Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Y con quién dejo a mi hijo para ir a trabajar? Es la pregunta que se hacen muchas madres en América Latina. Aprende qué políticas han funcionado en Bolivia para impulsar la participación laboral de las mujeres madres.

¿Y con quién dejo a mi hijo para ir a trabajar?

May 23, 2024 por Julia Johannsen - María Delina Otazú - Manuel Urquidi Deja un comentario


En el día de la madre boliviana te contamos sobre los desafíos que enfrentan las madres trabajadoras en América Latina y el Caribe. Detrás de cada madre que trabaja hay una historia llena de desafíos emocionales, sociales y económicos. Ya es todo un reto para cualquier mujer buscar y conseguir un trabajo de calidad en una región en que existe una brecha de 16 puntos en la calidad de empleo de las mujeres frente al de los hombres. Esta brecha significa que las mujeres trabajan más desde la informalidad, y que sus salarios son menores e insuficientes en mayor medida, incluso cuando tienen más educación.

Complicado ¿verdad? Pero ahora, añade uno, dos o incluso tres niños y/o niñas con múltiples necesidades. Ahí es donde comienza para muchas madres la verdadera “desventura”.

Si tuviste la suerte de tener un empleo que te dio tiempo para licencia de maternidad, volver al trabajo representa retos psicológicos y en muchos casos económicos: el cuidado infantil hace que para muchas madres volver a trabajar cueste más que quedarse en casa.

Como lo ha comprobado la investigación de la ganadora del premio Nobel de economía en 2023, Claudia Goldin, las tareas del hogar y la falta de flexibilidad del mercado laboral afectan especialmente a las mujeres madres.

Sopesar el costo de trabajar y de no trabajar

Para muchas madres el reto es simple y claro: Tengo que trabajar. En América Latina y el Caribe la mayoría de las personas depende exclusivamente de un trabajo y de sus ingresos laborales para subsistir ¿Pero con quién dejo a los niños? ¿Con alguien que los cuide, o en un centro infantil? ¿Y cómo puedo pagar por eso? ¿El cuidado infantil me cuesta más de lo que gano? Y si fuera así, ¿aun vale la pena sacrificar este recurso económico ahora para mantenerme en el mercado laboral o incluso mejorar mis oportunidades de progreso e ingreso futuros?

Es como entrar en un círculo vicioso: sin trabajo, no hay dinero; sin dinero, no puedo costear el cuidado de los niños; y sin alguien que los cuide, no puedo trabajar.

Es una situación cuesta arriba. Las madres que están en esta situación a menudo tienen pocas oportunidades para perseguir sus sueños profesionales, si no se lanzan a arriesgar a ser madre y profesional a la vez, aunque no sea muy rentable económicamente.

El desafío se intensifica para las madres que transitan de una economía informal diaria a una estructura formal, al conseguir un empleo mejor remunerado, pero con pagos al final de mes. Detente a pensar, ¿cómo afrontar los gastos del primer mes de trabajo, mis cuentas, si estamos acostumbradas a cubrir nuestras cuentas de manera semanal o incluso diaria con los ingresos que obteníamos en un negocio informal? Estos son los que deben tenerse presentes en la formulación de políticas públicas para impulsar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo formal.

El Programa de Apoyo al Empleo II (PAE II) en Bolivia, implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social con apoyo del BID, consideró estos aspectos. Con estrategias de intermediación laboral, subsidios para cuidado de menores, y capacitación laboral en planta, permitió aumentar los ingresos de los beneficiarios en un 9,5% en comparación a personas de características similares que no participaron del programa. También elevó en 14% la probabilidad de las personas de obtener un empleo.

Una de las estrategias decisivas de este programa fue precisamente su esquema de esquema de subsidio para el cuidado de menores. Este subsidio proporcionó el dinero que las madres necesitaban para cubrir los costos del cuidado infantil, reconociendo las inequidades de género y brindando un soporte inicial para madres con hijos menores de cinco años.

Cuando supe del bono, fue un alivio. El padre de mi hija es chofer y no teníamos con quién dejarla. Parte del dinero lo utilicé en una guardería y parte para su alimentación. Es una guardería municipal aquí en Cochabamba que cobra 650 bolivianos (US$ 93).

Testimonio de una madre beneficiaria del Programa de Apoyo al Empleo II.

¿Y si enfrento barreras adicionales para poder ser madre trabajadora?

Encontrar soluciones para el cuidado de los hijos mientras se trabaja puede ser especialmente abrumador para madres que se enfrentan a barreras adicionales, como una discapacidad motora que impida de alguna manera su movilidad. Aquí también, el Programa de Apoyo al Empleo II (PAE II) ha brindado un impulso fundamental para muchas de ellas.

Una joven madre de 25 años, con una hija de 5 años y una discapacidad motora en el brazo, compartió su experiencia positiva con el subsidio del PAE II. Durante seis meses, recibió un apoyo económico para una pasantía que le permitió quedarse después en un buen empleo, gracias al cual puede cubrir los costos del cuidado de su hija sin preocupaciones.

 “Yo tengo 25 años, mi hijita tiene 5 y tengo una discapacidad motora en el brazo.  Yo recibí el estipendio (del PAE II) por seis meses, recibí el bono y tengo un buen empleo.  Utilicé el bono para las cosas que pedían en la guardería y para el pago de la pensión. Fue muy bueno no tener que preocuparme por el cuidado de mi hija”. Testimonio de una madre con discapacidad motora beneficiaria del PAE II

El programa identificó que muchas de las mujeres que recibieron el beneficio eran las principales generadoras de ingresos en sus hogares. Es notable que el ingreso promedio de las beneficiarias al inicio del programa era inferior al salario mínimo en el país. Esto subraya la importancia del subsidio de cuidado de menores, no solo para ellas, sino también para sus familias, quienes pudieron cubrir necesidades básicas.

“Utilicé el bono para gastos de la familia, entró a mi billetera para todo lo que necesitábamos; somos mi hermana y yo, nos turnamos el cuidado de los niños, cuando yo trabajo ella los cuida, y ella trabaja los fines de semana o en la noche cuando puede”. Testimonio de una madre beneficiaria del PAE II.

¿Qué impacto real tienen los programas de apoyo al empleo que incluyen intermediación laboral, capacitación en planta y subsidios para el cuidado de niños? 👉 En este informe the contamos el caso de Bolivia

Programas integrales de intermediación laboral, capacitación laboral y subsidios especiales como el PAE pueden ser un apoyo decisivo para quienes enfrentan mayores barreras de acceso a empleos de calidad como las mujeres madres.

Pero será el compromiso compartido y sostenido de todos, gobiernos, personas, empresas, lo que nos lleve a tener una sociedad equitativa que aproveche todo su potencial de crecimiento.

En este mes de la madre te invitamos a reflexionar sobre las mamás que hay en tu entorno y las dificultades o facilidades que tienen a disposición para poder trabajar, generar ingresos, mantener a sus familias y mejorar sus vidas. Comparte con nosotros tus reflexiones en la sección de comentarios.

Entérate de todos los aprendizajes y del impacto que tuvieron los subsidios de cuidado de menores en el acceso a empleos de calidad de las mujeres en Bolivia en nuestro informe ¿Y con quién dejo a mi hijo para ir a trabajar?: aprendizajes del uso de subsidios de cuidado de niños para madres en el Programa de Apoyo al Empleo II


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Empleo femenino, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Desarrollo, Empleo, Hijos, Madres, Madres trabajadoras, Mercado laboral, Subsidios, Trabajo

Julia Johannsen

Julia Johannsen es la representante del Grupo BID en Bolivia. Tiene una maestría y un Doctorado en Economía Agrícola de la Universidad de Göttingen en Alemania, con especializaciones en medición de pobreza y microeconomía. Se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en año 2008 como joven profesional y fue nombrada Especialista del Sector Social ese mismo año. Desde entonces trabajó en la División de Protección Social y Salud del Sector Social en la sede del BID en Washington, D.C., y en dos oficinas de país, donde ha liderado el diálogo y trabajo operativo con contrapartes sobre diferentes temas de política pública, liderando varios equipos multisectoriales al interior del Banco y presentando al Directorio una variedad de herramientas financieras del BID. Fue Especialista Senior en Bolivia del año 2010 al 2015, posteriormente se desempeñó como Especialista Líder Sectorial en Ecuador desde 2015 hasta 2021 y a partir del 1ro de septiembre de 2021 asumió el cargo de representante del Grupo BID en Bolivia, siendo la segunda representante mujer en ese país.

María Delina Otazú

Maria Delina Otazú es comunicadora social por la Universidad Católica Boliviana, UCB. Fue oficial de comunicaciones en la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bolivia. Antes trabajó como coordinadora nacional de comunicación en la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia donde dirigió una red de medios especializados en temas municipales. Fue jefe de prensa de la red de televisión UNITEL y periodista en varios medios de prensa. Es autora y coautora de publicaciones y artículos de opinión. Es Especialista Universitaria en Desarrollo Local y Cooperación Multilateral por la Universidad Pablo de Olavide, UPO, en España. Tiene diplomados en educación superior, marketing político y cooperación descentralizada. Fue vicepresidente y presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz.

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT