Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Sobre perjuicios inesperados para las mujeres

Sobre perjuicios inesperados para las mujeres…

July 23, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


Para aquellos que conocemos Colombia, uno de los elementos más intrigantes del funcionamiento de su mercado laboral es la tasa de desempleo, por encima del 10% durante más de una década. Indiferente al ciclo económico, recientemente el país ha recibido un cierto respiro con unas cifras de desempleados que han decrecido. Numerosos analistas elogian, en este sentido, la reforma fiscal de 2012, que redujo los costes no laborales (el 54% del salario mínimo) característicos del mercado laboral colombiano.

A finales de 2014, la tasa de desempleo femenino era del 10,7% y la de los hombres, de alrededor del 7,9%, una diferencia persistente en el tiempo y más acusada durante las recesiones. Estas disparidades son heterogéneas desde un punto de vista geográfico, y sus cifras no van asociadas a las del empleo: la brecha es mayor en las ciudades costeras, donde generalmente hay menores tasas de desempleo, y es menor en Bogotá y Medellín.
Es destacable que las mujeres, generalmente mejor educadas que los hombres, obtienen peores indicadores laborales a todos los niveles: mayores tasas de desempleo, menor participación laboral y ocupación, e ingresos más bajos. Esta realidad se da a pesar de que Colombia tiene una de las tasas de participación femenina más altas de la región. Las mujeres desempleadas son, por lo general, más jóvenes y más educadas que los hombres, están casadas o en pareja, y el 20% son cabezas de familia y tienen hijos menores de 5 años.
Una investigación reciente del Banco Central de Colombia ha vuelto a poner el foco en estas diferencias de género: las responsabilidades familiares aparecen como un factor decisivo para que las mujeres puedan participar y tener éxito en el mercado de trabajo.
Colombia se ha esforzado en legislar para acabar con la discriminación de género y promover la participación femenina en el trabajo. Las leyes vigentes ofrecen numerosos instrumentos que protegen a las trabajadoras que tienen contrato indefinido: protección contra el despido durante el embarazo, baja por maternidad (extendida de 12 a 14 semanas en 2011), reintegración laboral, etcétera. Ante el incremento de los contratos de media jornada y los de duración limitada, la Corte Constitucional de Colombia (conocida por su incansable defensa de los derechos sociales) extendió esas protecciones a los contratos de plazo definido.
En un estudio de Ramírez, Tribin y Vargas, en el que se analiza el impacto de la extensión de la licencia de maternidad en Colombia, se señala que la inactividad laboral se incrementó en la cohorte de alta fertilidad cuando llegaron los cambios en la baja por maternidad: los empleadores tienen desde entonces menos interés en contratar mujeres en su edad de fertilidad. Además de sus dificultades para encontrar un empleo, las mujeres se ven expulsadas del mercado de trabajo, por lo que acaban en la inactividad. Al mismo tiempo, una vez puesta en marcha esta legislación, se produjeron otros resultados inesperados derivados de la alta incidencia de la informalidad y el autoempleo de las mujeres, lo que condujo a una baja productividad y a trabajos de inferiores salarios. Este es un ejemplo más de una legislación que acaba perjudicando a quienes debía proteger.
Junto con un cambio cultural que lleve a un reparto más igualitario de las responsabilidades familiares y el cuidado de los niños, los autores sugieren medidas políticas concretas para mitigar esos resultados. Una baja por paternidad, de estilo similar al europeo, donde cada padre pueda dedicarse al cuidado de los niños, podría representar un paso en esta dirección. Reducir los costes de las bajas de maternidad podría ser otra opción.
Este problema, por cierto, no sólo se da en la región. Lai y Masters, en 2005, encontraron que las trabajadoras de Taiwán experimentaban un empeoramiento de su situación económica e inferiores salarios como resultado de su baja por maternidad. Más cerca de nuestra región también hay ejemplos. De acuerdo con Blau y Khan, Estados Unidos se encuentra por detrás del resto de países de la OCDE en cuanto a la participación de las mujeres en el mercado laboral, lo que puede asociarse a una falta de políticas familiares, como la baja por paternidad, y la ausencia de un horario más flexible.
*Artículo de Francesca Castellani, asesora del Departamento de Países del Grupo Andino del Banco Interamericano de Desarrollo. Puede leer la versión en inglés, titulada ‘An unintended outcome…’, en el blog de Vox Lacea.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Colombia, Conciliación, Desempleo, Empleo, Evaluación de impacto, Factor Trabajo, Género, Impacto, Maternidad, Mujeres, Participación laboral, Políticas públicas, Trabajo

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT