Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Cuando las ideas se convierten en acción: Pasos a seguir para un Crowdsourcing eficiente contra la corrupción

17 August, 2017 por Samuel DeJohn 1 Comentario


Durante las pasadas ocho semanas, The GovLab, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de la Función Pública (SFP) de México llevaron a cabo una serie de conferencias de manera virtual, con el propósito de generar nuevas ideas viables para potenciar la lucha contra la corrupción en México.

Las conferencias congregaron a más de 100 expertos de 25 países, representantes del gobierno y líderes de la sociedad civil de México a través del método Smarter Crowdsourcing, una técnica concebida por The GovLab que permite la resolución colaborativa de problemas puesto que conjuga la agilidad y la diversidad del crowdsourcing (colaboración abierta distribuida) con la preservación del conocimiento pertinente con el fin de producir resultados eficaces y ejecutables.  Las partes interesadas y los especialistas se reunieron de manera virtual para compartir experiencias e identificar estrategias innovadoras, si bien prácticas, capaces de lograr un progreso cuantificable en la lucha contra la corrupción en seis áreas que plantean desafíos:

  • Medición de la corrupción y sus costos
  • Apertura e integridad en el Poder Judicial
  • Participación ciudadana en la formulación de políticas
  • Apoyo y protección a denunciantes de corrupción
  • Mayor eficacia de los procesos judiciales
  • Rastreo y análisis de flujos de dinero

 

Estas seis áreas fueron definidas como parte de un riguroso proceso de investigación y evaluación concebido y dirigido por la docente Beth Simone Noveck, directora de The GovLab, y que fue llevado a cabo por el Governance Innovation Clinic de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale. Estudiantes de posgrado de Governance Innovation Clinic y becarios de investigación de The GovLab fueron los responsables de realizar entrevistas y de documentar detalladamente cada tema con el objeto de definir el problema de la corrupción y sus causas fundamentales. Los informes resultantes de dicho proceso servirán de base para una sesión virtual especializada donde los expertos convocados identificarán soluciones viables a concretarse en la forma de nuevas políticas y servicios.

Las conferencias dieron vida a un nutrido diálogo moderado por Beth Simone Noveck en el que participaron una veintena de especialistas de las más diversas disciplinas y funcionarios gubernamentales de México, quienes posteriormente serán responsables de llevar a la práctica las ideas más prometedoras. La sección a continuación describe brevemente las recomendaciones prácticas que surgieron del análisis de cada tema:

Expertos se reúnen en línea para la cuarta conferencia anticorrupción sobre denuncia de irregularidades

Medición de la corrupción y sus costos:  La primera conferencia abordó la escasez de mediciones adecuadas, objetivas y en tiempo real de la corrupción. Durante la conferencia, los expertos examinaron qué indicadores deben medirse, quiénes deben recopilar dicha información, qué estrategias se deben utilizar para la medición y qué incentivos se deben ofrecer para fortalecer mediciones precisas y útiles. Una de las recomendaciones fue que las autoridades mexicanas, los académicos y los representantes de la sociedad civil deben hacer uso de herramientas estadísticas de probada eficacia para capturar información a partir del amplio repertorio de datos en línea del que se dispone hoy en día.

Apertura e integridad en el Poder Judicial:  La siguiente conferencia trató el tema de la corrupción en el Poder Judicial, específicamente la vía para aumentar la transparencia, reducir la influencia política indebida y fortalecer la fiscalización judicial. Una de las soluciones potenciales planteadas durante el intercambio de ideas fue la de servirse de la tecnología para permitir que la ciudadanía supervise y participe en la selección, la evaluación y la destitución de jueces. Por otra parte, los participantes en la conferencia expresaron su convicción de que las plataformas digitales que entregan datos estandarizados sobre el desempeño de los jueces y los tribunales podrían ayudar a identificar y evitar la prevaricación.

Participación ciudadana en la formulación de políticas:  El tercer debate se centró en la falta de oportunidades de participación pública en los esfuerzos por combatir la corrupción y la forma de recoger aportaciones permanentes y sostenidas de los ciudadanos. Sobre la base de sus experiencias personales respecto del uso de plataformas, los participantes de la conferencia sugirieron crear un medio de comunicación entre el Gobierno Federal de México y sus ciudadanos que tuviera la forma de una plataforma virtual que permitiera a personas y comunidades proponer a los organismos de gobierno políticas y mecanismos para enfrentar los riesgos de corrupción. Los participantes también analizaron una solución orientada a la gestión de los esfuerzos de participación ciudadana, en los que sugerían que las autoridades mexicanas desarrollaran una serie de materiales y eventos para promover la receptividad de los aportes de los ciudadanos para la generación, la optimización y la adaptación de los esfuerzos anticorrupción al interior del gobierno.

Apoyo y protección a denunciantes:  Otro de los temas discutidos en la cuarta conferencia fue el compromiso público. En este caso, el análisis de los participantes se centró en la falta de mecanismos fiables para la denuncia de irregularidades. Para incentivar las denuncias, los participantes propusieron la idea de crear plataformas virtuales seguras administradas en forma conjunta por el gobierno y organizaciones de la sociedad civil con las cuales proteger el anonimato de los denunciantes y fortalecer la rendición de cuentas. Los participantes también plantearon que es responsabilidad de los administradores de la plataforma garantizar el debido tratamiento de las denuncias. En razón de ello, los participantes recomendaron que las organizaciones se abocaran a capacitar a los administradores de manera que respondieran adecuadamente a las denuncias y realizaran un seguimiento oportuno de las mismas.

Mayor eficacia de los procesos judiciales: Como complemento a uno de los temas abordados anteriormente sobre corrupción al seno del Poder Judicial, el siguiente tema tratado fue la ineficiencia de los procesos entablados en contra de los funcionarios corruptos y de las estrategias para fortalecer la integridad y la eficacia de los procesos judiciales contra la corrupción. Por ejemplo, un repertorio general de mejores prácticas para procesar casos de corrupción ante la justicia podría aportar referencias clave para los argumentos utilizados en un proceso judicial en un caso de corrupción. Otra de las soluciones sugeridas fue el desarrollo de capacidades forenses al interior de la fiscalía.

Rastreo y análisis de flujos de dinero:  Durante la última parte de la conferencia se analizó el problema del rastreo eficaz y el registro detallado de flujos de dinero en las adquisiciones públicas y el financiamiento público. A fin de fortalecer la cantidad y la calidad de los registros sobre flujos de dinero, los participantes sugirieron crear incentivos financieros para fomentar la divulgación voluntaria de información relativa a los propietarios de empresas y otras entidades legales. Los participantes también abordaron los métodos de análisis de los flujos de dinero y recomendaron elaborar algoritmos personalizados de aprendizaje automático que pudieran funcionar con datos abiertos para detectar casos de corrupción en las adquisiciones públicas. En este sentido, uno de los temas analizados fue la factibilidad de utilizar tecnología blockchain (cadena de bloques).

Si bien se reconoce que hay un largo camino por recorrer entre la presentación de una buena idea y el desarrollo y la puesta en práctica de una nueva política pública o servicio a los ciudadanos, la siguiente etapa del proyecto Smarter Crowdsourcing se abocará a establecer prioridades entre propuestas innovadoras, la investigación de las ideas más prometedoras y el desarrollo de tales ideas a fin de convertirlas en planes de ejecución que detallen el procedimiento necesario para desarrollar las propuestas seleccionadas.

Para conocer información detallada sobre la estructura de las conferencias de Smarter Crowdsourcing, haga clic aquí.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, colaboración abierta distribuida, corrupción, flujos de dinero, Governance Innovation Clinic, México, participación ciudadana, Poder Judicial, procesos judiciales, smart crowdsourcing, sociedad civil, The GovLab, Universidad de Yale

Samuel DeJohn

Samuel DeJohn es Asistente de Investigación de The GovLab. Ha desarrollado este artículo en colaboración con el equipo de The GovLab’s Smarter Crowdsourcing y actualmente continúa su trabajo de investigación en governanza en países de América Latina.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Papadopolo dice

    14 September, 2017 at 7:37 pm

    Hola. Habemos muchos ciudadanos HARTOS y ASQUEADOS en Guatemala que ya no soportamos la corrupcion e impunidad que vivimos. Nuestra clase políitica está podrida y los pocos que desean de corazon hacer algo bueno SIEMPRE se ven ahogados por los mismos corruptos y mafiosos enquistados en el estado. Nos podrian guiar para organizarnos inicialmente uniéndonos a alguna organizacion donde compartamos estos objetivos (anti corrpucion, anti impunidad, y por ahora totalmente Apolítica)… o utilizando Smart Crowdsourcing?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT