Al igual que en los años anteriores, la convocatoria a la tercera edición del “Fellowship OEA de Gobierno Abierto en las Américas“ recibió una amplia respuesta.
Más de 500 aplicaciones de 20 países distintos de la región atravesaron un intenso proceso de evaluación, de las que se han seleccionado 22 candidatos.
En esta edición, el Banco Interamericano de Desarrollo se suma al programa teniendo en cuenta nuestro compromiso de promover gobiernos efectivos, eficientes y transparentes para mejorar la vida de la gente.
A través de cuatro fases, los participantes de la nueva edición desarrollarán en equipo, distintos proyectos que intentarán resolver los desafíos actuales de la Región. Como participante de la primer camada del Fellowship quisiera compartir a continuación mi experiencia en esas cuatro fases del programa, cada una de las cuales es fundamental para el éxito del proyecto.
- Curso Virtual
El programa inicia con un curso virtual de dos semanas sobre Estrategias de Gobierno Abierto en las Américas. Al seleccionarse jóvenes de la esfera pública, el sector privado y la sociedad civil, este curso inicial brinda un espacio para la formación, la reflexión y el debate multidisciplinario.
Este intercambio complementó mi trabajo en procesos de innovación abierta, permitiéndome conocer más detalladamente los mecanismos de transparencia y los actores involucrados en el proceso de diseño, ejecución y monitoreo de los planes de acción presentados ante la Alianza para el Gobierno Abierto.
- Seminario presencial en EEUU
La segunda etapa consiste en un seminario presencial en Estados Unidos donde se combina el desarrollo de capacidades (talleres y seminarios sobre temas de Gobierno Abierto) con formación en liderazgo (negociación, comunicación política, coalition-building), desarrollo de proyectos, y oportunidades de networking.
Es en esta instancia donde el intercambio de estrategias y la cooperación en Gobierno Abierto da lugar al diseño de los proyectos regionales. Mi equipo de “Fábrica de Laboratorios” contó con representantes de Argentina, Brasil, México y Uruguay y buscamos dar una respuesta a la necesidad de crear soluciones colaborativas a desafíos locales.
- Desarrollo de proyectos
Una vez finalizado el primer seminario se inicia la etapa de diseño e implementación de los proyectos regionales. Guiados por The Govlab, los participantes trabajamos en equipos, desde nuestros países, durante seis meses. A través de las capacitaciones, mentorías y feedback entre pares, van creciendo proyectos que vinculan la transparencia, participación ciudadana y eficiencia en las administraciones públicas de la región.
Durante estos meses, desde la “Fábrica de Laboratorios” nos enfocamos en desarrollar los elementos y herramientas iniciales para ofrecer metodologías, generar comunidad, agregar valor y generar un intercambio de capacidades, tomando como caso el Municipio de Xalapa.
- Segundo seminario en América Latina
Como cierre de esta experiencia, se realiza un segundo seminario de una semana -en el marco del Encuentro Regional de la Alianza para el Gobierno Abierto- donde los participantes presentamos nuestros proyectos, y desde esa posición estratégica, contribuímos en el debate a través de ideas y soluciones innovadoras.
Puedes consultar los proyectos presentados en la primer edición aquí. Y desde la “Fábrica de Laboratorios” estamos muy orgullosos porque todo este recorrido dio sus frutos: el municipio de Xalapa ha lanzado su Laboratorio de Innovación (LABIX), haciendo realidad la idea de que las ciudades las construyen las personas.
Así, el Programa OEA para la Promoción de Gobiernos Abiertos en las Américas es una oportunidad única para abordar los desafíos que enfrenta la Región. ¡Te invitamos a conocerlo y a seguir los nuevos proyectos!
Leave a Reply