No hay un camino fácil para digitalizar gobiernos de manera exitosa. Muchos servidores públicos hacen un gran esfuerzo para digitalizar su gobierno, y cuando las elecciones se aproximan surgen la preocupación y la duda de si sus logros se conservarán tras la llegada de una nueva administración. En nuestro informe Cómo Lograr y Mantener la Transformación Digital (disponible AQUÍ en inglés) hemos identificado lo que algunos equipos digitales en el mundo han hecho para crear un legado duradero.
Todos los gobiernos trabajan arduamente para aparentar tener el control de la revolución digital, pero internamente la realidad es otra. No importa lo buena que sean las intenciones de los funcionarios y de los políticos, el éxito en materia de transformación digital termina siendo de aquellos equipos que reaccionan mejor y más rápido al ritmo de los eventos.
Del “Internet no nos afectará” a la inevitable labor de digitalizar gobiernos
En 2018, incluso el servidor público más tecnofóbico no puede permitirse evitar Internet en sus labores profesionales. Sin embargo, para muchos gobiernos, la red y las altas expectativas que ha generado entre los ciudadanos sigue siendo una caja llena de sorpresas.
La necesidad de digitalizar gobiernos no tuvo siempre la misma tracción que en la actualidad. Cuando inicialmente surgió Internet, algunas naciones tuvieron la misma reacción que ciertas empresas grandes y anticuadas: “No nos afectará”. Las organizaciones que dijeron eso durante la infancia de Internet terminaron dándonse cuenta de su error. En el sector privado se desmoronaron imperios corporativos, se registraron pérdidas millonarias y muchas compañías que una vez fueron grandes se apagaron y murieron. Internet no fue tan letal para los gobiernos, aunque algunos se han quemado los dedos: Las grandes (y a veces visibles) fallas en los proyectos de tecnología en no pocos casos han derivado en grandes proyectos de ley, votantes descontentos e incluso dimisiones ministeriales.
No hay un modelo institucional único para una transformación digital que funcione. Diferentes países han apostado por distintos modelos de organización para gestionar las habilidades y responsabilidades de la agenda digital. El elemento común entre aquellos que adoptaron la digitalización de una manera exitosa fue su instinto por limitarse a una forma específica de jerarquía. Ese logro supuso en muchos casos ir en contra de la tendencia natural de las burocracias hacia la disciplina organizativa. Además, es frecuente que los gerentes públicos compartan perspectivas y opiniones para abordar los desafíos y las soluciones. Esta falta de diversidad se convirtió en una vulnerabilidad a la hora de abordar los cambios vertiginosos, tanto tecnológicos como sociales, que surgieron tras la aparición de Internet.
La solución exitosa para ayudar a los gobiernos y las grandes corporaciones a adaptarse al auge de lo digital no se trata de reemplazar su experiencia y liderazgo existentes con un conjunto completamente nuevo de habilidades y actitudes -sino más bien complementarlos. Emparejando el diseño con la política, y la investigación cualitativa del usuario con modelos económicos, por ejemplo, esto le ha permitido a los gobiernos llegar a una visión más considerada y empática del mundo complejo e incierto que los enfrenta.
Equipos digitales pequeños y multidisciplinarios
Digitalizar gobiernos es un reto. Aquellos que se han adaptado mejor a la era de la Internet también comparten ciertas características. Lo más importante es que crearon equipos digitales pequeños y multidisciplinarios, los pusieron en el corazón del servicio público y les dieron la libertad de trabajar de nuevas formas. Esos equipos se centraron en entregar soluciones enfocadas en satisfacer las necesidades de los usuarios.
Equipos digitales así han surgido en todo el mundo, como por ejemplo EEUU, Australia, Canadá, Argentina, México o Perú. Muchos de esos equipos han entregado de manera exitosa cosas importantes bajo la administración que los creó. México, por ejemplo, lanzó un nuevo servicio para emitir certificados de nacimiento. Perú inició una licencia de conducir en línea provisional. Y Argentina ha digitalizado más de 750 de sus servicios comerciales.
Para que estos equipos prosperen bajo las nuevas administraciones, los equipos digitales tienen que ofrecer algo más que buenos servicios: deben cambiar las condiciones con las que opera el servicio público que ofrecen. Eso puede significar establecer nuevos estándares y medidas para definir pautas de calidad, aplicar controles de gasto o cambiar la manera en que el gobierno realiza la contratación de funcionarios o la compra a proveedores. Puede requerir contratar o promover una nueva generación de líderes que sean usuarios de Internet.
Al emprender nuevas formas de trabajar en el gobierno, de manera que los incorpora a la burocracia, los equipos digitales exitosos generan un valor que cualquier político desea: un andamiaje estatal con la estructura y el equipamiento adecuado para hacer frente a los retos de la era de Internet.
****************
Si quieres leer más, puedes descargar AQUÍ la publicación completa (disponible sólo en inglés) sobre “Cómo Lograr y Mantener una Transformación Digital en el Gobierno”:
Me gusto mucho su articulo, ya que es muy cierto nosotros (Panamá) el próximo año tendremos elecciones generales y por ende cambio de gobierno y esa es la pregunta que los que estamos trabajando para un gobierno abierto y digital nos hacemos ¿Cambiarán todo nuevamente? o continuarán con los proyectos trabajados hasta la fecha? es una incertidumbre que sufrimos cada 5 años los funcionarios públicos. Solo nos queda esperar lo mejor y que el nuevo gobierno tenga una mejor visión de futuro que el saliente.
Muy buen articulo, pero en ningun lado veo como enfrentar el problema, que pasos seguir, como empezar .
E México, antes del lanzamiento de el acta de nacimiento en linea, ya estaba también la digitalización de los expediente judiciales del poder judicial de la federación, mediante la firma electrónica puedes realizar trámites en líneas en los llamados juicios en linea, hay avances tecnológicos en estos aspectos. Lo que sí seria bueno que cada vez mas se obligara al gobierno municipal, estatal o federal a respaldar todos sus tramites o archivos mediante sistemas digitales, si llega una nueva administraccion ya no empezara de cero, ya encontrara todo en un archivo digital.
Así es Frank y la firma electrónica no solo se usa para trámites fiscales, afortunadamente La Ley de firma electrónica y el código de comercio, permiten usarla para firmar casi cualquier documento.
Interesante, hay varios actores para lograrlo, en el Peru se han emitido noemas legales al respecto, el sector privado ha realizado eventos, pero no vemos el miasmo INTERES, cuando se trata de inversiones como en el sector minero y tros o entidades como la CONFIEP, SMI, ADEX y otras no ENTUSIAMARSE en el tema de Transformacion Digital. Estan esperando FACILIDADES, EXONERACIONES, ESTABILOIDQAD DIGITAL y otros. Porque no el BID realiza un evento en el PERU PARA incentivar LA tRANSFORAMCIOB, NO SOLO EN EL gOBIERNO SINO EN TODOS LOS SECTORES, PORQUE EN UNA MESA MINIMO DEBE HABER TRES PATAS, SINO SE DESPLOMA.
Muy interesante, pero falta lo concreto, es decir, como le hacemos para que los gobiernos se encaminen en ese sendero de la digitalización. Propongo que a través del BID se den Cursos especializado a funcionarios públicos de tal forma que estos puedan ayudar en este proceso de digitalización, teniendo en cuenta que mientras más personas sepamos de esto mejor para todos.
Aunque no hay un modelo en conjunto, a nivel latinoamerica se pueden apoyar de recursos que ya tiiene la sociedad, como el de la firma electronica avanzada. En el caso de México contamos con una reglamentación que permite usar la firma electronica como medio de identificación la cual ayuda a realizar tramites en varias dependencias de manera digital.