Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Registros administrativos y estadística

Datos por doquier: Los registros administrativos para fortalecer los sistemas estadísticos

9 May, 2022 por Maximiliano Marichal - José Antonio Mejía - Federico Segui 4 Comentarios


Todos los días proporcionamos datos y más datos en las diferentes actividades que realizamos. Desde otorgar nuestra información personal para que nos lleguen las ofertas de un supermercado, pasando por el uso de una red social, hasta la información que le brindamos a una institución del gobierno, ya sea porque nos ofrece un servicio o nos beneficiemos de un plan social. En todos los casos, de alguna u otra manera, continuamente estamos proporcionando datos que tienen una finalidad particular en cada institución.

Sin embargo, la forma en que los datos son recopilados puede variar. No solamente por el método a través del cual se recoge la información (registro voluntario, encuesta, censo, entre otras opciones), sino también mediante la forma en que se pregunta por un dato específico. Por ejemplo, una institución puede solicitar la edad de la persona y registrarla en números. Otra puede solicitar el mismo dato, pero el registro lo hace en letras en lugar de números. Y una tercera entidad ni siquiera consulta la edad, sino que pregunta por la fecha de nacimiento de la persona y, a partir de ese dato, calcula la edad de la persona. Esta diversidad para registrar los datos también aplica para la forma en que estos son almacenados. Algunas organizaciones lo harán en bases de datos, otras en archivos de papel, y otras tantas ni siquiera guardarán registro.

En consecuencia, parte de nuestra información se encuentra dispersa (e incluso repetida) en distintos registros, bajo distintos formatos y, probablemente, sin detalle claro de su contenido (metadata). Esta realidad se hace notoria en el sector público, razón por la cual es deseable incorporar mejoras en los procesos de captación de datos y hacer un uso más intensivo de los registros administrativos existentes, a modo de mejorar la experiencia de las personas usuarias y contar con información actualizada para la toma de decisiones.

“Incorporar mejoras en los procesos de captación de datos y hacer un uso más intensivo de los registros existentes es necesario para mejorar la experiencia de las personas usuarias y contar con información actualizada para la toma de decisiones”

Usando los datos existentes: registros administrativos con fines estadísticos

¿Qué hace que un registro pueda considerarse administrativo?

Para que un registro sea administrativo la condición que debe cumplirse es que la información haya sido captada por una institución pública en el marco de sus funciones y potestades legales. Pero tal como se mencionó previamente, la captura de información se realiza bajo distintos formatos y, especialmente, responden a la necesidad de información específica para la gestión del organismo y no para un fin estadístico en sí mismo.

Bajo este contexto, es necesario que operen ciertas transformaciones en los registros administrativos para que puedan emplearse con una finalidad estadística y, por esta razón, es importante que los registros administrativos cumplan con al menos dos condiciones:

1. Los registros administrativos siempre tienen que estar en un formato digital:

Ya sea como texto plano, planilla electrónica o bases de datos relacionales, es necesario que los registros administrativos estén digitalizados para que la información pueda ser procesada mediante medios electrónicos.

2. La información disponible de los registros administrativos debe ser estandarizada.

Es necesario identificar aquellos registros administrativos que contengan información de interés y homogeneizarlos según sus características, siguiendo un determinado criterio metodológico.

Por tanto, es necesario buscar la interoperabilidad técnica y la interoperabilidad conceptual de los datos provenientes de estas fuentes de información. Una vez cubiertos estos aspectos, se podrá empezar a ver las bondades que tienen para ofrecer los registros administrativos con un fin estadístico.

¿Cuál es la importancia del uso de los registros administrativos con fines estadísticos?

Dado que la información está disponible (más allá de que deban operar ciertos criterios técnicos y conceptuales para que los datos tengan usabilidad estadística), la incorporación de los registros administrativos supone un enorme potencial para la producción de estadísticas por parte de las oficinas nacionales de estadística (ONE) y del sector público en general. Entre sus principales beneficios se encuentran:

1. La obtención de información de buena calidad a un menor costo.

Los datos han sido capturados previamente por el Estado, reduciendo los costos de levantamiento de datos o liberando recursos para otros fines. A su vez, los registros administrativos pueden complementar o servir de control de calidad a métodos de recolección tradicionales como los censos o las encuestas por muestreo.

2. El uso de los registros administrativos reduce la carga de la persona informante y los errores de información

Esto es evidente especialmente en aquellos métodos de recolección donde la información es obtenida mediante informantes indirectos. Usualmente, los registros administrativos solo admiten información proveniente de informantes directos (es decir, personas que aportan los datos sobre sí mismas), lo cual mejora la calidad de la información.

3. Los registros administrativos permiten generar estadísticas con mayor desagregación geográfica y subpoblacional

Los registros administrativos pueden ser más exactos que otros métodos (como por ejemplo las encuestas por muestreo) al momento de proporcionar estimaciones para unidades territoriales o grupos poblacionales pequeños.

4. Los registros administrativos logran una mayor cobertura

Esto sucede dado su uso generalizado en el sector público y una menor tasa de rechazo para proporcionar los datos.

¿Cuáles son las desventajas del uso de los registros administrativos con fines estadísticos?

Si bien es cierto que los registros administrativos tienen un potencial enorme a nivel estadístico, la implementación de este tipo de registros en las estadísticas oficiales requiere de ciertos resguardos.

El primer obstáculo a superar es su esencia: el registro administrativo se crea como un recurso adecuado a las circunstancias institucionales y no con un fin estadístico en sí mismo. Aquí son relevantes las unidades de análisis que toma en cuenta cada institución, los períodos de referencia y las definiciones empleadas. También entra en juego la necesidad de un identificador común estandarizado, el cual permite vincular la información entre los distintos registros administrativos existentes.

Por otra parte, los registros administrativos generalmente contienen información vinculada a actividades o sectores formales. Todo el espectro informal (como puede ser información de trabajo informal, ingresos no reglamentarios, entre otros) no es capturado en este tipo de registros. Estas situaciones dan por resultado procesos de subcobertura.

En la vereda opuesta, los registros administrativos pueden generar procesos de sobrecobertura cuando no son actualizados en forma sistemática. Esto sucede habitualmente en los registros de empresas, cuando cierra un establecimiento económico, o en los registros de personas, cuando se producen flujos migratorios.

Por último, la durabilidad y disponibilidad de los registros administrativos puede estar sujeta a los cambios políticos-institucionales. Dado que este tipo de registros responden a una necesidad institucional, ya sea de contralor, monitoreo o evaluación, es posible que los datos dejen de ser relevados (o actualizados) una vez que la organización decida cambiar el enfoque de la política pública.

Integración de los registros administrativos a las estadísticas oficiales: un proceso largo, pero exitoso.

La experiencia internacional demuestra que la integración de los registros administrativos, como fuente de información fidedigna para la elaboración de estadísticas oficiales, requiere de un largo proceso. Así lo ilustra la experiencia de los países nórdicos, quienes han desarrollado sus procesos y refinado su metodología a lo largo de más de 40 años. Entre los principales productos proporcionados por las oficinas estadísticas de estos países, se encuentran los censos basados en registros administrativos. En el caso de Suecia, el censo es íntegramente realizado a partir de registros. También puede mencionarse la experiencia de Polonia, quien realiza su censo mediante la combinación de datos provenientes de registros y encuestas por muestreo.

Hacia un sistema estadístico integrado y basado en registros administrativos

Si quieres saber más el aprovechamiento estadístico de los registros administrativos en estos países, te recomendamos descargar nuestra publicación “Hacia un sistema estadístico basado en registros“.

Por su parte, en América Latina y el Caribe pueden mencionarse el Proyecto Estadística de Población e Inmuebles a partir del uso de Registros Administrativos Oficiales (SIREPI) en los países miembros de la Comunidad Andina (financiado por la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo, BID) , la construcción de un Sistema Integrado de Registros Estadísticos y Encuestas por parte del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, o su uso en los censos de población y vivienda para comparar la información recogida sobre el terreno con los registros administrativos y, de este modo, garantizar así la cobertura de la operación, tal como lo hizo el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística en su Censo Demográfico 2022.

Para conocer más sobre estas experiencias, así como profundizar en las oportunidades y desafíos que representa la incorporación de los registros administrativos con fines estadísticos, a participar de este curso autoadministrado realizado por el BID: Introducción al aprovechamiento estadístico de los registros administrativos(3ª edición).

Por medio del curso gratuito de Introducción al aprovechamiento estadístico de los registros administrativos podrás:

  • Aprender metodologías para la instrumentación de los registros administrativos con fines estadísticos, mediante experiencias internacionales a través de sus principales gestores.
  • Descubrir herramientas prácticas para un adecuado uso de los registros administrativos.
  • Ser capaz de reconocer la potencialidades y barreras a las que se enfrenta el uso de registros administrativos con fines estadísticos.
¡Inscribete ahora!


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas Etiquetado con:administración pública, interoperabilidad, registros administrativos, sistemas estadísticos nacionales

Maximiliano Marichal

Maximiliano Marichal Abiuso es consultor en proyectos de gobierno digital y fortalecimiento de la capacidad estadística de los países en el BID. Anteriormente, trabajó en el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, desempeñando tareas de procesamiento y análisis de encuestas a hogares, mediante el monitoreo del mercado laboral, ingresos y medición de la pobreza. Maximiliano se encuentra cursando actualmente un posgrado en Estudios Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y es licenciado en Desarrollo por la misma universidad.

José Antonio Mejía

José Antonio Mejía Guerra es Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en temas de fortalecimiento de capacidades estadísticas. Durante 2008 a 2012, fue Vicepresidente de la primer Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) del 2008 al 2012. Con anterioridad, fue coordinador del Programa MECOVI en el BID. José Antonio es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y maestro en Economía por la Universidad George Washington.

Federico Segui

Actualmente es Subdirector General del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay. También es responsable de la implementación del Data Warehouse - Sistema Integrado de Registros Estadísticos y Encuestas en el INE. Tiene más de 25 años de experiencia en estadísticas oficiales. Posee título de Analista Programador de la Universidad ORT Uruguay y títulos de postgrado y cursos de maestría en Sistemas de Información y Reingeniería (Universidad ORT), Computing and Information Systems (University of Oxford) y Gestión de la Calidad (UNIT). Ha sido consultor de organismos internacionales como el BID, Banco Mundial, Naciones Unidas, París-21, OCDE, FIIAP, como experto en estadísticas oficiales basadas en registros administrativos, gestión de datos, tecnologías de la información aplicadas a las estadísticas, calidad de las estadísticas, metadatos y anonimización de microdatos. También es autor de varias publicaciones y artículos sobre esos temas. Es miembro electo de organizaciones internacionales: ISI, IAOS, y miembro de grupos de trabajo sobre data stewardship, datos abiertos de gobierno, registros administrativos con fines estadísticos, calidad de datos, entre otros.

Reader Interactions

Comments

  1. RUBEN dice

    11 May, 2022 at 10:35 pm

    INEI PERU

    Reply
  2. ARMIRA DEL AGUILA AGUILAR dice

    4 July, 2022 at 8:20 pm

    Es interesante el curso sobre registros administrativos. Podrían indicarme donde y cuando se puede seguir el curso?

    Reply
  3. HUGO VIDAL REQUENA BELTETON dice

    26 September, 2024 at 5:00 pm

    Cual es la modalidad del curso, o es auto gestionable, podría enviarme mi correo otros cursos que sean de esta modalidad, saludos cordiales

    Reply
    • Elena Faba dice

      8 October, 2024 at 7:48 pm

      Hola! Es autogestionable!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT