¿Te preguntaste alguna vez cómo sería tu vida sin registro de nacimiento? En blogs anteriores te contamos cómo el registro de nacimiento es clave para lograr la inclusión en el campo socioeconómico, político y cultural de los latinoamericanos y caribeños, además de ser la llave de acceso a otros derechos, como son el derecho a la salud, educación, protección social.
En México existen más de un millón de ciudadanos invisibles[1]; dentro de la multiplicidad de factores que afectan el subregistro en los Estados de la Federación, se destacan barreras legislativas y administrativas, geográficas, económicas y culturales[2]. No ajeno a esta realidad, el país está encaminando acciones para mejorar la cobertura y la calidad del registro de nacimientos.
¿Sabías que el uso de datos puede ayudar a visibilizar a estas personas? Los datos son esenciales para poder identificar a las personas no registradas y focalizar intervenciones que permitan abatir el subregistro. Además es necesario el desarrollo de instancias de co-creación de soluciones innovadoras entre ciudadanía e instituciones públicas.
Con el objetivo de recabar información sobre las condiciones sociodemográficas de los mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó en 2015 la Encuesta Intercensal (EI). La EI actualiza información sobre el Censo 2010 y aborda temas sobre el volumen, composición y distribución de la población, así como indicadores socioeconómicos, habitacionales y culturales[3]. La EI incorpora nuevos temas, como es el caso de la pregunta vinculada a tenencia de acta de nacimiento y/o inscripción en el registro civil.
Es en este contexto que los días 28 y 29 de septiembre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo del Registro Nacional de Población (RENAPO), realizarán una Expedición de datos sobre registros e identidad civil en la que participarán una amplia comunidad de desarrolladores, científicos sociales, analistas de datos, programadores y periodistas que pueden colaborar con instancias de gobierno a nivel federal y estatal, para encontrar soluciones creativas e innovadoras para el diseño de políticas públicas basadas en el uso de datos.
La Expedición de datos se realiza en el marco de la Semana Interamericana de la Identidad[4] que incluye entre sus eventos el Primer Encuentro Ministerial y de Autoridades Nacionales de las Américas sobre el Derecho a la Identidad.
¿Qué es una Expedición de Datos?
La Expedición de datos es una instancia colaborativa para y co-crear soluciones a desafíos a través del uso y exploración de datos. A diferencia de un hackatón, este tipo de eventos utiliza preguntas de investigación y datasets para generar conocimiento y colaboración interdisciplinaria alrededor del análisis de datos.
La Expedición de datos se estructurará en presentaciones grupales, enfocadas a exponer y contextualizar el problema del subregistro en México hacia todos los participantes.
La exploración de datos contará con la participación de otras organizaciones como como Software Guru, SocialTic y Homework Coworking, así como el Laboratorio para la Ciudad. También se espera la participación de los registradores de los estados mexicanos que participen de la Semana Interamericana de la Identidad.
Para llevar adelante la exploración, los participantes deberán identificarse dentro de los siguientes perfiles:
- Cuenta cuentos: Es la persona que tiene habilidad de buscar ángulos interesantes para contar historias.
- Scouts: Se encargan de buscar datos en la web para analizar en el equipo.
- Analistas: Son los encargados de buscar la forma de responder las preguntas que se planteó el equipo utilizando y analizando los datos.
- Programadores: Apoyan en el aspecto técnico del proceso.
- Diseñadores: Buscan formas de visualizar la información de una manera atractiva.
Como parte del evento se espera visibilizar la problemática del subregistro en México a través del diseño de prototipos de visualizaciones, herramientas y otras soluciones que permitan acercar el registro de nacimiento a la población más vulnerable.
¿Estás en México y te gustaría participar? Regístrate aquí
[1] Los resultados del INEGI indican que en México 1.016.186 de personas no tienen partida de nacimiento.
[2] INEGI: “El Derecho a la Identidad. La cobertura del Registro de Nacimientos en México en 1999 y 2009” publicado conjuntamente con UNICEF.
[3] La cobertura de la EI es a nivel nacional, entidad federativa, municipio y para cada una de las localidades con 50 mil o más habitantes.
[4] La Semana Interamericana de la Identidad incluye los siguientes eventos: (1) Tercera Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre el Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento; (2) XIII Encuentro del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales (CLARCIEV); y (3) Primer Encuentro Ministerial y de Autoridades Nacionales de las Américas sobre el Derecho a la Identidad.
Leave a Reply