Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Tres nuevas tendencias en los Sistemas de Monitoreo de la Gestión Pública de nuestra Región

20 December, 2016 por Jorge Kaufmann Deja un comentario


Hay un viejo refrán español que dice “No hay peor ciego que el que no quiere ver”, aludiendo la imposibilidad de convencer a alguien que se empecina en sus ideas y cierra los ojos a la realidad que es evidente. En el mundo actual de realidades múltiples, de información casi infinita, es fácil enceguecerse y no descifrar lo que se revela frente a nuestros ojos, sin poder identificar así los caminos o tendencias de avances que hoy predominan en las áreas de conocimiento de nuestro interés.

Recientemente Feinstein y García Moreno [1], en un libro que reporta acerca de los logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe, analizaban el progreso de los Sistemas de Monitoreo en la región entre 2007 y 2013 y los desafíos que enfrentan.

Se observa una creciente institucionalización del monitoreo o seguimiento y las áreas que más mejoran son la cobertura del monitoreo y el uso de la información de seguimiento para corregir problemas de ejecución. Las mayores brechas son debilidad en la difusión de la información que se obtiene, falta de implementación de las normas, insuficiencias del marco legal y necesidad de desarrollar instrumentos. La brecha que más se ha cerrado es la institucional, con la creación de entidades públicas encargadas de hacer seguimiento. Finalmente, se plantean líneas de acción para el fortalecimiento de estos sistemas: mejor articulación de las normativas de seguimiento, evaluación, planificación y presupuesto; difusión de los instrumentos implementados en la región (destacándose los casos de Chile, Colombia y México); y mayor uso de los resultados que arrojan los procesos de monitoreo en el ámbito de las decisiones públicas, ya sea de asignación presupuestaria o de diseño y ajuste de políticas y programas.

Estimo que es vital difundir buenas prácticas de gestión pública en estos sistemas, tanto para buscar elementos de “replicabilidad”, como también con el fin de impulsar la búsqueda de sistemas que respondan a las necesidades particulares de cada país. [2] En esta tarea los intercambios de experiencias entre los que están trabajando día a día con estos sistemas, tanto en los gobiernos como en el ámbito no gubernamental es enriquecedor. [3]

También considero oportuno destacar tres “tendencias” que se presentan hoy en los sistemas de seguimiento de la gestión pública. Éstas son:

  1. Se requiere información de calidad;
  2. Se deben reportar resultados más que procesos;
  3. Deben ser abiertos a la participación ciudadana.

En esta ocasión me referiré a la primera de estas tendencias: La necesidad de contar con información de calidad.

Los tiempos en los que la gestión pública era “un arte basado en la buena intuición” han quedado atrás, ahora la toma de decisiones sobre diseño y corrección de programas, implementación de políticas, y realización de los proyectos de inversión, entre otros, son “basadas en evidencia”. Así, junto a los análisis y evaluaciones pertinentes, los sistemas de seguimiento también contribuyen a proveer evidencia para las decisiones públicas.

Esta evolución de lo “artesanal” a lo “profesional” es producto de (a) nuevas generaciones de servidores públicos que tienen – en promedio – una mejor formación conceptual, analítica y práctica que valora y exige esta información de calidad; (b) mejores sistemas informáticos y mayor información disponible, lo que precisa discriminar entre los datos más confiables y oportunos y los que no lo son; y (c) una sociedad civil que está cumpliendo una supervisión más cercana del quehacer público y cuestiona los fundamentos de cada una de las decisiones gubernamentales.

Así, se requiere refinar la base de la información que fluya por estos sistemas: mejor información estadística y de registros administrativos, e incorporación de datos masivos (big data) [4]. También se necesita una mayor coordinación institucional para que esta información entre al sistema automáticamente y en línea, y por cierto, sistemas informáticos y tecnológicos que cooperen con este funcionamiento ágil y “responsivo”. Finalmente, se precisan procesos de auditoría interna que garanticen la confiablidad de la información que circula por el sistema.

En síntesis, ya no debemos conformarnos con lentes deficientes, sino para poder ver bien debemos contar con los lentes de mayor calidad!


Archivado Bajo:Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, evaluación, información de calidad, Monitoreo, participación ciudadana, Seguimiento, tendencias

Jorge Kaufmann

Jorge Kaufmann es Especialista Sénior en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Economista chileno cuyas principales áreas de trabajo son: Gestión para Resultados, Planificación Estratégica, y Monitoreo y Evaluación. Con más de 20 años de experiencia en variadas áreas, principalmente en organizaciones internacionales y sector público. Se ha desempeñado en la Comisión de la Unión Europea, el Ministerio de Hacienda de Chile y el Banco Mundial, entre otras instituciones. Jorge tiene un Magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston, donde también fue becario visitante. Se ha especializado en macroeconomía y comercio internacional, políticas públicas y eficacia para el desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT