Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Estamos preparados para una ola de nearshoring? (Cont.)

December 15, 2020 by Reinaldo Fioravanti Dejar un comentario


Una perspectiva desde el concepto del Product Space y de la Complejidad Económica. 

Como discutimos en nuestro post anterior, sabemos que la pandemia del COVID-19 ha implicado una presión sin precedentes en las cadenas de suministro globales y una de las potenciales estrategias que puede acelerarse es la utilización de la estrategia de nearshoring[1].

Para entender como una potencial ola de nearshoring puede beneficiar la región propuse utilizar la teoría de complejidad económica (ECI, por su sigla en inglés), desarrollada por el profesor Ricardo Hausmann[2] y su equipo del Centro de Desarrollo Internacional (CID por su sigla en inglés).

Vimos el ranking de los países, en términos de complejidad económica y discutimos el caso de México, El Salvador y Honduras, posicionado respectivamente en los puestos 17, 53 y 98 con base al ranking de 2018.

El siguiente paso de la metodología es una mirada mas afinada en lo que el país exporta. Lo cual se refleja en el denominado como “Espacio de Productos” (figura 1) que es un concepto teórico en el que la distancia entre los productos está relacionada con la distancia en las capacidades (y know-how) necesarios para fabricarlos.  

Figura 1. El “Espacio de Productos”
Fuente: Atlas de Complejidad Económica

El Espacio de Producto se representa en la red aparentemente compleja de la figura 1, Cada burbuja es un tipo de producto, el tamaño de la burbuja es el volumen exportado y la proximidad y numero de conexiones entre diferentes productos representan cuan cerca está el know how o complexidad para producirlos. Significa que es más fácil saltar para productos mas cerca y con más conexiones. Los colores representan diferentes sectores.

Para comparar diferentes países, tomemos primero el ejemplo de Japón (Figura 2), colocado en el ranking ECI en el primer puesto.

Vemos que la red está bastante centrada al lado izquierdo y bastante “poblada” con varios clústeres en los sectores de electrónicos, químicos, autos.

Figura 2. El “Espacio de Productos” Japón 2018
Fuente: Atlas de Complejidad Económica

Ahora, tomemos de nuevo el caso de México (figura 3). vemos que también hay una distribución bastante poblada con varios clústeres, incluso unos más desarrollados como el agrícola (ese clúster depende de los recursos naturales y Japón no los tiene). Sin embargo, hay otros clústeres que México puede desarrollar mucho más como los electrónicos y maquinarias.

Figura 3. El “Espacio de Productos” Mexico 2018

Nótese que el clúster de textiles, por ejemplo, en México no es relevante, sin embargo, la red de productos del país esta avanzada en los clústeres electrónicos, automotriz. Eso no significa que el país deja de tener participación en minería y agrícola, por ejemplo, ellos siguen allá. Esa es un tema fundamental:  No es una compensación, Un país no necesita dejar de producir commodities y sus derivados para pasar a productos de valor agregado, pero si, ¡debe diversificar sus exportaciones y agregar productos más complejos!

En el Caso de El Salvador y Honduras (Figuras 4 y 5) hay muchos más espacios vacíos en la red.

Vemos clústeres de electrónicos y agrícolas, lo que corrobora las conclusiones anteriores, Pero vemos algo interesante también, EL Salvador parece tener pequeños clústeres en los químicos (más pontos purpuras que en Honduras) lo que parece indicar potencial para avanzar en esas líneas, mientras honduras no ha llegado todavía.

Figura 4. El “Espacio de Productos” El Salvador 2018

En el caso de El Salvador la estrategia puede ser expandir la presencia en esos clústeres, “saltando” a productos próximos de los que ya exporta.

Figura 5. El “Espacio de Productos” Honduras 2018

En el caso de Honduras (Figura 5) por la poca densidad de productos existentes, el país puede necesitar dar saltos más altos para identificar empresas o productos que ha tenido éxito (los llamados “Hipopótamos en el deserto”) y replicar las condiciones para que más empresas lo hagan.

¿Cómo aplicar eso en el nuevo contexto de la región y aprovechar la oportunidad de nearshoring?

Al buscar más resiliencia y flexibilidad las empresas van a buscar proveedores que pueden ofrecer productos que incluyan profundidad técnica y tecnológica que se encuentran en países como China, Singapur, Tailandia por ejemplo.

El avance del nearshoring puede estar en el low hanging fruit como los textiles, pero debemos pensar más alto y buscar productos de mayor complejidad y valor agregado.

Encontrar empresas que han tenido éxitos en sectores donde el país en general no lo tiene “Los hipopótamos en el desierto” es uno de los caminos.

La oportunidad de nearshoring requiere una estrategia clara y la priorización de recursos que se enfoquen en los quick wins pero que también construya un camino sólido para el futuro. Lo que presente acá es una metodología entre otras que se puede aplicar. Discutiremos en otras oportunidades otros abordajes, de todas las formas, es una oportunidad única, y el BID esta acompañando de cerca los países, La hora es ahora!


[2] Ricardo Hausmann es director del Centro para el Desarrollo Internacional y es profesor de Práctica del Desarrollo Económico en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.


Archivado bajo:Logística, Logística de carga Etiquetado con:nearshoring

Reinaldo Fioravanti

Reinaldo is a Principal Specialist in the Transport Division of the IDB, Head Group responsible for Dialogues and New Business. Before joining the Bank, he worked as a supply chain manager at Hewlett Packard and as an associate researcher at the University of Campinas. He holds a master’s degree in Public Policy from Harvard University and in Supply Chain Management from the Massachusetts Institute of Technology / ZLC (Spain); and a Ph.D. in Transport Engineering from the University of Campinas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT