Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres en el espacio público

November 23, 2020 by Valentina Montoya Robledo - Laureen Montes - Valeria Bernal - Transport Gender Lab Dejar un comentario


La violencia basada en género (VBG) contra mujeres diversas es prevalente en el espacio y el transporte público en el mundo entero. La sufre Juanita, una niña de doce años que no puede ir al colegio en el bus porque hay un hombre que la acosa. La experimenta Susana, una mujer lesbiana a la que le gritan frases discriminatorias cuando va de la mano de su pareja en las calles. La sufre Teresa, una mujer trans-género expulsada del sistema de transporte masivo por su identidad de género. Aunque las ciudades han buscado sensibilizar, atacar, condenar y disminuir este tipo de violencia en el espacio público, lo cierto es que sigue sucediendo. La VBG en nuestras calles y transporte es una manifestación de las creencias culturales que inhiben la libertad de mujeres y niñas; algunas de estas se presentan a continuación.   

“El hogar es el espacio de la mujer”.

Esta creencia se basa en la división ideológica del espacio, de acuerdo con la cual los hombres pertenecen al espacio público de la producción y las mujeres al espacio privado del hogar.[1] Aunque las mujeres trabajen, estudien, compren, cuiden, y disfruten en las calles de la ciudad, son vistas como fuera de lugar. Esta creencia se reitera en el transporte y en el espacio público cuando son acosadas porque no deberían estar ahí. No sólo es un manoseo o un piropo mediante el cual el acosador ejerce su poder sobre el cuerpo femenino, sino que esta incomodidad que genera el acosador reitera que el espacio y el transporte público son lugares masculinos y para el goce y disfrute de los hombres.  

“La población LGBTI+ debe quedarse dentro del closet”.

Esta creencia delimita el espacio de la expresión del afecto, la orientación sexual y la identidad de género al espacio privado. A los y las cisgéneros y heterosexuales parece incomodarles la expresión de la diversidad, que debe ser acallada en el espacio y el transporte público. Un estudio de Oxfam en ocho países de América Latina mostró que el 73% de las mujeres y el 67% de los hombres considera que “las lesbianas no deberían mostrar su orientación sexual en la calle”, y el 74% de las mujeres y el 58% de los hombres consideran que no es normal que personas que nazcan con genitales masculinos usen ropa de mujeres.[2] Esta idea fomenta la VBG contra mujeres que expresan su diversidad sexual y de género en el espacio y el transporte público.

“Ella se lo buscó”.

Socialmente juzgamos mucho menos al acosador, que generalmente suele ser un hombre, y justificamos lo que ha pasado, culpando a la víctima, usualmente una mujer. En juicios legales, noticias periodísticas y conversaciones casuales oímos constantemente que una mujer a la que violan “se lo merecía” por ir vestida de tal o cual forma, por estar sola a cierta hora en cierto espacio, por estar borracha, por ir acompañada por la persona “equivocada”. Incluso cuando ellas expresan su negativa frente a los avances sexuales, se asume que para ellas “no es sí”. Una medición de impacto sobre los vagones segregados en Rio de Janeiro, por ejemplo, mostró que, para muchos usuarios y usuarias, una mujer que usa los vagones mixtos está abierta a avances sexuales.[3] Este paradigma limita a las mujeres diversas del acceso a la ciudad en libertad, dado que restringe su credibilidad, y las circunscribe a espacios, formas de vestir y de actuar bajo una autonomía restrictiva.  

“Antes agradezca que le echan un piropo”.

Muchas personas consideran que el piropo es un halago, que el silbido es perfectamente normal. La encuesta Oxfam evidenció que el 75% de hombres y mujeres consideran normal que un hombre diga un piropo a una mujer en la calle.[4] Además, se piensa que las receptoras de este tipo de VBG deberían sentirse reconocidas y deseadas, y por lo tanto agradecidas. Las mujeres que responden ante el agresor, que denuncian la VBG en el espacio o en el transporte público son tildadas de problemáticas, malagradecidas y locas. Vienen a colación frases como “calladita se ve más bonita”, que reitera la idea de que expresar su inconformidad no es lo que culturalmente se espera de una mujer, y se conecta con la falsa creencia de que el espacio público es masculino y que ellas simplemente deben actuar como seres pasivos. 

Hoy conmemoramos el día Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) que fueron asesinadas en República Dominicana en 1960.

Sesenta años más tarde, las cuatro creencias descritas siguen repercutiendo en la VBG que mujeres diversas sufren en el espacio y en el transporte público.

Los gobiernos (locales, estaduales y nacionales), la sociedad civil nacional e internacional, y el sector privado están liderando múltiples iniciativas para ofrecer respuesta a esta violencia, incluyendo herramientas tecnológicas[5] en busca del cambio. Sin embargo, desmitificar las creencias de fondo es clave para tener #CeroAcoso en estos espacios. Crear ciudades seguras y libres de violencia para la diversidad de mujeres y niñas que las habitan es inapelable si queremos alcanzar una igualdad real y efectiva en nuestras sociedades.


[1] Gillian Rose (1993), Feminism & Geography: The Limits of Geographical Knowledge. University of Minnesota Press, Minneapolis.  

[2] Damaris Ruiz y Belén Sobrino (2018), Rompiendo moldes: transformar imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres, resumen ejecutivo, Oxfam.  

[3] Kondylis, Florence; Legovini, Arianna; Vyborny, Kate; Zwager, Astrid; Andrade, Luiza (2020), Demand for ‘Safe Spaces’ : Avoiding Harassment and Stigma, Working paper, World Bank Group, https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33853

[4] Ibid. Ruiz y Sobrino (2018).  

[5] Ver podcast: Transport Gender Lab (2020) Diverse Mobility #1: Hollaback: Innovation Against Harassment. Inter-American Development Bank: https://soundcloud.com/bancointeramericanodesarrollo/hollaback


Archivado bajo:Uncategorized

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Transport Gender Lab

The Transport Gender Lab (TGL) is a network of twelve cities in Latin America supporting gender mainstreaming in the region’s transport systems. This laboratory focuses on two main areas: women as part of the transport sector’s labor market, and women as users of the public transportation systems. Both areas are essential to promote women’s economic empowerment through access to employment and entrepreneurship opportunities. The TGL was developed under the Regional Public Goods (RPG) Initiative of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT