Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

3 avances tecnológicos para luchar contra la corrupción en infraestructura

21 November, 2018 por Juan Cruz Vieyra - Alejandro Barón - Theodore Kahn 14 Comentarios


 

La provisión de bienes públicos y de infraestructura es crucial para lograr crecimiento sostenido y desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Entre 2008 y 2017, el promedio anual de inversión en infraestructura fue del 3,5 por ciento del PIB regional.

Sin embargo, la corrupción en infraestructura perjudica la provisión y sostenibilidad de estos bienes públicos. Las prácticas corruptas generan importantes sobrecostos, paralizaciones de obras, así como asignaciones injustas de recursos, precios inflados y cuellos de botella en la gestión de los proyectos públicos. Se calcula que un 10 y 25 por ciento del valor de los contratos públicos en la región se pierde anualmente por causa de casos de corrupción.

“Se calcula que un 10 y 25 por ciento del valor de los contratos públicos en la región se pierde anualmente por causa de corrupción en infraestructura”

No existe una única solución a este problema. Los países de la región están implementando un conjunto de reformas legales y regulatorias para incrementar la transparencia en la gestión de las inversiones públicas, así como programas orientados a fortalecer la participación y el control por parte de los ciudadanos, los periodistas y las organizaciones de la sociedad civil.

Corrupción en infraestructura: Soluciones más allá de la transparencia

En lo que se refiere a la lucha contra la corrupción en infraestructura, uno de los asuntos que sobresalen es el rol crecientemente importante que están teniendo las nuevas tecnologías. Las TICs han demostrado tener un potencial disruptivo para fortalecer la gestión de los recursos públicos porque permiten ir más allá de la mera transparencia, y dotan a los ciudadanos de herramientas para el control social y la comunicación directa con su gobierno.

En nuestro reciente informe “Tecnologías Digitales para la Transparencia en Inversión Pública: Nuevas Herramientas para Empoderar Ciudadanos y Gobiernos” se analiza la pregunta clave en esta discusión: ¿Cómo las TICs pueden apoyar mejoras concretas en la inversión pública?

  • Mejora en la gestión de la información. El diseño y la implementación de proyectos de inversión pública requiere la recolección, análisis e intercambio de diferentes tipos de información entre diversos niveles de gobierno. Esta es la base de la transparencia. Las herramientas de gestión de información descriptiva y prospectiva como los paneles de control ayudan a que la información sobre el desempeño de los proyectos sea precisa, actualizada y accesible para los gestores del proyecto y los ciudadanos. En este sentido, tecnologías como la nube son fundamentales porque permiten alojar herramientas de administración complejas, fomentar un entorno de innovación digital seguro para las instituciones y permitir un análisis granular de grandes bases de datos. De hecho, diversas agencias del sector público en gobiernos como Chile, Estonia y el Reino Unido ya funcionan parcial o totalmente en la nube.
  • Identificación de irregularidades y sobrecostos. Los avances en analítica de datos, incluyendo la minería de datos, están expandiendo rápidamente las herramientas disponibles para someter un número masivo de transacciones a un escrutinio sistemático, y poder identificar riesgos de corrupción en tiempo real. Por ejemplo, gracias a la plataforma colombiana MapaRegalías, el número de irregularidades en proyectos detectadas y remitidas a las instituciones de control en el país aumentó de sólo 57 en 2013 a más de 1,000 en 2016. En cuanto a sobrecostos, un experimento realizado en Perú demostró que la existencia de tecnología para el monitoreo social de proyectos de infraestructura contribuyó a reducir los sobrecostos en proyectos de obras a la mitad.
  • Involucramiento del ciudadano. Las plataformas de georreferenciación de datos muestran la ubicación geográfica de los proyectos en un formato sencillo e intuitivo, lo que permite a los ciudadanos identificar dónde y cómo se gastan los recursos y, a la vez, ofrecer retroalimentación ciudadana a las instituciones. La plataforma  Incorruptible, en México, otorga a los ciudadanos la posibilidad de reportar peticiones de soborno, mientras que los residentes de Montevideo pueden solicitar reparaciones a las infraestructuras públicas que lo necesiten gracias a PorMiBarrio – con una tasa de resolución de aproximadamente 50 por ciento de las quejas emitidas.

La iniciativa regional del BID MapaInversiones, cuyo objetivo es crear plataformas de gestión de información para mejorar la transparencia y la eficiencia de la inversión pública en la región, combina todos los puntos mencionados. Primero, a través de estas plataformas actualmente a disposición del público en Paraguay y Costa Rica las cuales se construyeron sobre la experiencia de MapaRegalias en Colombia se ofrece información transparente de forma oportuna, confiable, y en un formato intuitivo. Segundo, la herramienta incluye tableros de control para una mejor gestión de proyectos y, además, se desarrolla a nivel regional en la nube. Tercero, se pueden añadir elementos de analítica compleja como business intelligence así como aplicaciones de big data y machine learning, en función de las necesidades del cliente. Cuarto, contiene un sistema de participación ciudadana para recabar directamente la opinión de los usuarios de la plataforma sobre los proyectos.

Una vez que sabemos que la tecnología puede ser una herramienta efectiva para promover la transparencia y la gestión de los proyectos de inversión pública, conviene hacerse la siguiente pregunta: ¿qué factores hay que tener en cuenta a la hora de implementarla? En una segunda parte de este blog post nos focalizaremos en dar algunos consejos prácticos relacionados con la implementación de estas soluciones tecnológicas en la región.


Archivado Bajo:Gobernarte, Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:administración pública, corrupción, inversión pública, Mapa Regalías, MapaInversiones, transparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia y gobierno digital en Perú, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Alejandro Barón

Alejandro Barón es Consultor en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID, enfocado en la iniciativa de transparencia MapaInversiones. También es Doctorando en Economía Política Internacional en la Universidad Johns Hopkins (SAIS) e Investigador Visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Georgetown, centrando sus investigaciones en reformas de transparencia nacional y subnacional. Adicionalmente, es consultor en el Banco Mundial y ha realizado trabajos de consultoría para organizaciones multilaterales, gobiernos y empresas, así como para un think tank en España, país para el que cofundó dos iniciativas de sociedad civil. Es Maestro en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad Johns Hopkins (SAIS), y Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Twitter: @abarongg

Theodore Kahn

Theodore Kahn es Profesor Adjunto de Economía Internacional y Estudios Latinoamericanos en la School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University. Ha sido Profesor Visitante en American University (EEUU) y la Universidad Iberoamericana (México), y se ha desempeñado como consultor en temas de integración económica, competitividad, y gobernanza para organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Es licenciado en Gobierno por Harvard University y tiene un Doctorado en Relaciones Internacionales por Johns Hopkins University.

Reader Interactions

Comments

  1. carlos Hinestroza dice

    23 November, 2018 at 8:50 am

    como me gustaria mantener mas informacion acerca avances tecnológicos para luchar contra la corrupción en infraestructura.
    Venezuela

    Reply
  2. Axel Bautista dice

    28 November, 2018 at 10:11 am

    Me parece muy congruente con la realidad de los temas de infraestructura a nivel global. El tema propicia una oportunidad, para poder viabilizar por el camino correcto la ejecución física de obras y con ello darle a la población el beneficio óptimo y eficiente, que propicia el desarrollo integral.

    Reply
  3. Julio Palau dice

    28 November, 2018 at 2:59 pm

    Tengo un desarrollo en app que se llama ***** y que significa sus siglas Consecutivo y control, Acción, Responsable, Tiempo de entrega, Entregable y Signo de pesos, hay tres perfiles, el del secretario que es un director del departamento, supervisores y operadores, el secretario convoca a una reunión y se invita a los supervisores, hay un orden del día y se hacen acuerdos, uno acuerdo solo puede tener un responsable, se hace la minuta y en ese momento le llega a cada supervisor los acuerdos que tiene responsabilidad, de cada acuerdo lo segmenta en tareas y asigna una tarea a cada operador, le pone orden de cual va primero y cual después y les asigna tiempo de entrega, que es el entregable y el presupuesto, esto permite medir la eficiencia y eficacia de las acciones y se puede hacer transparente para los burócratas y ver que hacen, cuando lo hacen y cuanto nos cuesta, si alguien lo desea implementar estamos a sus órdenes

    Reply
    • Santiago Lopez dice

      16 September, 2019 at 3:46 am

      ¿Cómo viene ese proyecto Julio?

      Reply
  4. Genara Castillo dice

    28 November, 2018 at 4:16 pm

    Tema de vital importancia, es necesario empoderar a los ciudadanos a través de la tecnología digital para hacer confirmar si las inversiones anunciadas se ejecutan como se anuncian. Pero creo que el desarrollo y entrega de estas herramientas tiene que ser por medio de otras instituciones que no sean del Estado.
    No creo posible que durante un gobierno y varios donde existen evidencias de corrupción se trate de implementar herramientas tecnológicas para fortalecer el control de las inversiones publicas por parte de la organización civil.

    Reply
  5. Robertp Aguirre H. dice

    29 November, 2018 at 4:14 pm

    Es vital la vigilancia ciudadana en las gestiones publicas del gobierno sea nacional, regional o municipal.

    Reply
  6. José Reyna zavala dice

    3 December, 2018 at 8:14 pm

    Toda obra tiene una ganancia de 35% de los cuales el empresario decide entregar 15% al número uno de la entidad pública 5%gastos entre los funcionarios y actores públicos, le queda como ganancia 15%. Se debe adjudicar al menor costo propuesto

    Reply
  7. Jilmer Benites Reyes dice

    7 December, 2018 at 12:44 pm

    Lamentablemente el problema e la corrupción, es una plaga que está presente desde hace mucho tiempo y en infraestructura es un ámbito que prácticamente se ha institucionalizado, pues se sabe que está presente, pero debemos tener la evidencia y como se dice: “la coima no da factura”, entonces queda allí, sobre todo si las autoridades no tienen la voluntad política de investigar. me parece interesante estos temas, pero hay que ponerlos o llevarlos a la practica, a fin de ir eliminando poco a poco esta lacra.

    Reply
  8. Edgar mariño dice

    9 December, 2018 at 9:31 am

    Extremadamente interesante he investigado y escrito sobre el tema… Me gustaría establecer contactos con ustedes… [email protected]

    Reply
    • Ruddy Arturo Rezza Sulca dice

      17 January, 2019 at 10:10 pm

      Uno de los aspectos fundamentales para evitar o minimizar la corrupción en Infraestructuras es el CONTROL. Pero para ejercer un buen control en los trabajos de infraestructuras, se requiere entre otras herramientas una cartografía actualizada a escala adecuada de la zona de trabajo. Por ejemplo, en Piura, Tumbes, Lambayeque han realizado trabajos de descolmatación de los valles, actualmente no se puede comprobar cuantas toneladas de tierra o arena han sido removido en cada trabajo; si tuviéramos cartografía 1:5000 de los valles podríamos calcular los volúmenes sin problemas.. Sin embargo, esa cartografía debe de estar bien georeferenciado y para eso se requiere de la Infraestructura Geodésica.

      En conclusión las INFRAESTRUCTURAS (Carreteras, trenes, urbanas, gasifera, eléctrica, rural….etc) requieren de una infraestructura común esa viene a ser las INFRAESTRUCTURA GEODESICA (Nacional, Regional, provincial o distrital).

      El Banco Mundial se existe una extrecha relación entre la pobreza y el mal empleo de las Infraestructuras geodésicas; ademas, facilita las actividades corruptas. Por que los predios rurales o urbanos que se encuentran registradas en los Registros Públicos, el polígono del predio o bien esta desplazada, girada, sobrepuesta o no refleja el área real del predio, lo que trae una serie de problemas técnicos legales al dueño.
      Existe mucha informalidad tecnológica que hace mas daño que la informalidad económica que estudio el Dr. Hernando de Soto.

      Reply
  9. Maria May dice

    10 December, 2018 at 10:28 am

    Muy buena información,que debemos compartir y socializar,ya que esas practicas corruptas y viciosas ha permeado en todo el esquema. Los tramites, licitaciones, ejecuciones y evaluaciones de obra deben ser limpios y transparentes.

    Reply
  10. Santiago Lopez dice

    16 September, 2019 at 3:53 am

    Estimados, llego un año tarde a este debate, pero sin dudas creo que tengo mucho para aportar y absorber. Todos aquellos que quieran hacer su aporte por favor escribanme: [email protected]
    Muchas gracias a todos los trabajan para erradicar la corrupción.

    Reply
  11. Elizabeth Mendez dice

    5 October, 2019 at 2:34 am

    ¿Cómo las TICs pueden apoyar mejoras concretas en la inversión pública?
    Las TICs han demostrado ser una herramienta potencial para el desarrollo de proyectos en la inversión pública, debido que se genera un mayor control social y comunicación directa con el gobierno diseñadas para detectar el tipo de malas prácticas corruptas como: Paralizaciones de obras, asignaciones injustas de recursos y inflación en los precios entre otros. El diseñar herramientas que protegen la información y alertan de manera pronta el riego en las diferentes inversiones generadas ayudarían a diminuir la cancelación de contratos por esta causal..

    Agradezco a todos aquellas personas que de alguna forma aportan un granito de arena para evitar que se siga presentando temas corruptos que solo afectan a la sociedad en general.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT