Uno de los principales desafíos que enfrentan los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) hoy es balancear la reactivación de las actividades económicas y sociales, con el potencial incremento de contagios de COVID-19 y de saturación de los sistemas sanitarios. En el logro de este delicado balance, las ciudades están atravesando por diferentes fases de apertura, cierres totales o parciales, marchas y contramarchas. Un aspecto critico a considerar en las decisiones de apertura es el de la movilidad de las personas, ya que existe una relación entre esta y la expansión del virus (OCDE, 2020). ¿Cómo impulsar una movilidad segura en las ciudades de ALC, que facilite la recuperación económica y el retorno a la nueva normalidad? En la reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) planteamos aspectos clave en este sentido, de los cuales aquí destacamos tres:
1. Aplicación de protocolos sanitarios en el transporte público (TP)
La revisión de experiencias internacionales nos muestra un amplio rango de medidas tomadas por ciudades líderes en movilidad urbana (Tabla 1).
| Medida | Metro de Tokio | Londres (TFL) | New York (MTA) | Barcelona (TMB) |
| Uso de mascarilla obligatorio | Sí | Sí. Multas entre 200 £ y 6400 £ | Sí. Multas por 50 USD. | Sí |
| Distribución de mascarillas a usuarios | No | No | Sí | No |
| Escalonar horarios comerciales/trabajo | Sí | No. Invitan a viajar en horarios menos ocupados. | Sí | No. Invitan a viajar en horarios menos ocupados. |
| Desinfección frecuente | Sí | Sí | Sí | Sí |
| Mejora de ventilación | Sí | No | Sí | Sí |
| Reducción de capacidad máxima de los vehículos y estaciones | No | Sí | No | Sí |
| Información sobre ocupación de vehículos y estado de las estaciones | Sí (tiempo real) | Sí (visualización por estación basada en información reciente) | Sí (informe diario) | Sí (estimación teórica) |
| Demarcación en espacios comunes | Sí | Sí | Sí | Sí |
| Dispensadores de alcohol en gel | Sí | Sí | Sí | No |
Si bien la mayoría de los servicios de transporte público de ALC ha adoptado medidas como el uso obligatorio de mascarillas y la demarcación en espacios comunes, la eficacia de estas medidas puede ser reducida frente a países más avanzados. Ello debido a la presencia del transporte informal, que obstaculiza la implementación de las mismas en todos los viajes de TP, especialmente los de las poblaciones vulnerables, que recurren a este medio en vista de las limitaciones de accesibilidad y asequibilidad del TP en la región.
2. Incentivo a la movilidad activa
Para facilitar la movilidad en entornos abiertos, varios gobiernos están fomentando la movilidad activa (en bicicleta o a pie), aprovechando la reducción del tránsito vehicular para redistribuir el espacio vial (Tabla 2). Adicionalmente, están otorgando subsidios para la compra o reparación de bicicletas.
| Ciudad | Implementación |
| Lima | 300 km de ciclovías para finales de 2020 |
| Bogotá | 35 km de ciclovías temporales |
| Milán | 35 km de vías para ciclistas y peatones y descuento de hasta 70% para la compra de bicicletas |
| París | 50 km de ciclovías y subsidio de hasta €400 para la compra de bicicletas eléctricas |
| Berlín | 24 km de ciclovías |
Las ciudades también están apuntando a un cambio en la demanda de movilidad, a través de intervenciones urbanas para acercar actividades esenciales y de ocio a los diferentes barrios. Con esto, se busca la reactivación económica de los negocios de cercanía y la provisión de asistencia a las poblaciones vulnerables, disminuyendo, a la vez, los grandes flujos de movilidad intraurbanos. El slow street movement, que incluye la reasignación de espacio público de vehículos hacia bicicletas y personas, ha sido parte de estas acciones. Asimismo, se ha avanzado en la digitalización de trámites y servicios públicos, evitando desplazamientos.
En general, la pandemia ha reforzado la idea de crear ciudades policéntricas, donde los habitantes puedan encontrar lo que necesitan dentro de los 15 minutos a pie de donde residen. A través de medidas que incluyen modificaciones a los planes de uso del suelo y planes de transporte, e incentivos financieros y fiscales, ciudades como París, Milán y Melbourne están utilizando la pandemia para llevar las actividades a los barrios, en vez de las personas a núcleos monocéntricos (Bloomberg, 2020; Financial Times, 2020; New York Times, 2020b).
3. Uso de la tecnología para reducir el riesgo de contagio
A nivel internacional, tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización están cumpliendo un rol importante en la prevención de contagios en el transporte en general. Las cámaras termográficas están presentes extensivamente en las estaciones de TP de Asia y también en algunas ciudades de ALC como Bogotá y Buenos Aires (Infobae, 2020). En varias ciudades de la región se han incentivado los pagos digitales del TP, bicicletas y peajes urbanos.
Bogotá, Buenos Aires, Curitiba, La Paz y Quito, entre otros, se aliaron con el BID para la aplicación de la plataforma de código abierto “Distancia2” (Figura 1), que utiliza video detección e inteligencia artificial para monitorear el distanciamiento social en zonas de alto tráfico de personas, como estaciones de metro, calles de las ciudades y mercados, y brindar información a las autoridades para la implementación de acciones que mitiguen el riesgo de aglomeración en tales zonas (ver vídeo).

Si bien existe aún mucho por comprender acerca de COVID-19, los resultados de investigaciones y experiencias disponibles a nivel internacional y regional pueden señalarnos algunos aspectos importantes acerca de la relación entre el virus y la movilidad en las ciudades. En particular, estos aspectos pueden contribuir a promover una movilidad segura, que facilite el desconfinamiento y la reanudación de las actividades económicas y sociales. Para conocer más sobre este tema, los invitamos a visitar el sitio interactivo disponible en https://interactive-publications.iadb.org/es/convivir-con-el-coronavirus/como-impulsar-una-movilidad-segura-en-las-ciudades


Leave a Reply