Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
convivir coronavirus

Conviviendo con el coronavirus: como impulsar una movilidad segura en las ciudades

January 19, 2021 by Agustina Calatayud - Francisca Giraldez Zúñiga Dejar un comentario


Uno de los principales desafíos que enfrentan los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) hoy es balancear la reactivación de las actividades económicas y sociales, con el potencial incremento de contagios de COVID-19 y de saturación de los sistemas sanitarios. En el logro de este delicado balance, las ciudades están atravesando por diferentes fases de apertura, cierres totales o parciales, marchas y contramarchas. Un aspecto critico a considerar en las decisiones de apertura es el de la movilidad de las personas, ya que existe una relación entre esta y la expansión del virus (OCDE, 2020). ¿Cómo  impulsar una movilidad segura en las ciudades de ALC, que facilite la recuperación económica y el retorno a la nueva normalidad? En la reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) planteamos aspectos clave en este sentido, de los cuales aquí destacamos tres:

1. Aplicación de protocolos sanitarios en el transporte público (TP)

La revisión de experiencias internacionales nos muestra un amplio rango de medidas tomadas por ciudades líderes en movilidad urbana (Tabla 1).

MedidaMetro de TokioLondres (TFL)New York (MTA)Barcelona (TMB)
Uso de mascarilla obligatorioSíSí. Multas entre 200 £ y 6400 £Sí. Multas por 50 USD.Sí
Distribución de mascarillas a usuariosNoNoSíNo
Escalonar horarios comerciales/trabajoSíNo. Invitan a viajar en horarios menos ocupados.SíNo. Invitan a viajar en horarios menos ocupados.
Desinfección frecuenteSíSíSíSí
Mejora de ventilaciónSíNoSíSí
Reducción de capacidad máxima de los vehículos y estacionesNoSíNoSí
Información sobre ocupación de vehículos y estado de las estacionesSí (tiempo real)Sí (visualización por estación basada en información reciente)Sí (informe diario)Sí (estimación teórica)
Demarcación en espacios comunesSíSíSíSí
Dispensadores de alcohol en gelSíSíSíNo
Tabla 1. Medidas de seguridad en el TP. Fuente: Elaboración propia sobre la base de medidas implementadas según las páginas web oficiales de cada institución.

Si bien la mayoría de los servicios de transporte público de ALC ha adoptado medidas como el uso obligatorio de mascarillas y la demarcación en espacios comunes, la eficacia de estas medidas puede ser reducida frente a países más avanzados. Ello debido a la presencia del transporte informal, que obstaculiza la implementación de las mismas en todos los viajes de TP, especialmente los de las poblaciones vulnerables, que recurren a este medio en vista de las limitaciones de accesibilidad y asequibilidad del TP en la región.

2. Incentivo a la movilidad activa

Para facilitar la movilidad en entornos abiertos, varios gobiernos están fomentando la movilidad activa (en bicicleta o a pie), aprovechando la reducción del tránsito vehicular para redistribuir el espacio vial (Tabla 2). Adicionalmente, están otorgando subsidios para la compra o reparación de bicicletas.

CiudadImplementación
Lima300 km de ciclovías para finales de 2020
Bogotá35 km de ciclovías temporales
Milán35 km de vías para ciclistas y peatones y descuento de hasta 70% para la compra de bicicletas
París50 km de ciclovías y subsidio de hasta €400 para la compra de bicicletas eléctricas
Berlín24 km de ciclovías
Tabla 2. Acciones para fomentar la movilidad activa en ciudades seleccionadas

Las ciudades también están apuntando a un cambio en la demanda de movilidad, a través de intervenciones urbanas para acercar actividades esenciales y de ocio a los diferentes barrios. Con esto, se busca la reactivación económica de los negocios de cercanía y la provisión de asistencia a las poblaciones vulnerables, disminuyendo, a la vez, los grandes flujos de movilidad intraurbanos. El slow street movement, que incluye la reasignación de espacio público de vehículos hacia bicicletas y personas, ha sido parte de estas acciones. Asimismo, se ha avanzado en la digitalización de trámites y servicios públicos, evitando desplazamientos.

En general, la pandemia ha reforzado la idea de crear ciudades policéntricas, donde los habitantes puedan encontrar lo que necesitan dentro de los 15 minutos a pie de donde residen. A través de medidas que incluyen modificaciones a los planes de uso del suelo y planes de transporte, e incentivos financieros y fiscales, ciudades como París, Milán y Melbourne están utilizando la pandemia para llevar las actividades a los barrios, en vez de las personas a núcleos monocéntricos (Bloomberg, 2020; Financial Times, 2020; New York Times, 2020b).

3. Uso de la tecnología para reducir el riesgo de contagio

A nivel internacional, tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización están cumpliendo un rol importante en la prevención de contagios en el transporte en general. Las cámaras termográficas están presentes extensivamente en las estaciones de TP de Asia y también en algunas ciudades de ALC como Bogotá y Buenos Aires (Infobae, 2020). En varias ciudades de la región se han incentivado los pagos digitales del TP, bicicletas y peajes urbanos.

Bogotá, Buenos Aires, Curitiba, La Paz y Quito, entre otros, se aliaron con el BID para la aplicación de la plataforma de código abierto “Distancia2” (Figura 1), que utiliza video detección e inteligencia artificial para monitorear el distanciamiento social en zonas de alto tráfico de personas, como estaciones de metro, calles de las ciudades y mercados, y brindar información a las autoridades para la implementación de acciones que mitiguen el riesgo de aglomeración en tales zonas (ver vídeo).

Figura 1. Captura de imagen de la plataforma “Distancia2”. Fuente: BID (2020)

Si bien existe aún mucho por comprender acerca de COVID-19, los resultados de investigaciones y experiencias disponibles a nivel internacional y regional pueden señalarnos algunos aspectos importantes acerca de la relación entre el virus y la movilidad en las ciudades. En particular, estos aspectos pueden contribuir a promover una movilidad segura, que facilite el desconfinamiento y la reanudación de las actividades económicas y sociales. Para conocer más sobre este tema, los invitamos a visitar el sitio interactivo disponible en https://interactive-publications.iadb.org/es/convivir-con-el-coronavirus/como-impulsar-una-movilidad-segura-en-las-ciudades


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Transporte, Transporte Urbano Etiquetado con:coronavirus, movilidad, movilidad segura, movilidad urbana, redes de movilidad

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Francisca Giraldez Zúñiga

Francisca Giraldez se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del BID. Sus funciones se centran en estudios movilidad urbana como el análisis de la congestión, transporte público, y evaluaciones de política. Francisca es Ingeniera Civil Industrial con diploma en Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma universidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT