacitación en materia de ética laboral. Como resultado, varias instituciones en Chile ya han comenzado a revisar la estructura de sus programas de formación en ética para hacerla más efectiva.

En definitiva, los gobiernos pueden gestionar su talento humano de mejor forma mediante el uso de encuestas anuales y sistemáticas que consideren a la totalidad del servicio civil. Estas encuestas, si se realizan a nivel regional, podrían incluso ser más informativas ya que permitiría a los países compararse entre sí y a instituciones específicas compararse con sus homólogos en otros países.

***********

 


Archivado Bajo:Gestión pública y servicio civil Etiquetado con:administración pública, gestion de talento, reformas institucionales, servicio civil, servidores públicos

Christian Schuster

Christian Schuster es profesor de Gestión Pública en el University College London. Su investigación se centra en el uso de datos para medir y mejorar el funcionamiento de las administraciones públicas y los servicios civiles. Ha colaborado con 25 gobiernos en encuestas a funcionarios, y ha publicado más de 70 artículos académicos e informes de política pública. Su último libro es "The Government Analytics Handbook: Leveraging Data to Strengthen Public Administration" (publicado con el Banco Mundial). Tiene un doctorado de la London School of Economics (LSE). Sitio web: www.christianschuster.net

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Maria Cachela dice

    4 May, 2018 at 12:34 pm

    Estimados: Buenos dias, interesante articulo, coincido en un todo con lo expuesto, hemos evaluado resultado y encuestado a personal, hemos corregido lo necesario.
    Poseo 35 años de antiguedad como servidora publica.Siempre me desempeñe en areas de personal en Universidades Publicas. Hace casi 21 años,, se creo un Area de RRHH y pase a coordinarla. Con mi equipo de colaboradores, trabajamos incansablemente en la mejora y fundamentalmente el cambio cultural.
    Hasta este momento, en los que elvgobierno universitario, casi de manera ilogica y ha pedido del Gremio del persona, vaciaron el area y el equipo sufrio la perdida de sus funciones, lamentablemente.
    Saludis cirdiales.
    Ana Cachela
    DNI 3.702.472.

    Reply
  2. Nancy Pedroza R dice

    30 June, 2018 at 6:01 pm

    Buenas tardes, me animo a compartir los resultados obtenidos en un estudio que realicé con una muestra de 607 trabajadores de una empresa de servicios públicos ubicada en el área metropolitana de Caracas, Venezuela.
    Correlaciones entre Satisfacción laboral (Spector),y Compromiso organizacional(Meyer, Allen & Smith).
    En función a estos resultados, la subescala de pago posee una relación baja, directa y significativa con el componente afectivo (r = .178) y normativo (r = .187); esto es, que a mayor satisfacción laboral debida a la remuneración salarial, mayor compromiso organizacional, tanto afectivo como normativo.
    En cuanto a la supervisión, esta subescala obtuvo una correlación positiva y
    significativa con el componente afectivo del compromiso organizacional (r = .225), lo que indica que a mayor satisfacción laboral derivada del vínculo con el supervisor, mayor compromiso afectivo con la organización.

    La investigación efectuada es amplia, abarcó tres variables: Compromiso organizacional, Motivación al logro y Satisfacción laboral.

    Reply
  3. Carlos Tamayo Caballero dice

    31 March, 2019 at 2:40 pm

    Veo como imporante u estudio de esta naturaleza, en virtud que la PRECARIAZACION LABORAL es cada ves mas evidente en instituciones del estado, me ayudaria mucho contar con los instrumentos y la metdologia para lograr profundizar este estudio en el contexto de mi pais.. .. excelente trabajo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT