Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Instituciones y género: el camino hacia la sostenibilidad

November 20, 2020 by Valentina Montoya Robledo - Laureen Montes - Valeria Bernal - Transport Gender Lab Dejar un comentario


Los gobiernos en ciudades de América Latina y el Caribe vienen incorporando la perspectiva de género en la planeación del transporte. Iniciativas como campañas de acoso o la inclusión de un mayor número de mujeres en el sector. Al preguntarles cuáles son los grandes desafíos y lecciones aprendidas, surge el tema de las sostenibilidad. ¿Cómo hacer para que el siguiente gobierno continúe con el protocolo de atención contra la violencia basada en género que le sirvió a María para reportar el manoseo que sufrió en el metro? ¿O cómo promover talleres que le enseñaron a Jorge sobre cómo actuar frente a la violencia basada en género que ocurre en los vagones que él opera?

¿Cómo asegurar presupuestos estables para que se pueda continuar otorgando una tarifa menor en transporte a sectores de mujeres de escasos recursos? ¿O fomentar que más mujeres se capaciten para convertirse en las exitósas conductoras del transporte de sus ciudades? En la institucionalización está la clave.

Los gobiernos cambian, y con ello, los enfoques y las prioridades de sus iniciativas.

Uno de los grandes retos está en asegurar que el camino recorrido no se venga abajo con estos cambios, eliminando las soluciones frente a las necesidades de las mujeres de la agenda gubernamental. En esta publicación destacamos las iniciativas de género lideradas por el estado de Hidalgo en México, miembro del Transport Gender Lab. Se resaltan sus esfuerzos por institucionalizar un enfoque de género, más allá de las intenciones del gobierno de turno y que trascienda en el tiempo. Y así, alcanzar la verdadera transversalización del enfoque de género en la movilidad.

Varias leyes de Hidalgo promueven la transversalización de la perspectiva de género a nivel macro. Reconocen que debe haber mecanismos institucionales dedicados para asegurarse que la perspectiva de género y la igualdad sustantiva se implementen progresivamente en todas las políticas públicas (Ley Orgánica de la Administración Pública, Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Plan de Desarrollo 2016-2022). Dicha institucionalización va de la mano de la coordinación de los diferentes niveles del gobierno que faciliten la transversalización efectiva de este tipo de aproximación. La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece mecanismos de coordinación entre el estado, los municipios y la federación para eliminar la violencia contra las mujeres.

Frente al transporte, la Ley de Movilidad y Transporte para el estado de Hidalgo 2018, determina que el sistema de movilidad se rige por el principio de accesibilidad sin discriminación por género e incluye el servicio de transporte público segregado por género. 

La Estrategia Integral de Movilidad de la Secretaría de Movilidad de Hidalgo aprobada en 2019, incorpora la perspectiva de género en varios componentes. Promueve la prestación de un servicio incluyente y que fomente la igualdad sustantiva, brindando como parte de la capacitación a conductores y conductoras un módulo sobre igualdad de género.

Desde inicios de 2020, Hidalgo trabaja en la reglamentación de la movilidad activa en bicicleta, con las oportunidades que ofrece durante la pandemia.

Este trabajo conjunto entre las instituciones del Estado, la sociedad civil, y expertos en la materia que se ejemplifica en la armonización del Manual Ciclista Urbano y Metropolitano de Hidalgo, busca entender las dinámicas de movilidad en bicicleta de hombres y mujeres. Ello ayuda a promover una institucionalización de una movilidad inclusiva. Temas como una movilidad activa libre de violencia basada en género y mecanismos de protección asociados; además del reconocimiento de la bicicleta como modo para realizar labores relacionadas con el trabajo del hogar, hacen parte de este mecanismo de institucionalización. El Programa de Ordenamiento de Transporte Convencional se encuentra en una etapa inicial de diagnóstico. Se espera analizar las encuestas desde una perspectiva de género.

La institucionalización de la perspectiva de género en movilidad, a través de regulaciones concretas en leyes macro y reglamentos específicos, es clave para que las medidas se mantengan en el tiempo. Para que:

  • La existencia de este marco institucional implica que toda acción implementada por el sector transporte debe ser planificada e implementada considerando las necesidades diferenciadas según género y beneficiando igualitariamente a mujeres y hombres.
  • Esta institucionalización, mediante mecanismos e instancias de seguimiento y evaluación a las políticas, planes en el largo plazo, nociones clave sobre la movilidad de las mujeres, y presupuesto claramente asignado para el tema, son esenciales para que las maravillosas iniciativas implementadas tengan la sostenibilidad económica y social. Y requiere un cambio dirigido a la igualdad sustantiva que sea realmente duradero.  

Archivado bajo:Transporte e igualdad de género Etiquetado con:equidad de género, género, Género y transporte, igualdad de género, sostenibilidad, sostenibilidad transporte

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Transport Gender Lab

The Transport Gender Lab (TGL) is a network of twelve cities in Latin America supporting gender mainstreaming in the region’s transport systems. This laboratory focuses on two main areas: women as part of the transport sector’s labor market, and women as users of the public transportation systems. Both areas are essential to promote women’s economic empowerment through access to employment and entrepreneurship opportunities. The TGL was developed under the Regional Public Goods (RPG) Initiative of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT