Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Invertir en las personas para triunfar en la era de los robots

Invertir en las personas para triunfar en la era de los robots

March 24, 2018 por Carmen Pagés 6 Comentarios


El futuro del trabajo es un tema cada vez más presente. El interés es creciente, a medida que constatamos cómo se intensifican algunas tendencias, como la automatización o la economía gig, de las que venimos hablando desde hace ya tres años en este mismo blog. Así que es de esperar que, este 2018, el futuro del trabajo sea un tema muy presente en las discusiones sobre mercados laborales y políticas públicas, también en América Latina y el Caribe. Para abordarlo, conviene no olvidar que, además de amenazas y desafíos mayúsculos, el futuro del trabajo nos brinda grandes oportunidades.

Es de esperar que el futuro del trabajo sea un tema muy presente en las discusiones sobre mercados laborales y políticas públicas, también en América Latina y el Caribe.

Analizar el futuro del trabajo será un tema central de la III Cumbre Empresarial de las Américas que tendrá lugar en Lima, Perú, los próximos 12 y 13 de abril. Allí reunirán los jefes de Estado y los principales dirigentes empresariales del continente para promover el crecimiento económico y las inversiones mediante la interacción público-privada, facilitar el comercio e impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

El fin del trabajo como lo conocemos

Muchas de las señales que recibimos nos indican que poco a poco nos estamos adentrando en una nueva era para el trabajo. La Cuarta Revolución Industrial, los increíbles avances que brinda la tecnología, están modificando los esquemas del trabajo tradicional. Por un lado, vemos cómo la automatización sigue ganando terreno, lo que hace que algunos trabajos (y sobre todo muchas tareas en numerosas ocupaciones) sean susceptibles de desaparecer.
El auge de la tecnología (robots, inteligencia artificial…) va a implicar que el mercado laboral demande habilidades más sofisticadas, que complementen a las máquinas. Aquí no solo me refiero a las socioemocionales (saber comunicarse, tener empatía, capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo, etcétera), sino también a habilidades analíticas más complejas (saber aprender a aprender, tener capacidad de resolver problemas, tener habilidades de emprendimiento…).

El auge de la tecnología va a implicar que el mercado laboral demande habilidades más sofisticadas, tanto las socioemocionales como habilidades analíticas más complejas.

La otra gran tendencia es la de la economía gig. Empresas como Uber, Lyft o Cabify, plataformas como UpWork o Workana, se han introducido en el día a día de millones de personas en todo el mundo, también en nuestra región y los países deberán adaptarse a esta nueva realidad.
Así, vemos que las amenazas han sido, probablemente, las grandes protagonistas en el debate incipiente sobre el futuro del trabajo. Sin embargo, merece la pena observar este tema analizando las oportunidades que trae consigo. En el caso de América Latina y el Caribe, el rezago tecnológico (que en sí mismo es una mala noticia) da un margen de maniobra a los hacedores de políticas con el que quizá no cuentan en los países más desarrollados.

Las personas son la clave

Para triunfar en la era de los robots, los países de América Latina y el Caribe necesitan invertir en su capital humano. Ahora bien, ¿cómo pasar de la teoría a la práctica? Posiblemente, el primer paso consista en observar la tecnología como la solución y no solo como el problema.
En el nuevo mercado laboral, en el que el ‘trabajo para toda la vida’ será la excepción, los trabajadores necesitarán redes de protección y apoyo para sus transiciones laborales. Por suerte, ya estamos viendo cómo surgen esfuerzos que buscan ofrecer a los buscadores de empleo mecanismos más rápidos y eficientes para acceder a las mejores vacantes. En Corea, por ejemplo, los servicios públicos de empleo han desarrollado aplicaciones digitales muy sofisticadas que permiten a un trabajador acceder a toda la oferta de vacantes desde su teléfono. En Bélgica, es posible incluso encontrar mentoría a través del celular. También desde el sector privado hay iniciativas interesantes. En Estados Unidos, por ejemplo, un exdirectivo de Tinder quiere trasladar al mercado laboral la fórmula exitosa de esta aplicación para encontrar pareja.

Ya estamos viendo cómo surgen esfuerzos que buscan ofrecer a los buscadores de empleo mecanismos más rápidos y eficientes para acceder a las mejores vacantes.

Los trabajadores necesitarán acompañamiento en sus transiciones laborales y también mecanismos que les permitan actualizar sus habilidades constantemente. El mundo del trabajo muta con rapidez y ello explica, por ejemplo, el auge de ofertas formativas como la de los nanocursos de Udacity. Los sistemas educativos que proporcionan conocimiento darán paso probablemente a sistemas que enseñen a aprender, combinando trabajo con aprendizaje a lo largo de la vida. En este sentido, es muy relevante los avances de empresas como Linkedin que están tratando de sacar partido al big data para conocer y anticipar las demandas de habilidades del sector productivo.
La tecnología también puede ser una aliada de la región para enfrentar el otro gran reto: repensar el Estado del Bienestar. La nueva realidad del trabajo y los cambios demográficos (América Latina y el Caribe pasará a ser una de las regiones del mundo más envejecidas) son un enorme reto para los actuales sistemas de seguridad social. Así, innovaciones como la aplicación AforeMóvil (con la que en México invitan a los jóvenes a ahorrar para su retiro) son toda una declaración de intenciones ante un futuro en el que, quizá más que nunca, necesitaremos soluciones imaginativas.
La mejor noticia de todas es que estamos a tiempo para prepararnos ante el futuro del trabajo. Con las políticas apropiadas y teniendo muy presente que la región todavía tiene grandes desafíos en materia laboral y de seguridad social, la región puede entrar con buen pie en el futuro del trabajo.

Copyright foto: atic12 / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Automatización, Desarrollo, Economía compartida, Economía gig, Envejecimiento, Futuro, Habilidades, Habilidades socioemocionales, Innovación, Oportunidades, Pensiones, Reformas, Robots, Tecnología

Carmen Pagés

Carmen Pagés fue jefa de la División de Mercados Laborales del BID hasta septiembre de 2020. En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como ‘La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos’, las últimas ediciones de la publicación insignia anual del Banco, el Desarrollo en las Américas (DIA). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó desde el 2004 hasta el 2006 como economista senior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Reader Interactions

Comments

  1. Calós Morales Gamarra dice

    February 2, 2018 at 5:25 pm

    EL PERU NO ESTÁ EN EL PELOTÓN.
    Franco Giuffra, el incisivo analista, nos alerta hoy en El Comercio que no estamos en el pelotón que corre para estar a la altura de la tecnología de la digitalización, tecnología que en veinte años dejará a miles de nuestros jóvenes sin empleo. Son ya millones en el mundo los desplazados por los robots y la inteligencia artificial. Pone el escalofriante ejemplo del supermercado abierto por Amazon en Seattle donde coges los productos, te los llevas sin pasar por caja; y ya después, mediante un reconocimiento facial, la tienda te los cobra cargando a tu tarjeta de crédito. Efectivamente, lo que se viene con la IV Revolución Industrial no la ven nuestros políticos y periodistas enfrascados en la minucia política que creen eso nos gusta. Tampoco los funcionarios del M de Trabajo y su nuevo ministro, a los que alude FG, quienes no se atreven a dar para el Peru la esperada reforma laboral por temor a los políticos y a los izquierdistas. Tampoco vislumbran la Industria 4.0 la academia. Quieren crear nuevas universidades con carreras lejos de los empleos del futuro; e institutos tecnológicos, como los actuales, formando mano de obra para una industria que no los necesitará. Serán otras las carreras técnicas que se requerirán. No las que hacen el trabajo con las manos, sino con los dedos e inteligencia. Estos futuros trabajadores tendrán las manos libres y no quedarán exhaustos. Utilizarán la tecnología móvil con una nueva generación de tablets, teléfonos , inteligentes que les pondrán a su disposición información. Trabajarán a lado de los robots que garantizan una producción rápida y eficiente. McKinsey Global Institute de NY, que cita Giuffra, estima que entre 400 y 800 millones individuos podrá ser desplazados en el mundo por la automatización. Esto al 2030. Siemens, el gigante industrial alemán invierte cuatro mil millones de dólares anuales en investigación y desarrollo para que los empleos sean diferentes. La I Revolución Industrial entre 1760 y 1840 con la máquina de vapor y el ferrocarril, la II entre finales del S XIX y principios del S XX con la electricidad y la producción en masa y la III iniciada en 1960 con los primeros ordenadores y el internet, también desplazaron trabajadores. La IV hará lo mismo con empleos pero no con los que se generarán en el campo de las matemáticas, la computación matemática, las ingenierías, las finanzas, la salud. Necesitamos políticos estadistas. No de este montón.

    Reply
  2. Teresita Moreno dice

    March 8, 2018 at 9:56 am

    Las personas que se nieguen a aceptar el cambio inminente en las características de los trabajos, quedaran fuera de la realidad. Ahora bien, los Estados deben establecer políticas a mediano y largo plazo, para no solo acompañar, sino patrocinar estos cambios, tanto en el sector empresarial, como en la Educación en general. Todos los Estados de América Latina y El Caribe, deberían estar instaurando profundas reformas educativas, que vayan más allá de proporcionar a kos alumnos con ordenadores o tablets, pues es quedarse en la superficie.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT