Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
vehículo autónomo

Viajando sin conductor en Santiago de Chile

October 8, 2020 by Cristian Navas - Richard Mix Vidal - Carolina Carrasco - Yolanda Martínez - Néstor Roa - Susana Mata Dejar un comentario


Aprendizajes que nos deja la primera experiencia de vehículo autónomo en América Latina

“¿Cómo se maneja solo?” “¡Esto para mí es el futuro!”. Estas dos expresiones, exclamadas por dos panelistas de un programa de televisión local, nos manifiestan parte de las impresiones que dejó el Primer Piloto de Vehículo Autónomo en Latinoamérica, proyecto relacionado con una de las transformaciones tecnológicas del transporte que promete grandes cambios a la forma en que nos movilizamos en las ciudades. En este blog te invitamos a conocer lo que fue esta inédita experiencia de innovación en movilidad en la región.

La movilidad autónoma

Contar con vehículos dirigidos por sistemas inteligentes, sin intervención humana, es una realidad que está más cerca de lo que parece. Dentro de esta década, se espera que estas tecnologías generen cambios en la forma como nos movemos por la ciudad, contribuyan en reducir los siniestros viales ocasionados por errores humanos (más del 90% del total) y aumenten la capacidad de nuestras calles, entre otros beneficios.

Sin embargo, la incorporación de este concepto en el sector transporte requiere de grandes esfuerzos a distintos niveles. Estos involucran procesos de transformación digital, adopción de innovaciones, generación de conocimiento y experiencia relevante, así como una serie de cambios a nivel organizacional para el liderazgo de estos cambios, tanto en el sector público como en el sector privado.

Según el índice desarrollado por KPMG en torno a la preparación de los países ante la llegada de los vehículos autónomos, los países que actualmente lideran este proceso son Singapur, los Países Bajos, Noruega y Estados Unidos. Estos países destacan por sus avances en 4 pilares:

  • Política y legislación
  • Tecnología e innovación
  • Infraestructura
  • Aceptación del consumidor

En América Latina y el Caribe el concepto de movilidad autónoma aún se ve lejano. No obstante, los países de la región aún están a tiempo de prepararse oportunamente. En este camino, es fundamental avanzar en experiencias de prueba, desarrollos normativos y en la formación de capital humano con conocimientos de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos. Solo así se podrá aprovechar esta transformación tecnológica de la mejor forma en las ciudades de la región.

vehículo autónomo

El desafío

Consolidar el primer Hub de Conocimiento de Vehículos Autónomos en América Latina y el Caribe. Un ecosistema donde gobierno, sector privado, usuarios, academia y sociedad civil colaboran en el co-diseño de pilotos y casos de uso, que generen evidencia y permitan entender mejor las implicaciones y beneficios del uso de esta tecnología; potencien el emprendimiento para el diseño de nuevos servicios; contribuyan al desarrollo de talentos; y recomienden mejoras regulatorias para el uso ético y responsable de esta tecnología.

El primer piloto de vehículo autónomo

El BID y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile (MTT), firmaron un acuerdo en 2019 para implementar el primer piloto de operación de un vehículo autónomo de pasajeros. Esta iniciativa se desarrolló junto a la empresa Transdev y contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Santiago. Los objetivos trazados, además del testeo de la tecnología en terreno, se relacionaron con el registro de la percepción de los usuarios, la capacitación de equipos técnicos del MTT, la identificación de los desafíos regulatorios para su adopción y las consideraciones éticas ligadas al desarrollo responsable de esta tecnología en Chile y la región.

Tras un proceso de importación, internación, set up y marcha blanca, en diciembre de 2019 se dio el inicio de la operación del vehículo autónomo en el Parque O’Higgins de la comuna de Santiago. El servicio, gratuito y de última milla, fue ofrecido durante un periodo de 3 meses. Se dio en un tramo controlado de 400 metros, para desplazamientos principalmente utilitarios entre la puerta de acceso del parque y la entrada a su piscina olímpica.

La operación fue monitorizada por un equipo en terreno. Este equipo informaba al público general del parque y registraba su experiencia de viaje con una encuesta. Se capacitó a equipos de trabajo del MTT y otros organismos interesados, donde se presentaron contenidos teóricos sobre la movilidad autónoma y el desarrollo de pilotos con vehículos autónomos, más una experiencia práctica con el vehículo autónomo en operación.

Resultados de la experiencia

Algunos de los principales resultados de la operación del primer piloto se pueden apreciar en este video y se resumen en la siguiente infografía:

vehículo autónomo

Los indicadores obtenidos tras la operación del piloto resultan prometedores y destacan el potencial de la movilidad autónoma en el contexto del transporte colectivo.

Durante la operación, el vehículo recibió a autoridades, profesionales del sector público, privado, fundaciones y otras organizaciones. Contó con un destacado nivel de cobertura de medios de comunicación, más de 70 publicaciones en medios impresos y digitales nacionales, internacionales –e incluso desde China –, más distintas visitas de medios televisivos. Esto releva de manera importante el interés del público general por el proyecto y de la buena recepción que tuvo por la comunidad.

vehículo autónomo

Te invitamos a leer la segunda parte de este blog. Entérate de las lecciones del piloto y los pasos siguientes a la realización de esta experiencia pionera en la región.


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Transporte Urbano Etiquetado con:Chile, conductor, vehículos autónomos

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Richard Mix Vidal

Richard Mix es consultor en temas de ingeniería de transporte y movilidad. Actualmente colabora con el BID en proyectos de la División de Transporte desde la oficina de Santiago de Chile, principalmente relacionados con tendencias emergentes en el sector, como la Movilidad Autónoma y el uso de Big Data para la planificación de transporte. Anteriormente fue consultor del BID desde la sede en Washington DC y trabajó como ingeniero de proyectos en una empresa constructora en Chile. Richard es Ingeniero Civil de Industrias y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Transporte y Logística, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carolina Carrasco

Especialista BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En BID Lab lidera proyectos de desarrollo económico y social en temas de innovación social, inversión de impacto, emprendimiento, empresarialidad que estén fuertemente apalancados en nuevas tecnologías. Además en los últimos años se ha enfocado en diversas áreas relacionadas con el empoderamiento económico de la mujer y liderazgo femenino en el sector privado. Carolina Carrasco es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Valparaíso y Diplomada en Finanzas de la Pontificia U. Católica de Chile. Anteriormente se desempeñó como Oficial de Proyectos de Cooperación económica en la Delegación de la Comisión Europea en Chile y fue Gerente de Administración y Finanzas en las empresas multinacionales Australian Gas Light Company (energía) y Tecnofast Atco (ingeniería y construcción).

Yolanda Martínez

Es actualmente la Representante del Grupo BID en Chile. Desde el BID, contribuye al desarrollo de Chile mediante la generación de colaboraciones y sinergias a través de proyectos de desarrollo públicos y privados que mejoran la vida de las personas. Cuenta con una amplia experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas en transformación digital, tecnologías emergentes y seguridad digital debido a su implementación en gobiernos locales y nacionales en México. Estudio Sistemas de Información en la Universidad de Guadalajara y Políticas Públicas en Carnegie Mellon. Fue reconocida por Apolitical como una de las 20 líderes más influyentes en Gobierno Digital a nivel global.

Néstor Roa

Néstor H. Roa actualmente es Jefe de la División de Transporte del BID. Anteriormente tuvo varias responsabilidades dentro del Banco incluyendo la gerencia interina del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente (INE) y la coordinación de la actividad operativa de la División de Transporte de México, América Central y el Caribe. Asimismo fue líder y miembro de equipo para varios proyectos de transporte, energía y telecomunicaciones. Antes de unirse al Banco, en 2001, Néstor tuvo una exitosa carrera en el sector público colombiano, ámbito en el que su último cargo fue el de Director y Comisario de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). También trabajó en el Departamento Nacional de Planeación, donde fue Director de Infraestructura y Energía, Jefe de la División de Transporte, Director de la División de Política y Especialista en Infraestructura de Transporte. También ha trabajado en el sector privado colombiano. Néstor tiene una Maestría en Gestión de la Tecnología de la Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una Maestría en Ingeniería de Virginia Tech y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Susana Mata

Susana Mata , consultora de transformación digital en la Representación de BID en Chile participando en iniciativas de innovación pública; desarrollo digital e inclusión digital. Es licenciada en Sistemas de Información por la Universidad de Guadalajara y con Maestría en Derecho de las Tecnologías de Información y Comunicación por el INFOTEC. Anteriormente, se desempeñó en los gobiernos municipal y federal para contribuir en la implementación de proyectos de gobierno digital y de la Estrategia Digital Nacional de México con énfasis en mejorar los servicios digitales centrados en las necesidades de las personas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT