Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Somos irracionales al no ahorrar para el retiro? Esto piensa el Premio Nobel de Economía

¿Somos irracionales al no ahorrar para nuestro retiro? Esto piensa el Premio Nobel de Economía

October 10, 2017 por María Teresa Silva-Porto - Mariano Bosch - Oliver Azuara 8 Comentarios


No extraña que las personas tengan poca estima a la ciencia económica. Por fin, le dieron el Premio Nobel de Economía a alguien que piensa que, para hacer buena teoría económica (y, por lo tanto, política económica), debemos tener presente que somos seres humanos y cometemos errores. No es chiste. La principal contribución de Richard Thaler, el galardonado de este año, ha sido probarle al mundo que las personas no se comportan como robots cuando toman decisiones económicas, sino que tienen sesgos que, en ocasiones, les impiden tomar las mejores decisiones para ellos mismos.

Por fin, le dieron el Premio Nobel de Economía a alguien que piensa que, para hacer buena teoría económica (y, por lo tanto, política económica), debemos tener presente que somos seres humanos y cometemos errores.

Es cierto que ya en el año 2002 se galardonó a Daniel Kahneman, que fue el responsable (junto al fallecido Amos Tversky) de integrar elementos de la psicología humana en la ciencia económica, especialmente cuando elegimos bajo incertidumbre. Thaler recogió ese legado y lo convirtió en una disciplina integral para hacer ciencia económica. Es lo que hoy conocemos como economía del comportamiento y cuyo fin es entender qué acciones sencillas (nudges o empujones) pueden ponerse en práctica para facilitar la vida diaria de las personas: desde dejar de fumar, hasta la elección de escuela para los hijos o la devolución de impuestos.

Qué nos enseña la economía del comportamiento

La economía del comportamiento nos dice cosas que tienen bastante sentido común. Por ejemplo: que cometemos errores, muchos de ellos sistemáticamente; que cuando una decisión es muy difícil o compleja tendemos a no hacer nada (inercia); que ponemos más atención a nuestras decisiones inmediatas, pese a que valoramos el futuro; que les ponemos etiquetas a las cosas y, así, el dinero que destinamos a hacer las compras en el supermercado está separado en nuestra mente del dinero para la gasolina, aunque esta separación no es necesaria.

La economía del comportamiento nos dice cosas que tienen bastante sentido común. Por ejemplo: que cometemos errores, muchos de ellos sistemáticamente.

Estas barreras son especialmente importantes para algunas decisiones cruciales en nuestra vida, como, por ejemplo, cuánto ahorrar para nuestra vejez. ¿Por qué? Hay múltiples razones, entre ellas: vemos al ahorro previsional como un sacrificio inmediato, frente a una recompensa que está en un futuro muy lejano e incierto; pensar en que envejeceremos es poco placentero y preferimos evitarlo; o bien porque escoger un instrumento financiero adecuado para el retiro puede convertirse en una decisión abrumadora.
Por esas y otras razones, el Estado y las empresas que se dedican a administrar los fondos de pensiones deben ayudarnos a ahorrar para nuestro retiro. La economía del comportamiento ha generado evidencia en la que se demuestra que, con pequeños cambios, es posible lograr mejores resultados para incrementar este ahorro. Estos cambios pueden ser tan simples como reducir formularios o la complejidad de afiliarse a un sistema en particular y que en la realidad son barreras para ahorrar.

‘Empujones’ para impulsar el ahorro en nuestra región

En el BID creamos recientemente el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, en el que utilizamos la economía del comportamiento para mejorar los sistemas de ahorro para el retiro en los países de América Latina y el Caribe. Estamos trabajando con los gobiernos, las administradoras de fondos de pensiones y los empleadores para desarrollar cambios efectivos en los sistemas y así lograr que 130 millones de personas que no ahorran para su pensión tengan mayores facilidades para hacerlo. Las intervenciones del Laboratorio de Ahorro para el Retiro están basadas en la psicología humana y los avances tecnológicos. Estamos desarrollando intervenciones costo-efectivas para ayudar a los ciudadanos a mejorar su vida en el retiro y evitar caer en la pobreza durante la vejez. Muchas de estas iniciativas las compartiremos próximamente en Factor Trabajo.

En el BID creamos recientemente el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, en el que utilizamos la economía del comportamiento para mejorar los sistemas de ahorro para el retiro en los países de América Latina y el Caribe.

La naturaleza humana es sólo una de las barreras que nos dificultan hacer ahorro para el retiro. Existen múltiples fallas de los mercados laborales en la región y el funcionamiento de los sistemas pensionales. Sin embargo, identificar formas específicas para reducir estas barreras es una tarea pendiente y en el BID estamos comprometidos a trabajar en ello. El trabajo de Richard Thaler y sus enseñanzas utilizando la economía del comportamiento son una fuente muy valiosa e innovadora para hacerlo de manera efectiva.

Copyright foto: sqback / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Ahorro, Ahorro previsional, América Latina, Caribe, Economía, Economía del comportamiento, Evidencia, Pensiones

María Teresa Silva-Porto

María Teresa Silva-Porto es Especialista de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID en Panamá. Previo a esta labor, se desempeñó como economista del BID para Nicaragua y como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco en Perú, donde coordinó el Laboratorio de Ahorro para el Retiro. Es licenciada en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesora del Secretario del Trabajo y Previsión Social en México y como directora de Política Social y Empleo en la Coordinación de Asesores del Presidente de México. También ha trabajado en diversos organismos internacionales como la CEPAL, la Comisión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Mariano Bosch

Mariano Bosch es asesor económico principal del Sector Social del BID. Desde sus inicios en el Banco en el 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe y Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Antes de unirse al Banco, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio. Mariano posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics.

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Reader Interactions

Comments

  1. Norberto Requejo dice

    October 11, 2017 at 8:14 pm

    Excelente aporte para nuestros hermanos de Latinoamérica

    Reply
  2. Carmen Lima dice

    October 12, 2017 at 3:13 pm

    no, nos falta educación financiera, de manejo inteligente de las finanzas personales, la gran mayoria sigue el sistema por inercia sin cuestionarse, sin proyectarse para la etapa en la que ya no tendrá vitalidad, para cuando no pueda ser económicamente activo. Debería educarse desde la escuela primaria sobre ahorro e inversión, habilidades blandas de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, la resilencia .., en las universidades deberian desarrollar mas habilidades para el emprendimiento, para desarrollar sistemas que trabajen para uno y no solo para trabajar para otros. educación, la pobreza es mentalidad, falta desarrollar mentalidad de logro de prosperidad, de abundancia… mucho por hacer.

    Reply
    • Michelle Segovia dice

      May 4, 2019 at 12:29 am

      Totalmente de acuerdo. Saludos desde Ecuador

      Reply
  3. Maria fernanda dice

    October 17, 2017 at 5:34 pm

    Las pensiones deben obligatiriamente de reinventarse porque al menos en Colombia el Estado no debe seguir subsidiando pensiones altas, debe subsidiar al de escasos recursos que no alcanzo a cumplir la meta por motivos de fuerza mayor.
    La estructura del fondo privado debe aplicarse a colpensiones.
    El estado no debe subsidiar pensiones altas la formula es lesiva.
    Ni se debe aumentar la edad por ningun motivo.
    todos bajo el esquema del fonfo privado donde no hay subsidio.

    Reply
  4. José Antonio Montaño dice

    November 12, 2017 at 8:08 pm

    En Bolivia las personas que aportan para la vejez son pocas y lo que se recibe no cumple las expectativas que se hacen durante la vida laboral. El rendimiento es bajo, la Comisión AFP es elevada dado el tiempo que las mismas tienen guardado ese dinero y que muchas veces se lo dan prestado al Gobierno bajo condiciones que desconocemos.

    Reply
  5. Arturo dice

    March 4, 2019 at 8:16 am

    Mucha gracias dijeron muy poquito y básico. Todo se reduce a ahorrar para no caer en la pobreza durante la vejez. ¡A-ha! ¿Sí, cómo y por qué?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT