Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
nearshoring

Cadenas de suministro en la era post-COVID: mejor logística para capitalizar los beneficios del nearshoring y la reconfiguración global

October 27, 2020 by Agustina Calatayud - Felipe Bedoya Maya - Vileydy González Mejía Dejar un comentario


Impulsadas por la liberalización del comercio, la búsqueda de reducir costos y los avances en materia de transporte, desde comienzos de este siglo, las cadenas de suministro se han extendido a lo largo y ancho del mundo. La búsqueda de una mayor resiliencia a partir del impacto de COVID-19 ha generado atracción hacia el nearshoring, o la necesidad de contar con proveedores más cercanos a los mercados de destino. Para la región, esto significa mayores oportunidades de negocio con Estados Unidos y con sus vecinos. Para ello, debe ser capaz de sortear la barrera de la baja calidad de la infraestructura y servicios logísticos.  

La pandemia de COVID-19 ha generado disrupciones en las cadenas de suministro globales en una manera no vista desde la Segunda Guerra Mundial. En el primer trimestre de 2020, las medidas establecidas por China para contener la expansión del virus, que incluyó el cierre de fábricas, carreteras y puertos, impactaron rápidamente en el aprovisionamiento mundial de todo tipo de bienes. Por ejemplo, ya en febrero de 2020 el transporte marítimo entre China y los puertos de California -corredor clave de suministro global- había caído en más de un tercio y las importaciones en cerca del 45% respecto al mismo período del año anterior (WSJ, 2020).

En las semanas siguientes, comenzaron a verse rupturas de inventario en sectores como el automotriz, el electrónico y, especialmente, el de equipos e insumos médicos. Como nunca antes, se puso de manifiesto la importancia estratégica, técnica y financiera de contar con una buena estrategia de gestión de riesgos. Sin embargo, encuestas internacionales muestran que, antes de la pandemia, una de cada tres empresas globales no disponían de tales estrategias.  

La gestión de riesgos abarca diferentes aspectos que pueden afectar el normal funcionamiento de una cadena de suministro, entre los cuales se encuentra la disponibilidad oportuna de proveedores de insumos y servicios (Calatayud y Ketterer, 2016).

Es conocido el grave impacto que la política de proveedor exclusivo tuvo para Ericsson, el entonces líder en producción de teléfonos móviles. En marzo del año 2000, un relámpago causó un fuerte golpe de tensión en la red eléctrica de Albuquerque, Nuevo México. Este rayo generó un incendio en una de las plantas de microchips de Philips, que proveía a Ericsson. Debido a la política de proveedor exclusivo, el incendio causó la disrupción en la producción de Ericsson por meses, con pérdidas de US$400 millones en ventas.

En similar situación se han visto empresas de diferentes sectores industriales con el confinamiento de China a principios de 2020. La diversificación geográfica y la reducción de la distancia entre proveedores y compradores, también denominado nearshoring, va ganando relevancia para la reconfiguración de las cadenas de suministro de las empresas globales. El 40% de los líderes de estas empresas planea acciones de nearshoring y ampliación de la base de proveedores, a fin de incrementar la resiliencia de sus cadenas de suministro (McKinsey, 2020). Este potencial cambio podría ascender hasta el 20% del valor de autopartes y el 45% del de textiles que hoy exporta China.  

Es aquí donde, paradójicamente, la pandemia presenta una gran oportunidad para los países de Centroamérica y el Caribe (CC).

Por su cercanía con Estados Unidos, la presencia de tratados de libre comercio y la experiencia en la exportación a dicho país de bienes textiles, farmacéuticos, electrónicos, alimenticios y de autopartes, esta región podría beneficiarse de la necesidad de diversificar proveedores y acortar las cadenas de suministro con base en Estados Unidos. La oportunidad para CC se encuentra en incrementar las exportaciones de bienes de mayor valor agregado que, por su complejidad económica, contribuyen de mayor manera al crecimiento económico de la región (Hausmann et al., 2013).

Para aprovechar esta oportunidad única para la recuperación económica y la generación de empleo en la era post-Covid, los países de CC deben mejorar radicalmente sus infraestructuras y servicios logísticos. Clave en la que puntúan sistemáticamente por debajo de todas las regiones, con la excepción de África Subsahariana (Figura 1).

Figura 1. Índice de Desempeño Logístico de CC vs. otras regiones.
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial (2018).

¿Qué beneficios traerían las mejoras logísticas?

Lo hemos estimado a través de un modelo gravitacional con 155 países, para el período 2007-2018, aproximando la mejora logística a través de las puntuaciones obtenidas en dos indicadores del Índice de Desempeño Logístico: calidad de la infraestructura y de los servicios logísticos. Los resultados sugieren que, si los países de CC alcanzaran los niveles de Chile -el de mejor desempeño en América Latina-, sus exportaciones crecerían entre 4% y 8%, por un valor promedio equivalente al 1,5% del PIB, proporcional al 30% de la inversión promedio en educación en la subregión (Figura 2).

Figura 2. Crecimiento porcentual de las exportaciones asociado al big push logístico

¿Por dónde comenzar?

Con el apoyo del BID, los países de CC han desarrollado Planes Nacionales de Logística (PNLog). Estos reúnen las prioridades de inversión identificadas en el sector. Se basan en un amplio proceso colaborativo público-privado, y una estrategia país de inserción internacional. El escenario post-pandémico brinda una oportunidad histórica de reconfiguración del comercio mundial. Avanzar en la implementación de dichos planes en la subregión de CC es clave para:

  1. atraer inversión extranjera directa en industrias de mayor valor agregado y, por ende, con un mayor impacto positivo en la economía
  2. apuntalar el desarrollo del tejido productivo nacional
  3. proveer fuentes adicionales de empleo para la recuperación económica

El Salvador, Honduras y República Dominicana ya están realizando avances en este sentido. Están implementando acciones que apuntan a mejorar el desempeño del sistema logístico en su integralidad. Estas incluyen los componentes de infraestructura, servicios, regulaciones y modernización tecnológica del sector.


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, DRP2020, Infraestructura, Logística, Logística de carga, Transporte Etiquetado con:beneficio, beneficios, cadena de suministro, cadenas globales de valor, covid-19, logística, nearshoring, reconfiguración

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Felipe Bedoya Maya

Felipe Bedoya Maya se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la evaluación de impacto de intervenciones en la movilidad, la congestión de tráfico y la logística urbana en los países de América Latina y el Caribe. Tiene maestría y pregrado en economía de la Universidad EAFIT de Medellín.

Vileydy González Mejía

Vileydy González Mejía se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus funciones se centran en análisis micro en logística. Colombiana que ha sido formada en la Universidad EAFIT en su Maestría en economía de donde obtuvo una beca total para desarrollarla, su formación de pregrado (economista) fue en la Universidad de Antioquia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT