Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Mujeres_en_tecnologia_una_cuestion_de_programacion

Mujeres en tecnología, una cuestión de programación

June 7, 2019 por Dennis Sánchez 5 Comentarios


La humanidad siempre recordará el 20 de julio de 1969, cuando aterrizó el primer módulo tripulado sobre la superficie de la luna. Cincuenta años más tarde, el 11 de abril de 2019, el mundo recibió la primera imagen de un agujero negro. ¿Sabías que estos dos eventos comparten un elemento en común? En ambos casos, una mujer programadora fue la piedra angular para lograr estas hazañas. La matemática Margaret Hamilton fue la encargada de desarrollar el programa informático esencial para que llegáramos a la luna y la doctora en Ingeniería y Ciencias de la Computación Katie Bouman logró captar una fotografía tomada a 50 millones de años luz de la tierra.

Gran parte del mérito de estas dos mujeres no está relacionado con alcanzar lugares en el espacio sideral, sino con algo mucho más terrenal: lograron encontrar un lugar en una ocupación principalmente desempeñada por hombres. ¿Cómo les va a las ingenieras y especialistas de computación en América Latina y el Caribe? ¿Cómo ha evolucionado la brecha de género en la región en este sector?

Retos para las mujeres que trabajan en matemáticas y computación

El boom tecnológico ha cambiado la cultura y los estereotipos en el sector de ingeniería y ciencias de computación. Durante la década de los cincuenta, cuando la industria de computación era incipiente, las labores de programación y software se consideraban parte de la rama administrativa y por tanto eran principalmente las mujeres las que se dedicaban a estas labores. Sin embargo, a medida que la ocupación dejó de ser vista como algo rutinario y administrativo, atrajo más profesionales e implementó exámenes de aptitud y personalidad que favorecieron ciertas habilidades en las que los hombres resultaban mejor posicionados.

Hoy en día, solo 3 de cada 10 trabajadores en el área de matemáticas y ciencias de computación en América Latina y el Caribe son mujeres. Este dato es incluso menor para Bolivia, donde solo 1 de cada 10 trabajadores en estos temas son mujeres, y en Ecuador y Paraguay, donde la cifra es cercana a 2. A pesar de esta baja participación femenina, es importante destacar que esta ocupación es la segunda que más creció en cuanto al número de mujeres sobre el total de ocupados entre 2000 y 2015 (luego de técnicos de medios y comunicación).

Hoy en día, solo 3 de cada 10 trabajadores en el área de matemáticas y ciencias de computación en América Latina y el Caribe son mujeres.

Las mujeres que sí encuentran trabajo en estas áreas enfrentan otro reto: la diferencia salarial. En 2015, el salario de una mujer matemática o ingeniera en América Latina y el Caribe era de 4,79 dólares por hora, mientras que un hombre recibía 8,23 dólares por hora. Esta brecha salarial de 41% es la más alta del mercado laboral. A más años de educación, la brecha salarial disminuye, pero persiste (entre los trabajadores con estudios de posgrado, la brecha entre hombres y mujeres baja a 13%).

En 2015, el salario de una mujer matemática o ingeniera en América Latina y el Caribe era de 4,79 dólares por hora, mientras que un hombre recibía 8,23 dólares por hora.

Mujeres en tecnología
Infogram

 

¿Cómo cerrar la brecha de género de cara al futuro del trabajo?

Como lo señala la tercera entrega de nuestra serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, especialista de computación es una de las ocupaciones que más ha crecido en la región. Para asegurar que las mujeres tienen un lugar en la cuarta revolución industrial, debemos cambiar los estereotipos de género relacionados con este sector (según la OCDE, menos del 5% de las jóvenes de 15 años aspiran a tener una carrera en esta matemáticas o computación). Promover modelos de rol y asesoría en etapas tempranas de orientación profesional (como los que ha adelantado la UNESCO en Kenya) es igualmente importante, pues ayuda a que más mujeres se sientan identificadas con sus pares en la profesión y tomen una decisión más informada, entendiendo las oportunidades y el potencial que tienen.

Finalmente, otra parte de la solución debe venir desde la interlocución entre el gobierno y el sector productivo para promover políticas públicas y prácticas empresariales más inclusivas. En este ámbito, las iniciativas de paridad de género impulsadas por el BID y los programas de certificación de igualdad salarial son claves para promover que el sector público y privado no solo atraigan, sino que promuevan el talento femenino hacia posiciones de liderazgo. La revolución digital llegó para quedarse y solo a través de la inclusión e igualdad de trabajadores en estas ramas emergentes podremos aprovechar el pleno potencial que trae esta ola tecnológica para el desarrollo de la región.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Brecha de género, Brecha salarial, Caribe, Ecuador, Empleo, Futuro del trabajo, Mercado laboral, Mujeres, Paraguay, Políticas públicas, Salarios, Tecnología

Dennis Sánchez

Dennis Sánchez fue consultora en la División de Mercados Laborales del BID. Dennis es economista y magíster en economía de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una maestría en administración pública de la Universidad de Columbia de la ciudad de New York con énfasis en gerencia de política económica. Su experiencia profesional incluye el trabajo como asesora económica del Departamento Nacional de Planeación en Colombia, donde contribuyó en la elaboración e implementación de las políticas sectoriales para el desarrollo productivo y la estrategia de competitividad e innovación. Asimismo, se desempeñó como asesora económica del despacho directivo la Superintendencia de Industria y Comercio realizando investigaciones económicas y evaluaciones de impacto de estrategias relacionadas con las políticas de innovación, competitividad, defensa de la libre competencia, entre otras. Dennis también cuenta con experiencia docente en áreas de microeconomía, econometría y herramientas de evaluación de impacto en la Universidad Nacional y Universidad Externado de Colombia. Antes de pertenecer a la división de mercados laborales, Dennis estuvo trabajando como consultora del BID en el sector de integración y comercio, donde estuvo a cargo de la evaluación de impacto de diversos fenómenos económicos y comerciales sobre las dinámicas de productividad e informalidad en varios países de la región como Perú y Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Guillermo Diaz Flores Velderrain dice

    June 7, 2019 at 8:29 pm

    Pienso que es muy importante fomentar este tipo de carreras y estudios al genero femenino, pienso que las mujeres pueden darle un enfoque muy diferentes a estas areas.

    Reply
  2. Indri Jazmín Navarro dice

    June 12, 2019 at 4:06 am

    Muy buen tema para tratar, lo cierto es que vemos que la mujer actual está cada vez más preparada, más capacitada pero hace mucha falta iniciativa de los gobiernos para disminuir la brecha salarial y más confianza del sector empresarial para contratar mujeres en cargos que venían desempeñando los hombres. No puede haber equidad de género mientras sigamos siendo discriminadas por estar en edad fértil, por ser madre por ser mujeres.

    Reply
  3. Ana María Martinez dice

    June 24, 2019 at 4:27 pm

    Hola Dennis! Muchas cracias por el artículo! En Laboratoria trabajamos mucho para la inclusión de mujeres en el mundo tecnológico en LATAM. Ya tenemos +1000 egresadas y +800 colocadas en empleos. El BID es uno de nuestros principales aliados :). Hay una data que no entendí en tu artículo y me gustaría preguntarte. Comentas que la brecha salarial entre hombres y mujeres en el rubro de Ciencias de la Computación y Matemáticas es de 42%, lo cual es alarmante, pues es mucho más que el promedio en la región. Sin embargo en el siguiente slide muestras la brecha salarial en el mismo rubro (CS+Math) por rango de edad, donde la brecha más grande es de 27% (en el rango de 7 a 12 años de experiencia). Este número también es grande, pero no tan alarmante. ¿Puedes por fa aclararnos estas diferencias? Me gustaría usar tu data, pero no se cuál es la verdadera brecha salarial en el rubro. Y última pregunta: ¿Se puede separar Matemáticas de Ciencia de la Computación en la base de datos? Me gustaría ver únicamente el crecimiento de profesionales mujeres en Ciencias de la Computación y la brecha salarial solo en Ciencias de la Computación. Muchas gracias!

    Reply
    • Avatar photoDennis Sánchez dice

      July 10, 2019 at 12:18 am

      Hola Ana María,

      Muchas gracias por tu comentario e interés en este tema. Nos alegra conocer acerca del esfuerzo de Laboratoria en promover la inclusión de mujeres en estas áreas y celebramos el esfuerzo que están adelantando.

      Sobre tus consultas particulares, el gráfico 2 que presenta la brecha salarial es calculado de forma agregada sin diferenciar por nivel de educación, simplemente comparando la mediana de cada grupo de referencia a nivel de ocupación. Es decir, esto incluye trabajadores hombres y mujeres de todos los niveles educativos, incluso aquellos que no responden sobre su nivel educativo en las encuestas de hogares. A estas personas que no responden sobre su nivel educativo (pregunta de años de educación completados) no podemos asignarlos en ninguna categoría en particular, ya que pueden ser personas que en efecto no tengan educación o personas que teniendo algún tipo de educación no lo declararon. Por esta razón, el gráfico 3 que segmenta por nivel de educación, se obtiene considerando únicamente aquellos trabajadores que sí reportan su nivel educativo. De ahí se desprenden las diferencias que encuentras entre el gráfico agregado y el gráfico por nivel educativo.

      Sobre tu segunda consulta, el esfuerzo que se hizo para armonizar las clasificaciones de ocupaciones de cada país para llegar a las clasificaciones consideradas en este trabajo no permite desagregar a mayor nivel de detalle los trabajadores específicos del área de matemáticas y ciencias de la computación. De todas formas, te invitamos a seguir en contacto y consultar nuestra tercera entrega del futuro del trabajo, donde podrás encontrar más detalle sobre el ejercicio de definición de estas ocupaciones.
      https://www.iadb.org/es/trabajo-y-pensiones/ocupaciones-y-habilidades-emergentes-mas-demandadas-en-la-region

      Muchas gracias por contactarnos.

      Reply
  4. Gustavo dice

    July 27, 2019 at 12:44 pm

    Dennis muchas gracias por el estudio. Como podría ponerle en contacto contigo? Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT