La propuesta de Gehl Architects para la creación de un corredor de espacios públicos en Xalapa, México, representa una oportunidad para convertir esa ciudad en un espacio más humano y caminable, amigable con el ciclista y para convertirla en un ejemplo para otras ciudades latinoamericanas.
Hace algunos meses les conté a través de este blog que Xalapa (México), una de las ciudades que integran la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, tiene una alta tasa de peatonabilidad (20%), la cual resulta demasiado alta en comparación con la de otras ciudades latinoamericanas. Debo decir que me sorprendió mucho ese número, pues esta ciudad cuenta con una topografía bastante compleja y accidentada, y resulta poco natural que la gente prefiriera caminar que usar vehículo. Al principio pensé que esa tasa era consecuencia una exacerbada cultura peatonal, pero con el tiempo me di cuenta que mi concepción era errónea.
Tras aplicar la metodología ICES en la ciudad, nos dimos cuenta que la gente camina en Xalapa porque no tiene otra opción: el sistema de transporte urbano no responde a las necesidades de la ciudad y las paradas y rutas no están bien planeadas. Además, una vía de tren cruza la ciudad, creando una barrera urbana que la divide en dos, lo que hace más sencillo transportarse a pie que quedar varado en los cuellos de botella que se forman en los puntos de cruce del ferrocarril. Para volver todo aún más complicado, para cruzar la ciudad en dirección oriente-poniente o viceversa, no existen alternativas viales, es decir, siempre se tiene que pasar por el centro de la ciudad, causando congestionamientos constantes en esa zona. Por estas razones, pese a sus empinadas pendientes, en Xalapa es más fácil y rápido caminar a donde sea.
Fue así que en mayo de 2014 invitamos a la firma danesa Gehl Architects a que hiciera un análisis de la ciudad, de sus espacios públicos y de sus particularidades peatonales y ciclísticas. La meta involucraba el que Gehl, en colaboración con las autoridades locales, la Universidad Veracruzana (UV) y el BID determinara formas en las cuales se puede mejorar la calidad de la movilidad no motorizada en la ciudad.
Tras este análisis, el equipo identificó que Xalapa tiene una muy arraigada cultura estudiantil, una amplia oferta cultural y, además cuenta con bastantes espacios públicos localizados alrededor del centro. Sin embargo, estos espacios están desconectados y no existe un red que facilite los desplazamientos a pie o en bicicleta entre ellos. Fue así que la primera idea que planteó Gehl fue la creación de un corredor de espacios públicos: un circuito integrado por 7 espacios y sus correspondientes conexiones a fin de convertir a Xalapa en una ciudad más humana, caminable y amigable con el ciclista.
Las autoridades de Xalapa propusieron que la Plaza Principal (o Zócalo como le llaman en México), fuera la zona en donde se comenzará a desarrollar el circuito debido a la importancia y visibilidad que tiene este espacio público para la ciudad. La intervención en esa zona involucrará tres etapas en las cuales se incluye la reducción de carriles viales para favorecer a ciclistas y peatones, la ampliación de los cruces peatonales, la eliminación de espacios para estacionar en la vía pública y la colocación de mesas de café, bancas y árboles, entre otras medidas. Asimismo, se propone el desarrollo de eventos culturales y artísticos constantes en ese espacio.
Se espera que el Ayuntamiento implemente estas medidas en los próximos meses y se genere así el interés de los xalapeños por que se lleven a cabo más intervenciones de este tipo en otras zonas de la ciudad. Por otro lado, la firma danesa también dejó indicado a nivel conceptual cómo se habrían de hacer las mejoras en los otros 6 espacios públicos y en los respectivos corredores que servirán de conexiones entre ellos.
Para llevar a cabo estas otras 6 intervenciones, la Facultad de Arquitectura de la UV, en coordinación con el Ayuntamiento, aprovechará la asociación que tiene con la Universidad de Chiba en Japón y en particular con Toshio Kitahara, uno de los principales representantes del movimiento urbano japonés Machizukuri. Este movimiento cuyo nombre significa “haciendo ciudad”, busca mejorar los espacios públicos en ciudades para volverlos más humanos—exactamente lo que nosotros estamos tratando de hacer en Xalapa. Así, la semana del 8 de septiembre el Dr. Kitahara, junto con David Sim de Gehl Architects, la Facultad de Arquitectura de la UV, el Ayuntamiento de Xalapa y el BID participarán en un taller de trabajo organizado por la UV, a fin de proponer medidas adicionales para el desarrollo y consolidación del circuito peatonal, ciclista y de espacios públicos en Xalapa.
Estas acciones concretas para la ciudad se incluirán en el Plan de Acción de ICES que se presentará en octubre próximo, y pueden servir como ejemplo a otras ciudades que están buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante el desarrollo de proyectos de movilidad no motorizada. Estas intervenciones también muestran cómo se puede potenciar la experiencia local y enriquecerla con aquella proveniente de otros países para crear sinegrias positivas que ayuden a impulsar el desarrollo de cambios urbanos de fondo. Finalmente, ayudan a la Inciativa a comprender mejor cómo se puede fomentar la sostenibilidad en las ciudades latinoamericanas.
En suma, la experiencia de ICES en Xalapa beneficia no solamente a los habitantes de la ciudad, sino también a todas aquellas ciudades latinoamericanas que han accedido a la Iniciativa y a aquellas que accederán en el futuro.
Otra forma de enriquecer nuestra actividad en la región consiste en escuchar los puntos de vista de los lectores de este blog y conocer sus opiniones sobre el esfuerzo que están haciendo las ciudades intermedias por mejorar su sostenibilidad medioambiental, urbana y fiscal.
Yo considero que la problemática de movilidad que vivimos en Xalapa día a día es mucho más compleja que lo planteado en esta publicación, quiero pensar que la investigación que hicieron los Daneses sea mucho más extensa, así como también espero que hayan hecho un extenso trabajo de gabinete y hayan circulado y vivido la ciudad así como la vivimos a diario los Xalapeños. Yo en lo particular he hecho mis propios análisis de la problemática de movilidad en base a mis experiencias y a vivir y circular a diario la ciudad, y en efecto, yo encuentro mucho más práctico, rápido y fácil moverme caminando, y eso es algo que viviendo en el centro, no es tan opcional, es casi imperativo. He logrado ver que, aunque la ciudad tiene vocación peatonal, no está preparada para eso, no contamos con infraestructura ni equipamiento adecuado, las banquetas en general son demasiado angostas y en algunos casos inexistentes, por otro lado a los conductores pareciera que se les olvida que también son peatones y no respetan los pasos ni los semáforos peatonales, realmente es muy peligroso caminar por algunas partes de la ciudad. Desconozco si seas de Xalapa o si estés bien informado de la problemática que vivimos aquí, pero ¿Alguna vez has intentado ir caminando de la tienda Costco al Centro Comercial Las Américas? (dos de los puntos más concurridos de la ciudad), ambos se encuentran sobre la carretera federal Xalapa-Veracruz y NO HAY BANQUETAS, y ese sólo es un ejemplo de los muchos que hay. Yo considero que el problema de movilidad en esta ciudad es cultural, si todos aprendiéramos a respetarnos entre vehículos, peatones y ciclistas, las cosas serían distintas, si todos respetáramos las más básicas reglas de urbanidad y tránsito creo que los “cuellos de botella” serían mucho más fluidos y no existieran tantos problemas viales. La verdad es que no creo que la reducción de carriles y el poner mobiliario urbano en los espacios públicos y repintar los cruces peatonales sea la respuesta adecuada. Se tendría que hacer una labor de concientización a la ciudadanía en general, empezando por los llamados “Apoyos viales” que son policías que cuidan los semáforos y algunos cruces, según que para agilizar el tránsito, pero muchas veces lo que hacen es entorpecerlo, me ha tocado muchas veces ir caminando por el centro en hora pico y ver que los oficiales le den el paso a los vehículos cuando los peatones tenemos el semáforo PEATONAL en verde, creo que ellos son los primeros que deben de poner el ejemplo ¿No?; yo personalmente he detenido a algunos de estos agentes y les he preguntado que si saben manejar y si han circulado la ciudad (creo que eso es lo mínimo que deberían de saber, osea, haber circulado la ciudad y detectado sus problemas viales para tratar de agilizarlos eficazmente), y en el 70% de los casos que he preguntado, no saben manejar. Pero bueno, esto es un tema muy extenso y celebro mucho que se estén tratando de hacer cosas por Xalapa y que se presenten propuestas reales.
Por último, ¿Podrías darme un calendario un poco más detallado de las actividades y talleres que se van a realizar? me gustaría saber los horarios, las sedes y si serán eventos abiertos al público en general.
GRACIAS
Estimado Juan Carlos:
Gracias por tus comentarios. Una disculpa por no contestarte con antelación, tuve problemas técnicos y hasta ahora tengo acceso a la sección de comentarios. Estoy de acuerdo contigo cuando dices que la problemática de Xalapa es mucho más compleja de lo que se expresa en este artículo. Ello se debe a que no pretendemos que la intervención de Gehl resuelva la problemática de la movilidad en la ciudad. La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles propone medidas en varios aspectos: las mejoras en los espacios públicos son solamente uno de ellos. El Plan de Acción que entregaremos a las autoridades locales en los próximos meses incluirá un análisis de la movilidad en todos sus aspectos, el tema de Gehl será una parte de ellos, pero también estamos analizando el transporte público, la semaforización, los estacionamientos y el tema de la vía del tren que atraviesa la ciudad. Como tú bien dices, también debemos tomar en cuenta que será necesaria una campaña para culturizar a la gente: volver más responsables a los automovilistas, ciclistas y peatones, de manera que todos se respeten. De hecho, a mí me sorprendió que en la ciudad el uno por uno se respeta, lo cual no es muy común en muchas de nuestras ciudades de México, esto demuestra que la gente ha entendido que el seguir algunas normas de vialidad beneficia a todos.
Gracias también por tus observaciones respecto a las banquetas, este es un tema que Gehl apunta en su informe y que le hemos externado a las autoridades locales.
Hay mucho espacio en Xalapa para lograr cosas positivas, debemos todos poner nuestro granito de arena para realmente observar mejoras en el mediano plazo.
Un saludo,
Hola, mi nombre es Raúl,soy un profesionista del diseño gráfico radicado en la Ciudad de Xalapa, me parece muy maravilloso saber que se implementará este corredor de espacio público en Xalapa, me gustaría proponer que pudiera existir al menos una o dos ciclovías que partan de la parte norte y sur de la Ciudad hacia el centro de Xalapa,por ejemplo que parta de la avenida Xalapa a la altura de Sefiplan que es una avenida que tiene suficiente espacio para caminar y andar en bici y que pudiera llegar hasta el centro de Xalapa,otra es de la avenida Murillo Vidal hasta el centro,ya que actualmente no hay ciclovías en Xalapa y se necesita para poder llegar en bici desde varias partes al centro de la ciudad en un corredor peatonal definido, por otro lado me gustaría saber con respecto al transporte público de Xalapa que se ha propuesto hacer ya que yo todos los días uso el autobús para trasladarme de un punto hacia otro,y el servicio con que contamos actualmente en Xalapa es pésimo, me gustaría proponer que haya al menos una o dos líneas de metrobus sobre las principales avenidas de Xalapa como lo son las Avenidas Lázaro Cárdenas,Ruíz Cortínes,Avenida Xalapa y Arco Sur, y que con sistema de boleto de prepago se pueda abordar estas unidades y transbordar a otras unidades mas pequeñas para entrar al centro¡¡¡¡¡.Muchas gracias!!!!!!
Estimado Raúl:
Gracias por tus comentarios. Como mencioné en mi respuesta al comentario anterior, el estudio de Gehl es solamente una parte de lo que estamos haciendo en la Iniciativa. En el Plan de Acción incluiremos medidas de otra índole para la movilidad motorizada y no motorizada (incluyendo ciclovías). Te recomiendo que estés pendiente en los próximos meses a este tema. Estoy a tus órdenes si tienes cualquier otra inquietud o duda respecto a la implementación de la metodología ICES en la ciudad.
La propuesta es muy interesante, bonita y futurista. Yo soy de las personas que más apoya el movimiento sustentable y sostenible, y sé que esto puede cambiar la forma de vida de las personas en mi ciudad, pero esto es tanto para bien como para mal. Debo comentar que Xalapa es una de las ciudades con más automóviles en relación a su espacio en México, es por esto que todos los días hay demasiado tráfico vehicular, y me atrevo a decir peatonal y ahora ciclista (y claro por la implementación del uso de las bicicletas y la no correspondida medida de atención y precaución a este medio de transporte). Incluso se ha comentado que hay más tráfico que en la ciudad de México, y en mi experiencia como ciudadana natal de Xalapa y viviendo en la ciudad de México D.F. me he percatado que a veces esto es muy cierto. Como en toda urbe el tráfico se concentra en la zona céntrica, ya que es punto de referencia para llegar a todos los lugares, me parece que este método de urbanización sostenible que incluye reducir el espacio a automóviles esta muy mal planeado si es que no se construye la infraestructura adecuada en la periferia de la ciudad y lugares de estacionamiento en la zona céntrica. Además la topografía misma de la ciudad no permite que los espacios justo en la zona de proyección se agranden sin que se destruyan edificaciones antiguas, con lo cual se perdería parte del patrimonio de la ciudad para hacerla ciudad “futurista”. Otro punto a comentar es el ‘dinero’, me pregunto cuál será el costo total de este proyecto, por qué el gobierno/ayuntamiento pagaría a una empresa extranjera (fuga de dinero) cuando hay otras necesidades más importantes de la población a tratar, ¿no sería mejor empezar por un proyecto de distribución vial efectivo?, ¿por qué realizar el proyecto en la zona más “nice” o conocida de Xalapa y no en las periferias donde habita la mayoría de personas que todos los días fluyen al centro a vender mercancía, trabajar y estudiar?, Si de por si hay demasiado tráfico en las periferias de la ciudad (como en la Av. Lázaro Cárdenas, Av. Ruiz Cortines, Av. Murillo Vidal, Av. Araucarias, Av. 21 de Marzo, Av. Xalapa, Av. 20 de noviembre, Arco Sur, entre otras)¿a dónde se piensa enviar el flujo vehicular que regularmente transita en el centro?. Ahora hablare de la educación de las personas, el principal punto de partida, ojala que antes de realizar este proyecto se logre concientizar y educar a los habitantes porque sería importante preguntarse si es que respetaran los señalamientos y las reglas y normas de las nuevas vialidades; sería esencial presentarles e informarles los beneficios que trae esto para ellos y sus familiares, ya que con todo respecto y conociendo a los ciudadanos(el 100% de mis familiares viven ahí), tienen una mente cerrada y anticuada que no conoce los nuevos métodos y estilos de vida que nos hace más consientes, humanos y responsables con el medio ambiente, realmente por la falta de información. Yo soy estudiante de Ingeniería Civil y actualmente vivo en el “Pueblo Mágico”, ciudad de San Andrés Cholula, Puebla, donde gran parte de la población hace uso de las bicicletas para su vida cotidiana desde hace más tiempo que en la ciudad de Xalapa, y puedo decir que con las nuevas obras de infraestructura se ha perdido el derecho de carril y vialidad de ciclistas, así como el espacio de banquetas para peatones, lo cual ha generado inseguridad para los usuarios, y eso que es un lugar plano y adecuado para el uso de bicicletas. Lo anterior hace que me pregunte qué pasará en Xalapa si es que el gobierno no da el adecuado mantenimiento después de haber llevado a cabo este proyecto y en un futuro decida satisfacer las necesidades futuras de la población, tal cual esta pasando en Cholula. Por último, espero que si deciden llevar a cabo este proyecto en mi ciudad se haya previsto con anterioridad todo lo que describí y más consecuencias(tanto positivas como negativas) que podría traer consigo.
Hola Mariana:
Muy buenos y atinados tus comentarios, nosotros creemos que podemos transformar a Xalapa en algo que se parezca más al ejemplo que mencionas de Cholula. Aprovecho para comentarte que la implementación de la metodología ICES en Xalapa está financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo en su totalidad, es decir, este estudio no tuvo costo alguno para los xalapeños: forma parte de un estudio más amplio en temas medioambientales, urbanos y fiscales que estamos haciendo en la ciudad. En los próximos meses entregaremos al Ayuntamiento el Plan de Acción con todas estas medidas que proponemos, te sugiero estar al pendiente.
Saludos,
Excelente iniciativa! Felicidades, Ojala que mas ciudades latinoamericanas sumen proyectos como estos a sus planes de desarrollo urbano.
Aunque si me surge una interrogante: si se van a eliminar los espacios para estacionar a lo largo de la vía, que pasara con todos estos vehículos?, el proyecto plantea la creación de estacionamientos comunes?, lo mismo para el planteamiento de la reducción de vías vehiculares por vías peatonales, si actualmente hay embotellamientos vehiculares, al reducir algunos carriles, no seria agravar el problema?. Saludos.
Gracias por tu pregunta Lester. Efectivamente, la implementación de le metodología ICES en la ciudad toma en cuenta otros aspectos de la movilidad, incluidos los estacionamientos. Esto estará plasmado en el Plan de Acción que entregaremos al Ayuntamiento de Xalapa en los próximos meses. Por cierto, ¿sabes que la metodología ICES está siendo implementada en Managua? El Plan de Acción para esa ciudad ya concluyó y lo puedes encontrar en la página de la Iniciativa. Te recomiendo echarle un vistazo.
¡Saludos!
Ser conductor en Xalapa es una autentica pesadilla y ser peatón, peor… Aplaudo cualquier iniciativa inteligente para caminar hacia una solución, pero ¿ciclovías en el centro? Ya hemos constatado algunos domingos que el carril de autos estorba al de bicicletas y al revés igual. Creo que se requiere combinar medidas simples y medidas innovadoras: sincronizar semáforos, revisar los sentidos de calles y avenidas para buscar la circulación en cuadricula, construir estacionamientos, eliminar la circulación de camiones e introducir un sistema de transporte público moderno,:con vehículos medianos sujetos a verificación ambiental y conducidos por personal capacitado y supervisado, rutas con horarios y reducción de taxis, los cuales deberán ser controlados. Aplicación de la ley y educación vial para que. los peatones respeten las señales. Aplicar la ley a cualquiera que la violente
Xochitl, gracias por tus comentarios. En la Iniciativa buscamos soluciones integrales, el estudio de Gehl es solamente una de las recomendaciones que en cuanto a movilidad y espacio público daremos a las autoridades locales. También estamos analizando todos los temas que mencionas en tu comentario. Te recomiendo que estés al pendiente de la entrega del Plan de Acción ICES para Xalapa en los próximos meses.
Creo que la iniciativa demuestra que donde hay voluntad se pueden desarrollar muchas cosas de talante humano y que la geografía no es una dificultad para el transporte no motorizado. La Bogotá humana, plan de desarrollo para Bogotá- Colombia, esta pensándose algo muy parecido y creo que las administraciones locales deben soportar el modelo en las zonas más deprimidas, como lo es el sur de la ciudad. Por otro lado trabajar de la mano de la ciudadanía para que el proceso sea participativo y mejore la calidad de vida.
Muchas gracias pro tus comentarios Angie, estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que con voluntad se pueden hacer muchas cosas para nuestras ciudades. Esperemos que tanto Xalapa como Bogotá puedan lograr cambios positivos que mejoren la sostenibilidad y la calidad de vida de los habitantes de esas ciudades.
¡Saludos!
Sin ánimo de demeritar el trabajo de los daneses, este proyecto que presentan no resuelve nada. Bancas, macetas, repintado de pasos peatonales, etc., no son realmente soluciones. La inversión que debe hacer el ayuntamiento es: 1) capacitar a los elementos de tránsito y vialidad para que ejerzan y apliquen el reglamento de tránsito, 2) eliminar, de forma tajante, los autobuses de (pésimo) servicio urbano, que atiborran las calles estrechas del centro de la ciudad (quizás implementar un sistema de transporte nodal para el centro, 3) mejorar y mantener las bamquetas que son un peligro y vergüenza de esta ciudad, y 4) la gente seguirá caminando porque es la mejor opción, no importan las banquitas o las macetas movibles. Si realmente las autoridades de esta ciudad quieren mejorar el caótico tráfico vehicular o que el peatón tenga una agradable caminata, deben comenzar por aplicar enérgicamente el reglamento de tránsito: infraccionar autos mal estacionados, “re educar” al peatón para cruzar calles (porque hay veces que parece una ciudad de la India) y no gastar en proyectos que en papel se ven bonitos pero que jamás llevarán a cabo.
hola, antes debo decir que me entusiasma el cambio y los beneficios futuros que trae el proyecto, pero tambien me surgieron algunas dudas, esto va a tener una inversion millonaria como otros “projectos”? esto planea sea como el centro historico de puebla? es que al leer me di cuenta de las similitudes que tendrian, y no es que este en contra, pues es muy bonito el centro de puebla, pero al haber una reduccion en cuanto a los carriles y las calles se tendria que tomar en cuenta que los autobuses ya no podran pasar
Cual es el procedimiento para inscribir a otro municipio de México a este proyecto ?