Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Ciberseguridad y Economía digital en América Latina y el Caribe

26 April, 2016 por Catalina García de Alba Deja un comentario


Para que la economía digital pueda prosperar, los usuarios del Internet deben confiar en que sus datos personales, y los sistemas y sitios web que utilizan a diario son tan seguros cómo es posible.

La promoción y la preservación de este ecosistema digital, así como su seguridad y capacidad de recuperación, son fundamentales para que los países puedan aprovechar las oportunidades de la economía digital. Esto va desde impulsar el crecimiento económico, hasta potenciar, a partir del uso de las TICs, la innovación, la creatividad, y la colaboración necesarias para transformar nuestras sociedades.

Hablar de la seguridad cibernética generalmente remite a ideas de estrategias nacionales de seguridad o defensa, marcos normativos o infraestructuras críticas. Sin embargo una dimensión fundamental del tema está vinculada a aspectos que son más cercanos a la cotidianeidad del ciudadano: 1) la mentalidad frente al tema, 2) la conciencia, 3) la confianza en el uso de Internet, y 4) la privacidad en línea.

El Informe Ciberseguridad 2016, recientemente publicado por el BID y la OEA, con el apoyo del Centro Global de Capacitación de Seguridad Cibernética (GCSCC) de la Universidad de Oxford, incluye “Cultura y Sociedad” como una de las cinco dimensiones analíticas a partir de las cuales se construye una radiografía sobre el estado de la seguridad cibernética de los países de la región.

Esta dimensión contiene los cuatro factores y los explora a partir de 9 indicadores específicos: la mentalidad de seguridad cibernética en el gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto; la sensibilización, es decir la conciencia con especial énfasis en la percepción de los riesgos y amenazas cibernéticas; la confianza en el uso de Internet tanto en los servicios en línea, en el gobierno electrónico como en el comercio electrónico; así como las normas de privacidad y la privacidad del empleado.

El Informe también contiene aportes expertos de reconocidas instituciones y la reflexión presentada por el Consejo sobre la Agenda Global en Seguridad Cibernética del Foro Económico Mundial. Esto es de especial relevancia para pensar cómo estos factores de Cultura y Sociedad se articulan de manera efectiva en la seguridad cibernética de la región de forma que la interconectividad alimente el crecimiento económico y mejore los niveles de vida de los ciudadanos. A continuación, compartimos un breve fragmento de este aporte:

La conciencia de seguridad cibernética ha ido creciendo a medida que se ha reconocido que las amenazas y vulnerabilidades tienen el potencial de frenar la innovación y el avance de la economía basada en Internet, a la vez que ponen en riesgo a los individuos y las organizaciones. Si bien casi todos los países de la región reconocen la necesidad de contar con una estrategia de seguridad cibernética, muy pocos han avanzado más allá de la etapa de tener un esquema. Solo los países más grandes y más ricos de la región cuentan con distintas organizaciones dedicadas a la seguridad cibernética e incluso donde están presentes tales organizaciones, la disposición general cibernética todavía permanece impedida por una falta de coordinación entre los sectores y organismos. El sector privado ha superado al gobierno, en general, en su reconocimiento de la importancia de la seguridad cibernética, mientras que la conciencia entre el público varía en toda la región.  

La conciencia seguramente aumentará a medida que más y más servicios gubernamentales se pasen a estar en línea y se generen más conversaciones sobre las implicaciones de la seguridad. Esta conversación ya está en marcha en gran parte de la región en lo que se refiere al comercio electrónico. Las cuestiones de la privacidad en Internet han dado lugar a un mosaico de normas y diferentes niveles de protección en toda la región.

Parte del problema con respecto a la escasez de concienciación se deriva de la falta de oferta educativa en seguridad cibernética. Pocos países ofrecen programas de educación a nivel posgrado para la seguridad cibernética, y los programas de formación profesional son más comunes, pero varían en calidad. Además, tienen el problema de la difusión de habilidades y la infraestructura de formación. Sin embargo, algo que resaltar es la cuestión legal y reglamentaria en seguridad cibernética. Si bien existe una amplia variación en la cantidad y calidad de legislación cibernética, a la región le va bien en temas sobre los que está interesado el público con respecto a la seguridad en Internet o sea, privacidad, protección de datos y derechos humanos. Las leyes y el procedimiento penal de delincuencia cibernética están bien desarrollados en la región también. Sin embargo, una importante área con margen de mejora es la capacidad de aprovechar las habilidades cibernéticas en la aplicación de la ley, como se indica en los datos proporcionados por los países de América Latina y el Caribe para este estudio… 

Para conocer más sobre este y otros temas asociados a la seguridad cibernética en la región, les invitamos a descargar el Informe Ciberseguridad 2016. Además les invitamos a explorar las Historias de datos sobre ciberseguridad en América Latina y el Caribe en el Blog Abierto al Público del BID. En él podrán aprender cómo acceder a los datos recolectados para 32 países de la región a través del Portal de Datos Abiertos del BID “Números para el Desarrollo”.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Ciberseguridad, economía digital, gobierno electrónico, innovación, Seguridad Cibernética

Catalina García de Alba

Catalina García de Alba es Consultora para los temas de Gobierno Abierto, E-gobierno e Innovación en el Sector Público del BID. Posee una sólida experiencia en cooperación internacional para el desarrollo, enfocada en temas asociados a los procesos de democratización de América Latina. Antes de unirse al Banco, Catalina trabajó para la Oficina para la Prevención y Recuperación de Crisis (BCPR) y el Proyecto Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como para el Programa de Diálogo Político de la Fundación Friedrich Ebert en México. Catalina es internacionalista y tiene una maestría en Geografía con especialidades en Resolución de Conflictos y Desarrollo Internacional de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT