Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Blockchain en la Burocracia

Blockchain en la Burocracia: ¿Burbuja o Innovación sin Precedentes?

5 March, 2018 por Lucas Jolías 6 Comentarios


Si 2017 cerró con una palabra de moda, esa sin duda fue “bitcoin”. El auge de la criptomoneda ha generado muchas expectativas sobre los beneficios que podría traer la tecnología blockchain a otras áreas como el transporte, el comercio o la Administración Pública. Algunos gobiernos han comenzado a realizar experiencias piloto ya sea para mejorar procesos, compartir información con otros organismos, gestionar identidad digital, obtener títulos de tierras o lograr gobiernos más transparentes. Aunque está tecnología surgió en el 2008, recién estamos experimentando con blockchain por fuera de las criptomonedas.

Una vez más… ¿qué es blockchain?

Blockchain es una tecnología de confianza que permite que dos extraños puedan intercambiar bienes o valor sin la necesidad de contar con un intermediario (en el caso de las criptomonedas, un banco). Es como volar: si yo acepto subirme a un avión piloteado por un completo extraño, es porque confío en que distintas instituciones (aerolínea, regulador, Estado…) han certificado las condiciones de la nave y del piloto.

Además de instituciones, existen tecnologías de confianza que complementan el trabajo de las organizaciones. El ejemplo más simple es el papel carbónico, que permite hacer copias de un mismo documento al instante y los involucrados tienen la seguridad de que la información contenida en ese registro (ledger) es exactamente la misma para todos. El blockchain es, al igual que el papel carbónico, una tecnología de confianza: una base de datos donde se lleva registro de cada transacción. Lo innovador de blockchain es que el registro se encuentra distribuido en cada uno de los integrantes que forman parte del proceso y al no ser una base centralizada, es imposible su modificación.

¿Por qué blockchain puede ayudarnos a construir mejores burocracias?

La burocracia es, principalmente, un registro (ledger). Un ledger confirma hechos: cuando existen dudas, vamos al registro. ¿Qué certifica mi nacionalidad, la propiedad de mi casa o mi identidad? Los registros de propiedad determinan quién posee qué. El registro de nacimientos y defunciones certifica la existencia de individuos en momentos claves de su vida y utiliza esa información para confirmar identidades. Lo que no existe en un ledger, no existe para el Estado.

Blockchain podría hacer más eficiente la forma en la cual se gestionan los registros públicos. Sin embargo, los usos de blockchain en gobiernos han sido muy pocos y experimentales hasta el momento. En la municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) hemos utilizado esta tecnología en la entrega de subsidios del municipio, certificando el momento en que el oferente pide un subsidio, así como la rendición de cuentas por parte del beneficiario. El blockchain se utiliza como un notario digital que certifica que la información no ha sido alterada por ningún funcionario público. También impide que dos personas reclamen el mismo subsidio. El gobierno nacional de Argentina también ha comenzado a utilizar esta tecnología para certificar la información que aparece en el Boletín Oficial, y en los próximos días Energía Abierta de Chile y Chile Compra también la utilizarán para certificar sus procesos. En todos estos casos, el uso de tecnología blockchain permite reducir la discrecionalidad de los funcionarios a la hora de gestionar información pública, dando a la ciudadanía la posibilidad de auditar la inalterabilidad de los procesos (subsidios, licitaciones, publicación de información…).

Otro uso del blockchain en la Administración Pública tiene que ver con la posibilidad de evitar la falsificación y fraude en los documentos de identidad. En el mundo pre-digital, el simple hecho de poseer un documento o un pasaporte certifica la identidad de la persona. Sin embargo, ese papel en realidad sólo sirve si está asentado en un registro (ledger). La identidad de una persona está validada por que figura en la base de datos nacional, mientras que el documento de identidad o el pasaporte es un token: una representación física de la información contenida en el ledger. En el mundo digital,  es posible vincular las dos cosas. Por ejemplo, los pasaportes digitales permiten a las autoridades de inmigración consultar la base de datos nacional y confirmar si un pasajero es quien dice ser, y si puede viajar.

El proceso de vincular los tokens físicos (pasaportes, partidas de nacimiento) con las bases de datos nacionales  generalmente implica múltiples interacciones y, en el caso de muchos trámites, un largo recorrido en papel. A la gran mayoría de los ciudadanos nos resulta familiar la historia de tener que ir de ventanilla en ventanilla buscando los documentos para poder completar un trámite. Para resolver esto, países como Estonia, Georgia, Canadá, Singapur o Finlandia, ya están experimentando con temas de identidad digital en blockchain. Al contar con bases de datos distribuidas, todos los actores de un mismo proceso cuentan con la misma información, rompiendo los silos estancos característicos de la administración pública.

En resumen, la tecnología blockchain ha despertado tantas expectativas como detractores. Muchos especialistas aseguran que revolucionará el mundo tal como lo ha hecho Internet, mientras que otra parte desconfía profundamente de sus aplicaciones concretas. Lo que está claro es que, más allá de discusiones conceptuales, estamos en una fase donde lo importante es experimentar y probar su verdadero impacto. Sin antes experimentar, no debemos descartar su potencialidad como herramienta de eficiencia y transparencia para gobiernos, en especial para generar nuevos mecanismos de confianza [tan necesitados] entre la Administración Pública y sus ciudadanos.

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, blockchain, burocracia, criptomoneda, identidad digital, innovación, registros públicos, tecnología, transparencia

Lucas Jolías

Lucas Jolías, es Director de Prince Consulting, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Es director de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA) y Fellowship OEA de Gobierno Abierto en las Américas @lucasjolias

Reader Interactions

Comments

  1. Roberto Jolias dice

    7 March, 2018 at 3:24 pm

    Muy buen artículo. Te felicito!!!!

    Reply
  2. Marcela dice

    22 March, 2018 at 4:59 pm

    había leído algunos artículos sobre blockchain y no me quedaba tan clara su aplicación, los ejemplos que pone aquí han sido muy ilustrativos, felicidades y gracias por la explicación.

    Reply
  3. Loren Sanchez dice

    21 April, 2018 at 11:05 pm

    excelente articulo, me surge una duda; que sucedera o como conseguir una gran implementacion del modelo Blockchain en algunos de nuestros paises, en los que las nuevas TICS no llegan aun al 100% de la poblacion o su implementacion no es tan arraigadas en un gran porcentaje de la poblacion; sobre todo personas adultas, que no cuentan con acceso a internet y o a las Tics?

    Reply
    • Avatar photosheilagr dice

      25 April, 2018 at 1:32 pm

      Del autor:

      Muchas gracias por tu comentario Lorena. Sin duda, la conectividad es uno de los grandes desafíos de la región. Sin embargo, no siempre es un impedimento para desarrollar proyectos innovadores en el sector público. La problemática es multimodal, por lo que se deben resolver distintos problemas al mismo tiempo (conectividad, habilidades digitales, innovación pública, etc). Los gobiernos innovadores y que brindan mejores servicios por medio de las TIC, son en si mismos un incentivo para la alfabetización digital.

      Reply
  4. Aurelio Bujaldón dice

    23 April, 2018 at 5:05 pm

    Comparto los principios generales que expone el autor, así como sus deseos de avanzar en la eliminación de toda intermediación – barreras de accesibilidad, en definitiva – al desempeño y/o al resultado de una acción emprendida.
    No obstante, mantengo mis dudas sobre la inviolabilidad de la herramienta: Históricamente, los intentos de intrusión y/o manipulación de una entidad, así como los recursos empeñados a tal fin, han sido, son y serán directamente proporcionales a lo que ella pueda contener.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT