Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
licitación

A pesar de la pandemia, Santiago y Bogotá impulsan la modernización de sus sistemas

June 25, 2020 by Cristian Navas - Gibet Camós - Richard Mix Vidal - Juanita Concha Rivera - Marcelino Madrigal Martínez 1 Comentario


Santiago de Chile y Bogotá están ad-portas de vivir una nueva modernización de su red de transporte público.

Continuando con la modernización de su flota, estas dos capitales están planificando la incorporación de buses de alto estándar y confirman así su liderazgo en la transformación de la movilidad urbana en la región, en búsqueda de un aire más limpio para las ciudades.

En Santiago de Chile esta transformación se da por medio de los cerca de 2.000 buses de alto estándar que serán incorporados a través de una innovadora propuesta de licitación[1]. Luego de múltiples esfuerzos, la contraloría de este país ha tomado razón sobre las bases del concurso, hito clave para la puesta en marcha del primer paso de la nueva estrategia de transporte público de la ciudad. Es así como Santiago busca expandir la flota limpia para la operación que incluye actualmente alrededor de 650 buses de estándar EURO VI y más de 400 buses eléctricos, completando así más de 3000 buses de alto estándar, en lo que se ha denominado el sistema RED (ex Transantiago).

Por su lado Bogotá está próxima a dar apertura al tercer proceso licitatorio por medio del cual se busca la incorporación de 1.314 buses de cero o bajas emisiones para el Sistema Integrado de Transporte Público – SITP – , después de haber adjudicado el año pasado 1.277 buses para el sistema Transmilenio y el SITP, de los cuales 797 buses son estándar Euro VI y 483 buses son eléctricos.

En la búsqueda de nuevos aliados

El sistema de transporte público de Santiago está compuesto por una red integrada de líneas de buses, 7 líneas de metro y un tren suburbano. Actualmente, la operación de los buses está distribuida entre un grupo acotado de empresas, las que además de gestionar las flotas están a cargo de la provisión de los buses y de los terminales desde donde operan los servicios.

En el caso de Bogotá la oferta actual está a cargo de nueve concesiones responsables de la provisión y la gestión de flota y próximamente iniciaran operación los buses adjudicados a finales de 2019, cuyos procesos licitatorios incluyeron varios de los cambios que estas dos nuevas licitaciones del 2020 traen respecto a la estructura organizacional y la distribución de roles.

El objetivo es aumentar la competencia y reducir las barreras de entrada, y en ese sentido se ha desarrollado una nueva estrategia para la organización de los sistemas, basada en la descomposición de las obligaciones relacionadas con los servicios de transporte de buses.

Por una parte, se establece la figura de los suministradores, quienes serán responsables de la adquisición y provisión de los buses. Por otra parte, se mantiene la figura de los operadores, cuyas obligaciones serán reducidas netamente a la prestación del servicio de transporte de pasajeros. Ambos tipos de actores se vincularán a través de contratos entre ellos y con el Estado. Estos contratos establecerán los términos de uso de los buses, la distribución de responsabilidades de mantención y las garantías de la flota, entre otros aspectos.

Al respecto, Bogotá tiene previsto dar la opción a ofertas acopladas y no acopladas. Para el caso de las ofertas no acopladas, es decir, que solamente incluyan la provisión de flota, la empresa gestora, Transmilenio S.A., deberá designar un operador para esos vehículos.

En relación con los patios – talleres, en el caso de Santiago, será el Estado el responsable de suministrar esta infraestructura para la gestión del operador de flota. Por su lado Bogotá asigna esta responsabilidad el proveedor de flota e incluye la infraestructura de carga, para el caso de buses eléctricos.

Una mejor calidad del servicio

Serán menores las barreras de entrada para participar en la licitación de la operación. Además de reducir la participación relativa de las empresas en cada sistema. Esto permitirá establecer contratos más cortos con los operadores, fomentar la competencia y aumentar los estándares de calidad exigidos por el Estado. Si un operador no cumple con los niveles esperados en su ejercicio, será más fácil desvincularlos y cubrir sus servicios por medio de otros operadores.

Buses más seguros y con menor impacto medioambiental

Las nuevas licitaciones establecen también requisitos para la adquisición de buses más modernos, que cumplan con mayores estándares de calidad, accesibilidad y seguridad. Establecen incentivos para la compra de buses más amigables con el medioambiente. Como la prolongación del contrato de 10 a 14 años para el caso de los buses eléctricos de Santiago y de 10 a 15 años en el caso de Bogotá. O tambien, la ponderación de la eficiencia energética del bus en el puntaje técnico para las ofertas de la licitación. Aumentará la flota de buses de alto estándar en las dos ciudades. Tambien lo hará el espacio para la entrada y evaluación de nuevas tecnologías, como la propulsión por hidrógeno.

El desafío de los costos

El efecto que tendrá este nuevo esquema de licitación en el financiamiento del sistema de transporte público de Santiago es aún incierto. Por un lado, son más los intermediarios que jugarán un rol dentro del esquema de operación y son mayores las exigencias de calidad, por lo que puede que el costo total del sistema aumente. Por otro lado, se espera que el nuevo esquema de suministro y operación aumente la competencia en las ofertas e incentive la llegada de nuevos actores, los que podrían ofrecer a precios más competitivos. De hecho, esta nueva licitación permite que los postulantes indiquen precios distintos para distintas cantidades de buses, mientras que antes estaban obligados a hacer ofertas por un precio único de cuota que no podía variar en función de la cantidad de buses.

Para el caso de Bogotá, la financiación se respalda con el Fondo de Estabilización Tarifaria. Este se apalanca en recursos distritales para completar los ingresos vía tarifa. A través de subsidios y de nuevas fuentes de financiación cubre los costos adquisición, operación, mantenimiento y administración.

En camino hacia un mejor sistema de transporte público

Un sistema de transporte público de calidad, confiable, eficiente y asequible es un desafío de muy alta complejidad. Se busca procurar altos niveles de movilidad, accesibilidad y confort para las personas. Esta reforma es una oportunidad para innovar con un mejor servicio. Buses de mayor calidad y menores impactos medioambientales, tendrán efectos positivos en la percepción de los usuarios sobre estos sistemas de transporte público.

Este podría ser un buen ejemplo para enfrentar los retos de la movilidad de forma eficiente en otras ciudades. Lograr un mejor servicio, de calidad y con estabilidad financiera es sin duda un gran desafío. Todos los sistemas de transporte público de la región deben mirar hacia un aire más limpio y una mejor calidad de vida para las personas.

 

[Foto: Terminal de buses eléctricos en Santiago. Elaboración Propia]
[1] http://www.dtpm.cl/index.php/documentosce/licitacion-publica-2019

Archivado bajo:Transporte Urbano

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Richard Mix Vidal

Richard Mix es consultor en temas de ingeniería de transporte y movilidad. Actualmente colabora con el BID en proyectos de la División de Transporte desde la oficina de Santiago de Chile, principalmente relacionados con tendencias emergentes en el sector, como la Movilidad Autónoma y el uso de Big Data para la planificación de transporte. Anteriormente fue consultor del BID desde la sede en Washington DC y trabajó como ingeniero de proyectos en una empresa constructora en Chile. Richard es Ingeniero Civil de Industrias y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Transporte y Logística, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Juanita Concha Rivera

Juanita CONCHA RIVERA es consultora y asesora internacional en ingeniería de transporte, movilidad urbana y regional, infraestructura y gestión de proyectos. Ha trabajado también desde el sector público y la banca multilateral, liderando y participando en distintas etapas de los proyectos desde la estructuración, diseño y construcción hasta la implementación y operación de sistemas de transporte. Actualmente colabora con el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos de transporte en Colombia, República Dominicana y El Salvador. Desde el sector público Juanita trabajó en Transmilenio S.A. y Metro Cali S.A., en este último fue Vicepresidente de Operaciones e Infraestructura. Juanita es Ingeniera civil de la Universidad Javeriana y Especialista en Infraestructura Vial y de Transporte de la Universidad de los Andes; actualmente cursa un Master en sistemas férreos en EADIC.

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal is the head of the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB). In his more than twenty years of experience in the energy sector worldwide, he has served as a former commissioner of the Regulatory Commission in Mexico, senior specialist at the World Bank, research professor at the Technological Institute of Morelia and member of the national system of researchers in Mexico. He was also the president of the International Committee of the World Regulators Forum 2018 and vice president of the Ibero-American Association of Regulators (ARIAE). Dr. Madrigal holds bachelor's, master's and doctoral degrees in electrical engineering from the Instituto Tecnológico de Morelia, the Universidad Autónoma de Nuevo León and the University of Waterloo in Canada. His areas of expertise include operation, planning, market design, regulation and projects for the transition and decarbonization of the electric power sector. He has published more than 10 refereed technical articles and was winner of the Outstanding Young Engineer Award of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

Reader Interactions

Comments

  1. manuel andreu dice

    July 19, 2020 at 6:48 pm

    Muy bien.

    Y también se han? actualizado en como darle seguridad higiénica dentro de los autobuses
    a los pasajeros.

    Considero que es lo más importante, por los tiempos que estamos viviendo.

    les escribo desde México.

    Y propongo intercambio de ideas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT