Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Tres claves para implicar a las empresas en la formación para el trabajo

Tres claves para implicar a las empresas en la formación para el trabajo

April 12, 2016 por Noémie Feix 1 Comentario


Si las empresas trabajaran de la mano con el sector educativo, sobre todo a nivel técnico, sería más fácil garantizar la pertinencia de los planes de estudio, esto es, que lo que se enseña en las aulas se ajuste a la formación que en realidad demanda el mercado de trabajo. Pero, ¿cómo lograrlo? A partir de la interesante experiencia de un proyecto de desarrollo de capital humano en la industria turística de la Riviera Maya y de diversas experiencias del Reino Unido, quisiera aportar algunos elementos clave para involucrar las empresas en la formación para el trabajo y garantizar la sostenibilidad de este tipo de acciones.

1. Trabajo sectorial

El primer elemento clave es poner en marcha programas sectoriales e identificar un socio líder en este sector. Juntar empresas del mismo sector permite establecer un lenguaje y objetivos comunes. En países identificados con buenas prácticas en términos de formación para el trabajo, existen estrategias sectoriales de desarrollo de habilidades, dado que cada sector tiene necesidades específicas. En el Reino Unido, las empresas se organizan en consejos sectoriales de habilidades (sector skills councils) y el grupo de empresas intenta encontrar soluciones personalizadas a su falta o brecha de capital humano. En el caso del proyecto en Riviera Maya, el papel de líder de la Asociación de Hoteles fue clave porque ésta gozaba de una visibilidad y credibilidad con sus miembros, 144 hoteles del destino. Más allá de estos ejemplos, en otras alianzas público-privadas para la formación pertinente, el socio del sector público puede ser una empresa líder, un clúster (ver este blog sobre el despegue de Querétaro en el sector aeronáutico) o una cámara empresarial.

2. Flexibilidad e innovación

En ciertos casos, una alianza público-privada rígida, con socios y lineamientos establecidos y fijos desde un inicio, puede conducir el proyecto al fracaso. Lo innovador de la alianza público-privada para la formación del capital humano en la Riviera Maya es que se creó de forma progresiva y en el camino se moldeó la estrategia actores con mecanismos innovadores y flexibles a medida que aparecieron nuevos. Por ejemplo, el sistema mexicano del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) permite una rápida adaptación a las necesidades del sector productivo, y en el transcurso del proyecto, abrió un plantel en la Riviera Maya. Si bien no estaba considerado como un socio importante en la etapa de diseño de la alianza público-privada, por la ausencia de escuelas en la región, resultó ser clave en el proceso de adaptación de los planes de estudio que estaban desconectados del mundo laboral hotelero. CONALEP se asoció con tres hoteles para transformar un currículo de manera ágil y rápida y responder a las necesidades de capital humano locales del sector hotelero. Tomando en cuenta que a nivel nacional el proceso para cambiar carreras de la educación técnica es largo y costoso, gracias a la flexibilidad e innovación de algunos actores a nivel local, se pudieron reducir los costos de transacción que, cuando son elevados, pueden ser un elemento para desalentar la participación empresarial en la formación para el trabajo.

3. Incentivos para las empresas

En el Reino Unido, el sector público da incentivos para que las empresas se apropien del modelo de formación. Para permitir una colaboración con el sector privado desde el arranque, la Comisión de Habilidades y Empleo pone a disposición de las empresas fondos concursables para proyectos innovadores de formación de recursos humanos. En el sector energía, se creó el Energy and Efficiency Partnership, un conjunto de empresas, cofinanciado por el gobierno, que tiene la ambición de rediseñar los planes de aprendizaje y los esquemas de evaluación de los estudiantes o trabajadores. Durante un taller en el Reino Unido, escuché: “Esto nunca funcionará en México porque es una cuestión de cultura; las empresas no quieren participar en el desarrollo de currículos o la capacitación de jóvenes”. Sin embargo, pienso que la participación activa de las empresas en los procesos de formación es cuestión de incentivos hacia ellas, más que de cultura. En la Riviera Maya, el proyecto FOMIN permitió crear un acervo de información muy útil para los hoteleros, pequeños y grandes, sobre niveles de salario, tendencias y prácticas en la gestión de recursos humanos, que se compartió entre todos los miembros. Por lo tanto, las empresas estaban más motivadas a participar en el proyecto porque encontraban información útil y de beneficio para ellas. En general, los incentivos que se dan al sector privado también permiten compartir las responsabilidades de proyectos de desarrollo de capital humano, para asegurar su posible cofinanciamiento y su sostenibilidad.
La combinación de estos tres elementos permite un involucramiento de las empresas en la formación para el trabajo. Es una estrategia ganar-ganar, en la que las empresas, el sector educativo y los estudiantes y trabajadores se benefician. Un resultado muy positivo del proyecto de Riviera Maya es que las empresas del destino turístico consideran a los egresados de los planteles locales como una fuente de trabajadores que pueda abastecer a las necesidades de su sector, lo que no ocurría antes.


Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:Brecha, Capacitación, Empleo, Factor Trabajo, Formación para el trabajo, Habilidades, Jóvenes, México, Oportunidades, Riviera Maya, Skills gap

Noémie Feix

Reader Interactions

Comments

  1. Norma Añaños Castilla dice

    April 12, 2016 at 11:29 am

    La combinación positiva de las tres estrategias aplicadas posibilita el éxito de la experiencia en la Rivierra Maya. Debiera haber una sistematización actualizada de la expeiencia que permita conocer en cada estrategia los factores clave que contribuyeron y los elementos que hubo que superrar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT