Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
    • Inglés
Capacidades estatales y problemas complejos de política pública

Capacidades estatales y cambio climático: la gestión pública de los problemas complejos

1 September, 2023 por Edgardo Mosqueira - Martin Alessandro 2 Comentarios


¿Por qué las políticas públicas de educación o salud son dirigidas por una secretaría o un ministerio, mientras que las de cambio climático necesitan de un gran equipo de entidades?

Nada menos que 14 secretarías en México y 25 agencias federales en los Estados Unidos (incluyendo a las máximas autoridades económicas, de energía, defensa, desarrollo urbano, agricultura, transporte, empleo, entre otros sectores) participan de las políticas climáticas.

Ello se debe a que el cambio climático y sus impactos constituyen “problemas complejos o retorcidos” (wicked problems,en inglés), y por eso, entenderlos y enfrentarlos requiere del conocimiento y la acción coordinada de múltiples actores. En este blog, te contamos qué son los problemas retorcidos y cómo los gobiernos de la región necesitan adaptar su organización y gestión interna para poder enfrentarlos.

¿Qué son los problemas complejos de política pública?

Si bien la mayoría de los problemas públicos requieren capacidades, experiencia y conocimiento técnico especializado para ser abordados (es decir, son complicados), suelen tener causas conocidas que pueden ser enfrentadas mediante intervenciones cuya eficacia ha sido demostrada por suficiente evidencia empírica. Su mayor desafío consiste en adaptar las intervenciones a los contextos en las que se implementarán. Las políticas para reducir la mortalidad materno-infantil, mejorar la permanencia escolar o aumentar la formalización laboral son algunos ejemplos.

En cambio, los problemas públicos complejos o retorcidos son generados por un conjunto entrelazado de factores, conocidos o aún no claramente determinados, que se influyen mutuamente y cuyas relaciones causa-efecto son contingentes y difíciles de prever. Las políticas para enfrentarlos suelen presentar altos niveles de incertidumbre, por la dificultad para anticipar los variados impactos directos e indirectos de las posibles intervenciones estatales. Asimismo, dichas soluciones requieren conocimientos técnicos multisectoriales. Por todo ello, su implementación requiere arreglos diferenciados de política, organización y gestión pública.

¿Cómo se diferencian los problemas complicados de los problemas complejos o retorcidos?

Algunos ejemplos pueden clarificar la distinción entre problemas complicados y problemas retorcidos o complejos. Construir un subterráneo es complicado. Requiere recursos humanos calificados e instrumentos de gestión sistemáticos, pero a la vez existe conocimiento ya demostrado sobre las actividades que es preciso planificar y ejecutar. En cambio, gestionar la movilidad urbana es complejo: está influida por millones de interacciones continuas y cambiantes entre los actores que componen el tránsito, y por lo tanto demanda adaptación continua y específica a cada contexto. De la misma manera, políticas públicas de adaptación y mitigación para el cambio climático, o para proteger ecosistemas como la Amazonía (mediante la bioeconomía, la gestión sostenible de la agricultura, la ganadería, los bosques y la lucha contra los crímenes ambientales, entre otras acciones), requieren de enfoques y gestión coordinada multisectorial, en todos los niveles de gobierno e incluso con participación de agentes no estatales, muchos de los cuales tienen intereses o perspectivas contradictorias.

¿Cuál es el papel de las administraciones públicas ante los problemas retorcidos?

Las administraciones públicas están poco preparadas para lidiar con problemas complejos de estas características. La organización sectorial y en silos del trabajo público, donde las funciones y recursos (humanos y presupuestales) son asignados de manera exclusiva y excluyente a agencias individualizadas, tienden a dificultar el trabajo transversal y colaborativo requerido para tratar problemas multidimensionales.

En la América Latina y el Caribe, estos desafíos suelen agravarse por la existencia de marcos normativos rígidos y altamente codificados para la administración pública, que priorizan el cumplimiento de procesos formales por parte de las unidades de gestión, más que el logro de objetivos sustantivos que requieren la cooperación de un conjunto de unidades.

Esta concepción legalista y procedimental del servicio público no facilita la flexibilidad adaptativa que exigen los problemas retorcidos. Incluso las herramientas de gestión por resultados son más efectivas ante problemas complicados que complejos, porque apuntan a asegurar la implementación fidedigna de planes detallados de ejecución, y dependiendo cómo se usen, no necesariamente habilitan esa flexibilidad.

Cambio climático: “el problema más retorcido de todos”

Líderes mundiales en gestión pública, como William Eggers y Donald F. Kettl, consideran que “el cambio climático es el problema más retorcido de todos”. El clima es un sistema físico con múltiples interdependencias y retroalimentaciones, cuyos cambios presentan “puntos de inflexión” (tipping points) que generan cambios exponenciales, no lineales, y por ende resulta difícil prever con precisión sus impactos locales.

Las posibles intervenciones también requieren la acción de -y tienen impactos variables en- múltiples agencias públicas y sectores económicos (energía, industria, agricultura, transporte, vivienda, planeamiento urbano, empleo, etc.), que a menudo tienen intereses en conflicto. El cambio climático también presenta diversas áreas de incertidumbre, como encontrar las formas más efectivas y económicas para alcanzar la neutralidad de carbono o predecir la ocurrencia de eventos climáticos extremos y sus impactos. Todo esto implica grandes desafíos para los arreglos de gestión pública habituales.

Un reciente estudio del BID ofrece soluciones para mejorar la capacidad de abordar problemas complejos como el cambio climático. Dichas opciones se enmarcan en dos grandes ejes:

  1. Alinear los incentivos de los múltiples actores involucrados para facilitar políticas integradas y sinérgicas. Entre los arreglos de organización y gestión que debería adoptar el sector público para mejorar sus capacidades de diseñar y ejecutar políticas coherentes contra el cambio climático se incluyen: (i) fortalecer las funciones de asignación de prioridades, de organización de la maquinaria de gobierno,  de coordinación y de seguimiento del Centro de Gobierno, (ii) adoptar enfoques sistémicos para el diseño de políticas con teorías de cambio robustas y cadenas de implementación que incluyan al conjunto amplio de sectores intervinientes e identifiquen sus interrelaciones, y (iii) mejorar las herramientas de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los compromisos climáticos, entre otras opciones.
  2. Ampliar la información y evidencia disponible para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones y facilitar el aprendizaje de lo que funciona (y lo que no funciona). Esto implica en términos de gestión pública: (i) la adopción de herramientas de gestión adaptativa y flexibilidad gerencial y administrativa para la innovación, el aprendizaje y el ajuste continuo; (ii) el uso los resultados del monitoreo de las intervenciones en alimentar dicho aprendizaje y adaptación continua; (iii) asegurar el funcionamiento de sistemas de información abiertos e integrados que permitan a todas las partes involucradas actuar de manera más eficiente;  y (iv) la fijación de estándares de evidencia más robustos para la aprobación de políticas y regulaciones, entre otras medidas.

Estas reformas son parte de un esfuerzo de construcción de capacidades estatales que impulsa el BID: uno que busca aprender de lo que se hace y hacer lo que se aprende. Esto supone abordar los problemas de manera integrada y no fragmentada, pilotar soluciones innovadoras, y finalmente iterar y adaptar en base a los aprendizajes de la propia implementación y las circunstancias cambiantes.

Esta es la manera más prometedora de abordar los problemas complejos que nuestras administraciones públicas tienen por delante.

¿Te animas a ser parte del cambio? Únete a nuestro webinar

Únete el próximo 12 de septiembre a las 10:30 a. m. ET al lanzamiento de la publicación “Capacidades estatales y problemas complejos de política pública: cómo abordar vulnerabilidades que afectan el desarrollo humano”, y descubre cómo abordar problemas complejos de política pública a través de herramientas que faciliten la coordinación de actores, la innovación y el aprendizaje continuo.

Además, Descarga nuestra nueva publicación con un conjunto de herramientas para resolver problemas complejos en la gestión pública.


Archivado Bajo:Gestión pública y servicio civil, Gobernarte Etiquetado con:América Latina

Edgardo Mosqueira

Edgardo Mosqueira es el Coordinador del Clúster de Gestión Pública de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de su incorporación al BID, fue especialista principal en la Práctica Global de Gobernanza y Gestión del Sector Público del Banco Mundial. Con anterioridad, sirvió como Ministro de Estado en el Perú. Edgardo es Licenciado en Derecho y tiene una Maestría en Políticas Públicas Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins (E.E.U.U.).

Martin Alessandro

Martín Alessandro es consultor internacional en gestión por resultados y reformas de Centro de Gobierno. Previamente se desempeñó como Subsecretario de Gestión del Cumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland, College Park (E.E.U.U.).

Reader Interactions

Comments

  1. Victor Hugo Cespedes Gómez dice

    5 September, 2023 at 11:11 am

    Muy oportuna publicación..En la actualidad lideró en el país la incorporación de enfoques de prospectiva e innovación en el abordaje de problemas complejos en política pública en Colombia.

    Reply
  2. rafael garcia dice

    5 September, 2023 at 8:21 pm

    Pese a que efectivamente hay problemas complicados y problemas complejos o retorcidos, no es menos cierto que, cada vez los problemas a los que se enfrenta la gestión pública acaban siendo en su mayoría complejos.
    Por definición todo problema es cuanto menos complicado porque en otro caso no seria problema.
    La complejidad de los problemas no solo deriva del propio contenido sino también de los sujetos y en ese sentido los individuos, el contexto de las ciudades y lo cambiante de los usos y costumbres hacen que sea dificil encontrar ese modelo de problema solo complicado. de ahí que, la gestión pública requiera cada vez más actores que se adapten continuamente a los cambios, no solo materiales sino también sociales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT