Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Los mecanismos de pago por resultado pueden optimizar el acceso al empleo

Pago por resultados en los servicios públicos de empleo: ¿qué podemos aprender de Suecia?

January 19, 2023 por Laura Casas - Andrés Franco - Carolina González Velosa - David Rosas - Sofia Yglesias Fishel Deja un comentario


En América Latina y el Caribe son muy comunes los programas de capacitación laboral, asistencia en la búsqueda de empleo, y subsidios en la contratación para ayudar a las personas a acercarse a mejores empleos. Desafortunadamente, como muestra la evidencia, la efectividad de este tipo de programas es limitada. Con frecuencia, estas políticas tienen impactos reducidos o incluso nulos y no logran mejorar las condiciones laborales de sus beneficiarios.

Ahora bien, otros estudios también indican que hay elementos de diseño que pueden mejorar la efectividad de estas políticas. Uno de ellos es el de introducir esquemas de financiamiento que incentiven mejores resultados entre los prestadores de servicios de empleo, o mecanismos de pago por resultados

¿En qué consiste el pago por resultados?

Estos mecanismos pueden ser de distinta naturaleza y permiten establecer de antemano algunos resultados esperados (como el número de individuos que consiguen y permanecen en un empleo formal) y, con base en estas metas, fijar la remuneración que recibirán los proveedores por la entrega de resultados predefinidos y verificables.

Para ilustrar, si comparamos con la reciente copa mundial de fútbol de Qatar 2022, el pago por resultados es similar a la remuneración de algunos equipos o futbolistas que cobran en función de la consecución de algunas metas determinadas (por ejemplo, clasificar o conseguir un número de goles anotados).

Desde la Red de Servicios Públicos de Empleo del BID, la Red SEALC, buscamos constantemente intercambiar conocimiento en la región sobre los mecanismos de pago por resultado. Es así como, en 2022, llevamos a cabo un webinario para analizar los beneficios, los retos, y el rol que pueden desempeñar los servicios públicos de empleo a la hora de contratar servicios a través de esquemas basados en resultados.

El pago por resultados puede ser una manera efectiva de acercar a más personas a más empleos.

Suecia: un caso de estudio en el que la región puede aprender e inspirarse

En Suecia, el servicio público de empleo, el Arbetsförmedlingen, lanzó en marzo del 2020 una nueva política activa de empleo denominada KROM que funciona con un esquema de pago por resultados.

Esta iniciativa contrata a proveedores privados para brindar capacitación y apoyo a personas que están buscando un nuevo empleo. Mediante el uso de perfiles estadísticos e inteligencia artificial, clasifica a los buscadores de empleo en tres diferentes rutas (dependiendo de cuán cerca o lejos se encuentran de insertarse en el mercado laboral), y prevé qué tan rápido podrían conseguirlo.

Siguiendo con la analogía de los futbolistas de la copa mundial de fútbol de Qatar 2022, en el caso de KROM, el gol de los proveedores de servicios de empleo es que la persona que busca empleo trabaje o estudie de manera continua por al menos cuatro meses.

Incentivos solo si hay un resultado

Con este mapeo, KROM funciona con un modelo de pago con precios diferenciados, que depende de la ruta que se le asigna a cada participante, y paga al proveedor privado un monto más alto por capacitar y preparar a las personas que están más lejos de entrar en el mercado laboral. El modelo de pago está guiado por principios de simplicidad, claridad y transparencia: todos los proveedores tienen acceso a los diferentes precios, brinda flexibilidad a los proveedores para que combinen los servicios sin condiciones mínimas, y estos reciben un incentivo financiero solo si se logra el resultado deseado. Siguiendo con la analogía de los futbolistas mundial de fútbol de Qatar 2022, que cobran en función de los goles anotados, en el caso de KROM, el gol de los proveedores de servicios de empleo es que la persona que busca empleo trabaje o estudie de manera continua por al menos cuatro meses.

Esta iniciativa empezó hace un par de años como un piloto en 32 municipalidades de Suecia y hoy ya se implementa a nivel nacional. Su adopción significó un cambio importante en el equipo del Servicio Público de Empleo, que exigió: capacitación continua, coordinación, contratación de nuevo personal y la implementación de sistemas informáticos sofisticados.

Para América Latina y el Caribe, utilizar contratos de pago por resultados a través de los servicios de empleo puede incrementar la relación de costo-rendimiento en la prestación de los servicios. Asimismo, permitiría fortalecer a los servicios públicos de empleo, al aumentar la capacidad y oferta a través de proveedores que pueden ofrecer nuevos y diferentes modelos, generando espacio para la innovación Sin embargo, es importante analizar cuidadosamente el diseño de los incentivos, la definición de los precios por cada resultado, e implementar sistemas de información robustos que permitan dar seguimiento y evitar retrasos en la verificación de los resultados.

La experiencia del BID

En la División de Mercados Laborales del BID apoyamos a los países de la región en el diseño e implementación de estos esquemas de pago por resultados enfocados en empleo. En Colombia, por ejemplo, hemos acompañado el diseño e implementación distintos programas de empleo que han operado dentro de modalidades de financiamiento por resultados (incluyendo, por ejemplo, Bonos de Impacto Social y Contratos por Desempeño).

¿Quieres acceso a conocimiento y buenas prácticas sobre lo que funciona y no funciona en los servicios públicos de empleo de América Latina y el mundo? Visita y súmate a la Red SEALC.


Archivado Bajo:Servicios de empleo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Desarrollo, Empleo, Mercado laboral, OCDE, Pago por resultados, Trabajo

Laura Casas

Laura Casas coordina el Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia. Anteriormente trabajó como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo y en la Organización de Estados Americanos. Laura cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en finanzas de la Universidad de Liberty y posee una Maestría en Políticas Públicas de University College London.

Andrés Franco

Andrés Franco es consultor de la División de Mercados Laborales del BID, en donde coordina la Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de América Latina y el Caribe (Red SEALC). Antes de sumarse al equipo de la Red SEALC, coordinó la estrategia de gestión de conocimiento e incidencia en el mercado del Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia SIBs.CO y fue gerente de innovación para LATAM de la firma consultora Skala Ventures. Previamente, trabajó como consultor para la División de Mercados Laborales del BID y formó parte del equipo gestor de Fondo Emprender (programa de emprendimiento) liderado por el gobierno colombiano. Andrés es profesional en Finanzas y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Sofia Yglesias Fishel

Sofía Yglesias es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Costa Rica. Ha trabajado en el sector público y privado a nivel nacional y latinoamericano en proyectos como TECHO, la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza en Costa Rica, incluido el componente sociolaboral y proyectos de fomento emprendedor a nivel territorial a través de la Estrategia Costa Rica Creativa y Cultural 2030, Alcanzando Escala, entre otros. Fue becaria Fulbright, tiene una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, una Maestría en Administración Pública con énfasis en política social (MPA) de la Universidad de Cornell y está en proceso de certificarse como profesional en Gerencia de Proyectos por el Project Management Institute (PMI).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT