Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
puerto

La relación puerto-ciudad puede mejorar: así lo hizo Buenos Aires

March 4, 2021 by Felipe Bedoya Maya - Agustina Calatayud Dejar un comentario


En los últimos años, la actividad portuaria se ha incrementado debido a la evolución del comercio internacional, el desarrollo de las cadenas de suministro globales y una mayor demanda de servicios logísticos. En este contexto, las ciudades-puerto se han convertido en importantes vías de acceso a mercados externos, a la par que conectan cargas marítimas y terrestres. Si bien ello ha redundado en significativos beneficios para el desarrollo económico local, también ha potenciado las externalidades negativas del transporte, entre las cuales se encuentra la congestión vial. En este blog analizamos el impacto de la obra del Paseo del Bajo en Buenos Aires, como medida para mejorar el tráfico urbano en zonas aledañas al puerto y evidenciamos que una mejora en la relación puerto-ciudad tiene un efecto directo en la calidad de vida de los ciudadanos.

Desde la Revolución del Contendor en 1956, con el icónico viaje desde Nueva York hasta Houston, la relación puerto-ciudad ha evolucionado considerablemente.

Esto se debe a reducciones en tiempos y costos de transbordo entre camiones y buques, y posibilidad de enviar carga de regreso usando el mismo contenedor. Sumando la actividad de cruceros, esta relación trae beneficios significativos para la ciudad; generación de empleo en servicios logísticos y turísticos; incremento del acceso a mercados internacionales; y la transferencia de conocimiento por parte de las industrias relacionadas con la actividad portuaria. Según la OECD, el valor agregado en el grupo de puertos en Rotterdam durante el 2007 representó 10% del PIB regional y en el grupo de puertos de El Havre/Ruan este valor alcanzó el 21%.

La concentración de actividades económicas en espacios reducidos, frecuentemente ubicados en puntos centrales de las ciudades-puerto, unido al tráfico propio del área portuaria, conlleva externalidades negativas. Principalmente, hablamos de congestión vial. En este blog anterior, se presentó como el uso de datos crowdsourcing recolectados por Waze permitió calcular el nivel de congestión de tráfico en las áreas portuarias y, en conjunto con los datos de MarineTraffic, estimar el impacto de la actividad de cruceros. En el caso de Buenos Aires, se reportó que la congestión de tráfico durante los días de actividad de cruceros fue 30% mayor. Este es un dato no menor dado que, al encontrarse el puerto próximo a la zona central de la ciudad, el incremento en la congestión tiene un impacto potencial importante en las principales actividades de Buenos Aires.

Para reducir este impacto, las autoridades sectoriales disponen de acciones de política para gestionar de forma oportuna tanto el transporte de carga, de entrada y salida al puerto, como la movilidad de pasajeros, motorizada o activa (peatones y bicicletas).

Esto permite una mejor interacción de la ciudad y sus dinámicas con el acceso al puerto. La separación del tráfico portuario del tráfico urbano es una medida que ha demostrado su impacto positivo en ciudades-puerto como Los Ángeles, Miami y Amberes. El 27 de mayo de 2019 Buenos Aires inauguró la obra del Paseo del Bajo. Ésta consiste en una autopista semi soterrada con diseño de trinchera abierta; exclusiva para tránsito pesado y  autobuses de larga distancia, en una zona neurálgica de la ciudad, caracterizada por un alto nivel de congestión vial.

Según el Gobierno de Buenos Aires, unos 91 mil vehículos particulares, 28 mil pasajeros de buses y 15 mil vehículos pesados de carga solían atravesar todos los días el centro porteño. Todos ellos obligados a compartir los mismos carriles viales, sin que este lugar fuese su destino (Gobierno de Buenos Aires, 2019).

El gran afluente de carga en el área se da por la importancia de las conexiones al puerto de la ciudad y a la terminal Ómnibus de Retiro.

Frente a una demanda de tráfico creciente, la carencia de infraestructura apropiada hacía insostenible la movilidad en el microcentro (eje Madero-Huergo); con efectos en la conectividad de las distintas zonas de Buenos Aires y su Área Metropolitana (AM). Esta zona estaba entre las más congestionadas del AM. Principalmente en las venidas Alicia Moreau de Justo y Huergo, ocasionando, además de alta congestión, otra serie de externalidades negativas (Gobierno de Buenos Aires, 2019).

El Paseo del Bajo se extiende ahora desde la autopista Buenos Aires-La Plata, hasta su empalme en el norte con la autopista Illia (Figura 1). La obra recorre las avenidas Alicia Moreau de Justo y Huergo-Madero, las avenidas Ramos Mejía, Antártida Argentina y Castillo. La extensión de este proyecto es de 7,1 kilómetros, con 12 carriles nuevos, 15 cruces transversales (cinco son peatonales). Incluye un total de 13,6 hectáreas de espacio público y verde (Gobierno de Buenos Aires, 2019b).

Figura 1: Área de influencia directa del Paseo del Bajo. Nota: todo el trazado corresponde a la estructura del Paseo del Bajo. Los colores del trazado representan la estructura de trinchera abierta — semi soterrada — de la obra. Fuente: elaboración propia con información del Gobierno de Buenos Aires y Waze

¿Ha sido exitoso el proyecto de Buenos Aires, como lo ha sido en otras ciudades-puerto?

En nuestra próxima publicación sobre congestión en las ciudades de América Latina y el Caribe respondemos a esta pregunta. Los resultados de nuestra evaluación de impacto indican que la reducción promedio de la congestión ocasionada por la inauguración de la obra fue de un 18%, con respecto al período previo al evento (Figura 2). Con la alta desagregación temporal de los datos recolectados, logramos hacer una estimación por submuestra. Ésta permitió confirmar que la reducción se dio principalmente en las horas pico; con una disminución del 26% en el periodo 7-11am, y del 30% en el período 3-8pm.

Figura 2: Congestión en el área de influencia directa del Paseo del Bajo durante el 2019

¿Qué beneficios ha traído esta reducción para los habitantes de la ciudad?

Nuestros resultados muestran una reducción promedio del 18% del tiempo parado en tráfico para los vehículos que transitan por la zona. Se considern los primeros 30 días laborales posteriores a la inauguración de la obra y un promedio de 72.461 horas totales que los ciudadanos perdían por día en esta área debido a congestión de tráfico. Lo que es equivalente a un ahorro mensual de 391.228 horas, ahorro que se mantuvo durante el resto del año.

Proyectos de infraestructura como los del Paseo del Bajo, y otras herramientas a disposición de la política pública, como planificación integrada de las actividades puerto-ciudad, uso de tecnología para la gestión de tráfico, horarios extendidos de atención de las terminales portuarias y sistemas de turnos para la recepción de camiones, contribuyen a reducir los efectos negativos de la congestión.

Para saber más descarga nuestra publicación

Archivado bajo:Infraestructura, Logística, Transporte, Transporte Urbano Etiquetado con:Buenos Aires, ciudad, ciudades, puertos, Puertos Am, Puertos América Latina y Caribe

Felipe Bedoya Maya

Felipe Bedoya Maya se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la evaluación de impacto de intervenciones en la movilidad, la congestión de tráfico y la logística urbana en los países de América Latina y el Caribe. Tiene maestría y pregrado en economía de la Universidad EAFIT de Medellín.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT