Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Movilidad sostenible: una apuesta por la inclusión de género 

May 16, 2022 by Laureen Montes 1 Comentario


En 1987 se definió al desarrollo sostenible como una manera de “satisfacer  las  necesidades  del  presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”(WCED, 1987).

Escrito por Valeria Bernal Carvajal*, Laureen Montes Calero, Nicole Moscovich*

Tradicionalmente la sostenibilidad se ha comprendido desde tres pilares: ambiental, económica y social.  Sin embargo, los dos primeros pilares han tenido mayor visibilidad especialmente en el desarrollo de infraestructura. Es decir, la sostenibilidad de los contextos físicos a través de menor contaminación, un uso eficiente y renovable de los recursos, energías no contaminantes, así como la promoción del trabajo formal con condiciones laborales justas y el crecimiento económico, entre otros. 

En la publicación Atributos y Marco para la Infraestructura Sostenible  del BID, la definición de infraestructura sostenible amplía el concepto a cuatro dimensiones:

  1. Económica y financiera.
  2. Ambiental y resiliencia climática.
  3. Institucional.  
  4. Social.  

Las últimas dos dimensiones, con menos visibilidad, tienen una importancia igual a la hora de asegurar la sostenibilidad. Por un lado, la dimensión social busca responder a las necesidades de inclusión, disminución de las desigualdades, incluyendo las inequidades en materia de género, y promoción de la plena satisfacción de los derechos de todos y todas. Por otro lado, la sostenibilidad institucional se basa en sistemas de gobiernos que cuenten con transparencia y consistencia (BID et al., 2019)

En términos de movilidad, la sostenibilidad, implica que los sistemas de transporte respondan a las necesidades y patrones de viaje de los diversos grupos poblacionales, para conectarlos de manera eficiente con las oportunidades de educación, salud y laborales que ofrecen los espacios urbanos. Por esto, las cuatro dimensiones de la sostenibilidad son los pilares en los Planes Integrales de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). 

Una solución 

Los PMUS son instrumentos de planeación que le apuestan a poner en el centro a las personas y sus diversas necesidades de movilidad, satisfaciéndolas sin comprometer la capacidad de generaciones futuras, es decir, cumpliendo con los tres componentes básicos de la sostenibilidad (ambiental, económico y social). 

En los últimos años cada vez más ciudades en la región se han preocupado por desarrollar sus PMUS buscando que las soluciones de movilidad sean acordes a las realidades de las ciudades pero que tengan en cuenta las visiones futuras y las tendencias mundiales. 

A diferencia de planes de movilidad tradicionales, los PMUS hacen énfasis en la participación de actores clave, ciudadanos, y de coordinación entre diversos sectores: dentro de los diferentes niveles del gobierno; y entre el sector público y el privado.

La complejidad de los PMUS está en la diversidad de sus usuarios y usuarias. No es lo mismo planear los sistemas de movilidad para hombres, mujeres o población LGBTQ+. Algunos utilizan el transporte únicamente en horas pico, otros deben superar barreras físicas y culturales incluida la violencia de género. 

Además, estos PMUS son los instrumentos que guiarán las inversiones en el sector. Por ello, los PMUS que no tengan una perspectiva de género seguirán reforzando las desigualdades ya existentes. 

Transport Gender Lab (TGL) ha comenzado a trabajar en ello

Los enfoques para el desarrollo de PMUS pueden ser muy variados. Ejemplo de esto lo podemos ver desde los diferentes miembros del TGL que según su escala influyen en la definición de este tipo de Planes. 

A nivel nacional, en Ecuador se están realizando la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) impulsada el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) con el apoyo de Euroclima+, la Unión Europea y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

A niveles estaduales, el Estado de Jalisco es un ejemplo con la definición del PMUS, el cual ha contado con sesiones participativas para alimentar sus instrumentos de planificación, este apoyado por Euroclima+ e implementado por GIZ.

La ciudad de Santo Domingo en República Dominicana también es un ejemplo de inclusión de la perspectiva de género en su PMUS. Apoyado en 2019 por la Agencia Francesa de Desarrollo y la Unión Europea (AFD-UE).  En él se diagnosticaban brechas relacionadas a género y se sembraron las bases de un futuro Observatorio de Movilidad que incluye indicadores específicos de mujeres usuarias del sistema que participan de la fuerza laboral del transporte. El Banco ha complementado este trabajo con el desarrollo de un Plan de Acción de Género y capacitaciones a operadores públicos y privados, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.

El decálogo

Para ayudar a todas aquellas ciudades que están iniciando el proceso de elaboración del PMUS, el TGL del BID desarrolló el Decálogo para planes de movilidad urbana sostenible sensibles al género. Un documento donde se presentan diez ideas clave para incorporar la perspectiva de género en la planeación integral de la movilidad de las ciudades latinoamericanas. 

Cada punto cuenta con ejemplos tanto de las ciudades miembro como de la región. Esperamos que estos lineamientos sean útiles para garantizar que todos los PMUS en elaboración incluyan la perspectiva de género dentro de su ADN, y no como un apéndice al final del documento.

Descarga nuestras publicación BID

Conoce en detalle los 10 puntos de decálogo en nuestra publicación:

Decálogo para planes de movilidad urbana sostenible sensibles al género

Autoras invitadas

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Nicole Moscovich 

Consultora en políticas públicas, especializada en desarrollo económico, género y datos. Licenciada en Ciencia Política (UBA) y Publicidad (UCES). Con una Maestría en Políticas Públicas con orientación en desarrollo económico por la Universidad Torcuato Di Tella (tesis en proceso). Diplomada en análisis de datos aplicados al desarrollo de políticas públicas. Con vasta experiencia como consultora para gobiernos y sector privado. Ha trabajado temas como Big Data, género y mercado laboral, desarrollo productivo, análisis de datos para la elaboración de diagnósticos económicos y evaluación de impacto. Docente universitaria.


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género, Transporte Urbano

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Reader Interactions

Comments

  1. JAVIER V. CASTRO dice

    May 23, 2022 at 10:28 pm

    EXCELENTE PUBLICACIÓN QUE ACABO DE VER.
    YO ESTOY PRESENTANDO PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE INCLUSIVO EN EL ECUADOR.
    EN LA CIUDAD DE AMBATO YA PRESENTAMOS UNA PROPUESTA, PERO LAMENTABLEMNTE LAS Y LOS INTERESADOS EN EJECUTARLA SE CANSARON DE ESPERAR.
    DE TODAS FORMAS SIGO CON MI PROPUESTA

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT