Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
    • Inglés
Inteligencia artificial en el control de la corrupción

¿Qué funciona para generar impacto en el control de la corrupción? El rol de la inteligencia artificial

17 November, 2023 por Gastón Pierri - Juan Cruz Vieyra 2 Comentarios


En la Semana del Conocimiento 2023 del BID, Michael Kremer y Esther Duflo mencionaron la importancia de trabajar de forma conjunta con la academia y promover iniciativas innovadoras para generar evidencia robusta de las soluciones a los problemas que aquejan a nuestra región.           

La corrupción es uno de esos problemas, según datos del FMI los países pierden 4% de su PIB en corrupción. Este fenómeno afecta negativamente la calidad de la inversión pública, la inversión extranjera directa y la calificación crediticia, entre otros factores.

Además de generar pérdidas económicas, los escándalos de corrupción son fuente de inestabilidad política y contribuyen a la pérdida de la confianza en las instituciones y en la democracia como sistema de gobierno.

A pesar de la importancia de este tema, la evidencia de soluciones efectivas en materia de control de la corrupción es aún incipiente. En efecto, las reformas asociadas a la agenda de transparencia y anticorrupción, por la propia naturaleza del fenómeno, no siempre poseen un dimensionamiento sólido, lo que limita la posibilidad de diseñar estrategias de atribución causal que permitan determinar si una intervención tuvo éxito o no. Y es precisamente por esa complejidad que el acompañamiento de la academia y la promoción de centros de innovación que se enfoquen en generar impacto a partir de estas soluciones se vuelven aspectos centrales.

Una estrategia colaborativa e innovadora para generar evidencia en el control de la Corrupción

Un caso concreto es el de la Contraloría General de la República del Perú (CGR). En la búsqueda de generar mayores impactos de la mano de las nuevas tecnologías, el órgano de control del país está implementando, con el financiamiento y apoyo técnico del BID, una operación de un préstamo (PE-L1240) destinada a mejorar la efectividad de los servicios de control gubernamental.

Esta colaboración ya ha generado evidencias preliminares de la efectividad de herramientas de visualización similares a Mapainversiones vinculadas a Monitores Ciudadanos de Control en la reducción de sobrecostos de obras tercerizadas y de los Nuevos Talentos en Control Gubernamental en la eficacia en la atención a denuncias.

En la actualidad, el BID generó un acuerdo con Columbia University para colaborar en el diseño de estrategias experimentales, la forma más robusta de demostrar causalidad, para modernizar el Sistema de Informático de Denuncias de la Contraloría General de la República, a través de la incorporación de modelos de inteligencia artificial y machine learning.

La implementación de estas intervenciones sería monitoreada por un Laboratorio de Evidencia en el Control financiado por el propio proyecto, denominado hoy Observatorio Nacional Anticorrupción, que incorporaría estas prácticas como herramientas para mejorar la capacidad de generar evidencia para otras áreas fuera del programa, replicando técnicas aprendidas por especialistas del BID y la Universidad de Columbia. Esta iniciativa ha sido premiada por su diseño innovador por la Nacional Science Foundation.

Algoritmo de priorización y admisión: oportunidades para un uso estratégico de los recursos en la detección de corrupción

El problema que el experimento busca solucionar es cómo incrementar las posibilidades de detectar corrupción en los casi 5.000 incidentes presentados por la ciudadanía, por medio de distintos canales, alegando posibles violaciones al código de conducta por parte del funcionariado público.

Este flujo masivo de información llevó a la propuesta de desarrollar dos algoritmos para agilizar el proceso de análisis de las denuncias. El primer algoritmo, conocido como “algoritmo de admisión“, se encarga de identificar las denuncias que no son competencia de la CGR.

Estimaciones para el año 2022 sugieren que alrededor del 40% de las denuncias no requieren la atención de la CGR. En este contexto, el algoritmo evalúa si el documento cumple con los tres requisitos necesarios para su admisión, como la identificación de la persona denunciada, una descripción del presunto acto corrupto, la entidad afectada y la fecha de ocurrencia de los hechos.

El segundo algoritmo, denominado “algoritmo de priorización“, tiene como objetivo mejorar la jerarquización de las denuncias. Utilizando algoritmos de probabilidad, tiempo y monto involucrado, se evalúa la probabilidad de que las denuncias involucren actos corruptos y el valor en juego. Estos componentes generan un puntaje asociado a cada denuncia, siendo las de mayor puntaje las más prioritarias para su análisis, brindando así a los analistas y supervisores un sustento estadístico para su elección.

La implementación de estos algoritmos de machine learning e inteligencia artificial promete transformar radicalmente la forma en que se gestionan las denuncias en la CGR y a su vez nos permite extraer lecciones aprendidas sobre cómo los organismos de control, en otros países de la región, pueden fortalecer sus estrategias para prevenir y controlar la corrupción.

Estos avances reflejan el creciente alcance y la importancia de las nuevas tecnologías en la formulación de políticas públicas y en la utilización de mecanismos de control, permitiendo una toma de decisiones más informada y eficiente. La implementación de estas herramientas ha sido diseñada desde el inicio del proyecto de forma aleatorizada, lo que permite generar evidencia experimental del impacto gracias a un equipo interdisciplinario de especialistas de IFD/ICS y economistas de SPD del BID.

Esta estrategia de generar impacto desde el diseño, con claros incentivos y el uso de tecnologías innovadoras con miras a la generación de evidencia, sumado al acompañamiento de universidades de alto prestigio, ha sido replicada en otros contextos y países con resultados exitosos. En el próximo blog abordaremos las innovaciones y el impacto que está generado el BID en colaboración con Harvard University en la Justicia Digital en Brasil.


Archivado Bajo:Gobernarte, Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:administración pública, innovación, inteligencia artificial, tecnología, transparencia

Gastón Pierri

Gastón Pierri es Economista Especialista en temas de Capacidad Institucional del Banco Interamericano de Desarrollo, dónde lidera la temática de Impacto en las áreas de Gestión Pública, Transparencia y Gobierno Digital. Desde el 2017, también dirige iniciativas de generación de conocimiento en colaboración con la Universidad de Columbia, la Universidad de Berkeley y la Universidad de Harvard. Antes de integrarse al BID, formó parte del equipo de Gobernanza Global del Banco Mundial dónde implementó proyectos en el Sudeste Asiático y América Latina. Además, fue asesor del Ministerio de Economía de Argentina durante los años de recuperación de la crisis económica (2002 y 2005). Gastón cuenta con un Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá en España y con estudios en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad de la Universidad de Harvard.

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia y gobierno digital en Perú, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Reader Interactions

Comments

  1. Elena Sarango dice

    26 November, 2023 at 4:14 pm

    Excelente artículo, me encantó! Gracias por compartir estos avances de la tecnología en materia judicial. Ojalá podamos replicar este tipo de proyectos en todos los países de nuestra región. Felicitaciones a Gastón y Juan! 👏👏👏

    Reply
    • Gaston Pierri dice

      16 April, 2024 at 7:55 pm

      Gracias Elena por tu comentario! A disposición para explorar posibilidades de replicar este trabajo en otros ámbitos de la región.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT