Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Tu trabajo tiene fecha de caducidad

November 19, 2015 por Melany Gualavisí - María Laura Oliveri 1 Comentario


Estamos acostumbrados a ver cómo los medios de comunicación informan sobre los mercados laborales enfocándose esencialmente en variables como el desempleo, la participación laboral o el nivel de ingresos. Sin embargo, existe un aspecto más desconocido que también puede proporcionarnos señales útiles sobre el comportamiento del mercado de trabajo y sus tendencias: nos referimos a la duración promedio que un trabajador permanece en un mismo empleo. ¿Sabías que en América Latina los trabajadores permanecen en una misma empresa, en promedio, unos 7,7 años?
¿Qué tan positivo o negativo es ese dato? Resulta llamativo que esta duración promedio es 2,5 años menor que los países avanzados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, los jóvenes de 15 a 24 años en la región tienen mayor antigüedad en la empresa que sus pares de la OCDE, pudiendo estar este fenómeno asociado a una menor permanencia en el sistema educativo o a una mayor deserción escolar.

Fuente: ‘Antigüedad en el empleo y rotación laboral en América Latina’, de Gualavisí y Oliveri (de próxima publicación), BID.

Son varios los factores que se relacionan con una mayor antigüedad en el empleo en la región: la edad, el trabajo independiente y el hecho de trabajar en actividades primarias. Por otra parte, la antigüedad es menor entre los informales, jóvenes y trabajadores de la construcción. Considerando los datos presentados, ¿una permanencia larga en un empleo es la mejor opción posible para empleados y empleadores? Ofrecer una respuesta no es sencillo. Por un lado, hay visiones que manifiestan el hecho de que un mayor dinamismo en el mercado laboral implica que los trabajadores busquen las mejores opciones para ellos, las oportunidades más beneficiosas, los trabajos deseados, los salarios más altos, etcétera. Por otra parte, las firmas o empleadores a su vez pueden encontrar mejores opciones para sus necesidades específicas, lo cual en última instancia implica mejoras en su productividad. Sin embargo, en la región, este dinamismo no siempre funciona de manera positiva. Como se analiza en Empleos para Crecer, considerando datos de Chile y El Salvador, se encuentra que, en promedio, un 41% de todas las separaciones son voluntarias. No obstante, en otra muestra que contiene Argentina, Brasil y México se observa que un 47% de las rotaciones laborales se dan hacia trabajos con menores ingresos o informales, y solamente el 22% son cambios hacia empresas más grandes.

Descargue gratis Empleos Para Crecer (en PDF)

Esta nueva publicación del BID también plantea que existe una alta rotación laboral, especialmente en los jóvenes (mucho mayor que en la OCDE). Este no es necesariamente un fenómeno malo, excepto cuando estas trayectorias llevan a situaciones de empeoramiento de la situación del trabajador. Esto, además, refleja que el modelo de relaciones laborales sigue evolucionando de la mano del avance de la globalización y el cambio tecnológico. Hoy en día hay una mayor probabilidad de que las personas no permanezcan con un empleo de por vida en la misma empresa, una realidad que los hacedores de políticas deben tener en cuenta a la hora de definir acciones concretas. Entre las posibles medidas se encuentran, entre otras: garantizar la estabilidad laboral productiva incentivando la creación de trabajo formal; revisar y ajustar las regulaciones laborales para mejorar el ambiente de negocios y estimular el emprendimiento; promover la generación y acumulación de capital humano entre los trabajadores y en las empresas; apoyar la expansión y utilización de los servicios de empleo para garantizar una inserción efectiva de aquellos buscadores de empleo; y coordinar éstas y otras políticas activas y pasivas de empleo para que estén orientadas a acompañar la movilidad de los trabajadores, garantizando su inserción o reinserción de manera rápida y efectiva.
¿Qué podemos hacer desde el lado de los trabajadores ante un mercado laboral tan cambiante? Capacitarnos en nuevas habilidades y competencias para estar mejor adaptados a los cambios del mundo de hoy, aprovechar las herramientas que nos ofrece el sector público (servicios de empleo, programas de capacitación, programas de apoyo al primer empleo, etc.) y el privado (agencias de empleo, institutos de capacitación profesional…) para facilitar las transiciones entre un trabajo y otro. También podemos aprovechar los recursos de capacitación en línea gratuitos que permiten adquirir conocimientos de frontera en muchas disciplinas, brindados por las universidades más prestigiosas del mundo (Edx, Coursera, Duolingo –idiomas-, el BID también ofrece algunas alternativas, etc.), invertir tiempo en realizar buenas búsquedas laborales a través de canales formales e informales que nos permitan un crecimiento a trabajos más productivos y evaluar de ser posible si el cambio proporciona un mejor desarrollo para tu carrera. Para muchos trabajadores con carácter emprendedor, sin duda puede resultar atractivo iniciar un negocio propio.


Descargue Empleos para crecer, la nueva publicación insignia de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID, y otros materiales adicionales, como el resumen ejecutivo o el resumen ‘en 3 minutos‘. Puede leer otros artículos dedicados a este libro.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Argentina, Brasil, Capacitación, Caribe, Chile, Crecimiento, Desempleo, El Salvador, Empleo, Empleo joven, Empleos para crecer, Habilidades, Jóvenes, México, Participación laboral, Políticas laborales, Políticas públicas, Productividad, Publicaciones, Reformas, Rotación laboral, Trabajo

Melany Gualavisí

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es asociada sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en la Ciudad de Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2013 como consultora en la misma división y luego trabajó en la División de Protección Social y Salud entre 2018 y 2021. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe, y en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Ha realizado consultorías para la Organización Internacional del Trabajo y los ministerios de economía y salud de Argentina. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Plata.

Reader Interactions

Comments

  1. GABRIELA GONZALEZ dice

    December 10, 2015 at 9:03 pm

    Los trabajadores se enfrentan día a día a una realidad laboral decadente y a un futuro incierto, por la falta de oportunidades y por la corrupción de las autoridades, ya que existen grandes corporaciones empresariales, que solo buscan trabajadores de mano de obra barata, y esto para su propio beneficio no importándoles el bienestar de los trabajadores, creando una inseguridad laboral que el mismo gobierno ha promovido y aceptado, con las reformas estructurales, llegando a violar nuestros propios derechos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT