Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El acceso a transporte contribuye al desarrollo profesional de las mujeres​

March 24, 2022 by Laureen Montes Dejar un comentario


Desde que Claudia es madre sus rutinas de movilidad han cambiado. Su pareja va al trabajo todo el día en el auto familiar. Mientras que ella invierte más de 40 minutos en llevar a su hija a donde un familiar que la cuide, para luego tomar el transporte público hasta su trabajo. Al invertir tanto tiempo en movilizaciones, decidió renunciar y encontrar un trabajo cerca de su casa que le permita dedicar más tiempo al cuidado de su hija, pero por una carga laboral y un salario más bajo. Esto impide su desarrollo profesional y queda, de cierta forma, truncada su trayectoria laboral hasta nuevo aviso.

Por Nicole Moscovich*, Laureen Montes y Valeria Bernal*

Uso de transporte privado en Latinoamérica según el género

En América Latina existe una tendencia hacia la priorización del uso del automóvil propio por parte de los varones miembros de la familia respecto de las mujeres. Ellos suelen ser los principales conductores. El promedio regional indica que 72% de los hombres utilizan el transporte privado (autos o motocicletas), mientras que las mujeres son usuarias en 28% del total de viajes al trabajo (BID, 2021).

En cuanto al uso de motocicleta en la región se observa que 72% de usuarios son varones y las mujeres representan sólo 22%. De esos varones, 35% lo usan para trabajar y 8% con razones de movilidad para cuidados de otros. Mientras que de las mujeres usuarias de motocicletas, 22% lo usan con motivos laborales y 16% para realizar tareas de cuidados (BID, 2022).

Fuente: Transport Gender Lab IDB

En América Latina y el Caribe las mujeres tienen menos probabilidades de acceder a un vehículo privado y utilizan el transporte público con mayor frecuencia que los hombres. También tienen más probabilidades de ser víctimas de acoso sexual y del crimen en los sistemas de transporte público (BID, 2019).

Transporte e ingresos económicos

Las mujeres de mayores ingresos tienden a usar menos el transporte público y más transportes individuales (movilidad propia, taxis, apps de pedido de autos), debido a que pueden costearlos y por temor a ser víctimas de acoso sexual, viajes incómodos, entre otras cuestiones.

En comparación, aquellas mujeres de estratos de ingresos bajos tienen los mismos temores y dificultades de movilidad, y de igual forma usan estos modos de transportes individuales, aun cuando algunas no logran costearlos o no pueden transportarse (BID, 2021). 

Hay una tendencia de que en varias ciudades de la región hay una relación significativa entre los niveles ingresos y los viajes que realizan: a medida que aumenta el ingreso, ellas viajan más. Por ejemplo, la encuesta de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México (2017) arroja que 57.19%, es decir más de la mitad, de las personas que nunca viajaron son mujeres de estratos bajos y medio bajos.

Otro caso similar es el de Buenos Aires (2017), que, en la encuesta de movilidad, del total de las personas de menores ingresos, las mujeres eran superiores a los hombres con una diferencia de14,3%. A su vez, de las personas que no viajaban, más de la mitad eran mujeres (55,13%).

En Bogotá (2019) los valores son aún más alarmantes, de las personas de estratos de menores ingresos que contestaron que no viajaban, las mujeres representaban 59,3%. Las razones se corresponden con inconvenientes en poder costear los traslados (y los costos aumentan aún más si van con personas a su cargo), por sus tareas de cuidados y por razones de seguridad (BID, 2021).  

Otra cuestión que castiga a las mujeres de menores ingresos es la ubicación de sus viviendas y el limitado acceso —muchas veces —a servicios de transporte. Considerando que las personas de estratos sociales vulnerables suelen vivir en las zonas menos conectadas por transporte público y más alejadas de los centros de empleo. 

Es menester resaltar que aún las mujeres continúan ocupándose (en gran medida) de las tareas vinculadas a las cuestiones domésticas como ir al supermercado y cuidado de personas, en comparación a sus compañeros varones. En este sentido, tener que atravesar por viajes más largos puede disminuir la probabilidad de que las mujeres puedan dedicarle tiempo a trabajos remunerados (BID, 2019).

En Argentina las mujeres llevan adelante 76% de las labores en el hogar no remuneradas. Casi 90% de las mujeres realizan tareas domésticas no remuneradas y dedican más de 6 horas semanales en promedio a estas labores, mientras que sólo 58% de los varones realizan tareas de este tipo y le dedican un poco más de 3 horas semanales en promedio (Ministerio de Economía, 2020).

Discutir sobre un transporte de calidad (entre otras políticas públicas que acompañen los procesos de transformación hacia sociedades más igualitarias) con perspectiva de género ayudaría a que personas como Claudia en la región puedan insertarse de forma plena en un mercado laboral inclusivo. 

Autoras externas*

Nicole Moscovich 

Consultora en políticas públicas, especializada en desarrollo económico, género y datos. Licenciada en Ciencia Política (UBA) y Publicidad (UCES). Con una Maestría en Políticas Públicas con orientación en desarrollo económico por la Universidad Torcuato Di Tella (tesis en proceso). Diplomada en análisis de datos aplicados al desarrollo de políticas públicas. Con vasta experiencia como consultora para gobiernos y sector privado. Ha trabajado temas como Big Data, género y mercado laboral, desarrollo productivo, análisis de datos para la elaboración de diagnósticos económicos y evaluación de impacto. Docente universitaria.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.


Archivado bajo:Seguridad Vial, Transporte, Transporte e igualdad de género

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT