Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Cómo se innova mediante Internet de las cosas (IoT)?

28 January, 2016 por Martin Quiroga 2 Comentarios


Cada vez son más las ciudades que están avanzando hacia una mayor eficiencia y optimización de recursos gracias al empleo de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Pero, ¿qué significa IoT? Si bien no hay una única definición, los especialistas se refieren a ella como la conexión entre objetos físicos y sistemas informáticos, que por medio de sensores, software y otros dispositivos conforman una red capaz de producir grande volúmenes de datos. Así, desde GPS, escáneres o bluetooth, puede tenerse una conexión móvil, virtual e instantánea produciendo información que mejora la gestión urbana.

La tercera edición del concurso Gobernarte – Premio “Eduardo Campos” identificó y seleccionó a iniciativas de gobiernos subnacionales que mejoran la vida de sus ciudadanos mediante la explotación y análisis de datos masivos. Entre los participantes, encontramos varias iniciativas empleando IoT, lo que demuestra que este tipo de tecnología ya se está usando en nuestra región

A continuación, te contamos innovaciones en tres áreas de gestión urbana que comenzaron a darse en distintas partes del mundo y que algunas ciudades están replicando.

  1. MOVILIDAD Y GESTIÓN VEHICULAR. Las ciudades de la región han construido ciclovías y comienzan a implementar sistemas públicos de bicicletas. Así, ciudades como Rio de Janeiro han logrado conocer mejor la movilidad de los ciclistas y peatones, combinando la información obtenida del sistema BikeRio y de las cuentas de Twitter. De este modo, el municipio puede planificar y optimizar los recursos para la construcción de ciclovías, en función de la demanda de sus ciudadanos.
Por bluetooth, en Aarhus los móviles y auriculares de conductores actualizan las señales dinámicas en las calles. Fuente: gentileza de Roger Wollstadt.
Por bluetooth, en Aarhus los móviles y auriculares de conductores
actualizan las señales dinámicas en las calles. Fuente: gentileza de Roger Wollstadt.

La congestión en “horas pico” es otro problema que aqueja, sobre todo, a las grandes urbes. Esto ha motivado a reemplazar los semáforos tradicionales por inteligentes que, mediante sensores, dan prioridad a los tramos de vehículos que llevan mayor retraso. En Aarhus (Dinamarca) se implementaron señales de tránsito que, guiadas por las conductas de los automovilistas, indican tiempos de demora y sugieren caminos más rápidos.

  1. EFICIENCIA ENERGÉTICA. Otro ejemplo es el alumbrado público inteligente. Las ciudades comenzaron a programar el encendido y apagado de luces y a ajustar los niveles de iluminación acorde a la demanda. Así, se reduce un promedio de 30% de la demanda energética total, aunque Oslo disminuyó su consumo en un 62% gracias a esta solución.
    El alumbrado inteligente se adapta a la temporada o a las condiciones climáticas. Fuente: gentileza de Norbert Reimer.
    El alumbrado inteligente se adapta a la temporada o a las condiciones climáticas.
    Fuente: gentileza de Norbert Reimer.
  1. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. También los gobiernos han comenzado a monitorear la producción de basura. Mediante sensores y una cámara, en Shangai se estima el peso, volumen y tipo de residuos además de la temperatura y el nivel de líquidos al interior del contenedor. Además cuentan con alertas que detectan desechos potencialmente peligrosos – ladrillos y otros materiales de construcción – para las plantas de incineración.
    Los circuitos de recolección se reprograman constantemente para dirigirse sólo a los contenedores llenos. Fuente: gentileza de Kristina D. C. Hoeppner.
    Los circuitos de recolección se reprograman constantemente para
    dirigirse sólo a los contenedores llenos. Fuente: gentileza de Kristina D. C. Hoeppner.

La eficiencia energética, la movilidad urbana o el manejo de residuos constituyen claros ejemplos de cómo IoT está permitiendo a los gobiernos mejorar la eficiencia energética, reducir la emisión de gases, ahorrar tiempo y costos, entre otras ventajas. Ahora que te contamos sobre cómo puede ser empleado big data en espacios urbanos, ¿quieres compartir alguna experiencia que sirva para mejorar las ciudades usando Internet de las cosas?


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, big data, datos, eficiencia energética, gestión urbana, gestión vehicular, gobiernos eficientes, innovación, Internet, Internet de las cosas, IoT, movilidad, Premio Gobernarte, servicios

Martin Quiroga

Martín Quiroga Barrera Oro se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en 2015, donde ha contribuido a la ejecución de proyectos en vivienda, desarrollo económico local, recuperación ambiental, revitalización urbana y movilidad. Anteriormente trabajó en monitoreo y evaluación en la Organización de Estados Americanos (OEA) y para un programa del Banco Mundial dirigido a mejorar los sistemas de salud pública a través de mecanismos de financiamiento basado en resultados. Es co-autor de “Pactos territoriales en la construcción de regiones transfronterizas: por una mayor integración a múltiples niveles”, entre otras publicaciones sobre fondos regionales, gobiernos locales y gobernanza. Martín ha impartido cursos de metodología de la investigación y política económica. Cuenta con una maestría en Políticas Públicas con orientación en Política Económica y ha sido becario de Fulbright, Brown University y Johns Hopkins University en cursos sobre estudios poblacionales, epidemiológicos y de desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. LUIS BETANCOURT C dice

    5 February, 2016 at 2:32 pm

    felicitaciones un excelente informe que nos permite evaluar y pensar en una ciudad inteligente para reducir el calentamiento y optimizar la inversión que se haga en una ciudad.

    Reply
  2. Luz Stella dice

    5 February, 2016 at 6:08 pm

    Excelente implementación, una gran muestra de los resultados de la minería de procesos y de tecnologías aplicadas para mejorar y hacer más eficientes los gobiernos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT