El desplazamiento diario de grandes cantidades de personas y mercancías a nivel mundial contribuye al aumento de la vulnerabilidad ambiental de los países, generando altos niveles de contaminación y polución, así como un uso ineficiente del agua y de la energía.
Por ello, el sector de transporte puede desempeñar un rol estratégico en la promoción del desarrollo sostenible mediante inversiones en soluciones limpias que mejoren la eficiencia operativa y la calidad de vida de millones de personas de regiones como América Latina y el Caribe (ALC).
Para ayudarles en esta tarea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta la guía Terminales Verdes . Este documento —producto de una vasta revisión de normativa y publicaciones de diseño regional e internacional— analiza casos reales, realiza simulaciones de desempeño energético, y presenta no solo recomendaciones de diseño sostenible y resiliente por cada zona climática de la región, sino también estimaciones de retornos de inversión, y de ahorros energéticos y de agua.
¿Qué es lo que encontrarás en esta guía sobre terminales verdes para la infraestructura de transporte?
Esta guía, fruto de un esfuerzo colaborativo entre expertos de la División de Transporte y el Grupo de Infraestructura Social (GIS), presenta un estudio que recoge un muestreo de diversas terminales aéreas y terrestres en la región, y realiza un análisis comparativo con las regulaciones internacionales existentes. Luego, con la realización de simulaciones de desempeño energético, se identifican los lineamientos para el diseño de una “Terminal Verde”: una instalación diseñada, adaptada y operada con un enfoque en la sostenibilidad, ya sea para transporte terrestre o aéreo. Entre los aspectos clave de esta guía, cabe destacar:
- Adaptabilidad: ofrece fichas de diseño específicas para cada zona climática de la región, facilitando la aplicación de soluciones a contextos locales diversos.
- Visión integral: aborda tanto la planificación de nuevas terminales como la modernización de las existentes, considerando normativas y buenas prácticas internacionales, y recomendaciones para la operación y mantenimiento de las infraestructuras durante su funcionamiento.
- Innovación y tecnología: promueve la incorporación de energías renovables, tecnologías eficientes y soluciones basadas en la naturaleza, como jardines de lluvia y sistemas de riego inteligente.
- Impacto medible: presenta casos reales y simulaciones energéticas realizadas con el software EDGE, que demuestran ahorros energéticos y de agua superiores al 20% y retornos de inversión atractivos. Ello se traduciría en beneficios tangibles para la calidad del aire, la seguridad y el conforto de los usuarios.
¿Sabes que en la región ya existen experiencias prácticas de terminales verdes? Conoce el caso actual de Bolivia
Las recomendaciones de diseño, operación y mantenimiento que la guía brinda para cada zona bioclimática ya vienen siendo adoptadas en casos reales de la región, concretamente en Bolivia. Un primer caso es el “Programa de infraestructura aérea, Etapa II“, que propone el mejoramiento de los actuales aeropuertos en las ciudades de Tarija y Uyuni con medidas como la construcción de techos preparados para granizadas, equipos meteorológicos para la detección temprana de tormentas, nuevos sistemas de drenajes, entre otras medidas de mitigación de eventos climáticos.
Para el caso del aeropuerto en Uyuni, el programa incluye, entre otras medidas: la generación de energía fotovoltaica, el uso de materiales de construcción reciclados en los márgenes de las pistas, la gestión de residuos sólidos y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. Además, gracias a las simulaciones realizadas con el software EDGE —parte integral del estudio de esta guía y que permiten demostrar la aplicación efectiva de las medidas seleccionadas— se espera lograr ahorros de al menos un 20% en el consumo de energía y agua en la operación, así como una reducción en la huella de carbono en la etapa de construcción.
Otra experiencia actual importante es el “Programa de ampliación de la red de Mi Teleférico para una movilidad eléctrica sostenible e inclusiva para la Paz”. Aquí, se contempla incorporar medidas de construcción con criterios de etnoingeniería en la estación de Pampahasi (nueva extensión de la actual Línea Café del teleférico), además, del uso eficiente de energía eléctrica y agua, y la implementación de paneles fotovoltaicos en todas las estaciones del teleférico. De igual manera, aquí se estima lograr ahorros de consumo de energía eléctrica y agua de al menos 20%. Ello cumple con los requisitos mínimos de Nivel 1 de certificación EDGE de Edificio Verde.

¿Quieres construir infraestructura de transporte verde, sostenible y resiliente?
Reducir hoy el impacto medioambiental del sector transporte en crecimiento es un reto, especialmente porque su construcción y funcionamiento son los que vienen contribuyendo desfavorablemente con ello. Sin embargo, este estudio demuestra que es posible lograrlo.
Al contemplar la especificidad climática de cada ciudad, y tomar en consideración el desempeño energético de una edificación a lo largo de su ciclo de vida, las medidas de diseño, construcción, operación y mantenimiento permiten que no solo la construcción de nueva infraestructura contribuya con las metas de desarrollo nacionales, sino que fortalecen su resiliencia y aseguran su continuidad ante los actuales eventos climáticos adversos.


Leave a Reply