Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Trabajo infantil: dónde estamos y qué falta por hacer

Trabajo infantil: dónde estamos y qué falta por hacer

June 11, 2018 por Rafael Novella - Autor invitado 1 Comentario


A pesar de que el trabajo infantil se ha reducido en todo el mundo de forma significativa, todavía estamos lejos de su erradicación. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, aunque el trabajo infantil decreció un 38% entre los años 2000 y 2016, aún alrededor de 152 millones de niños de entre 5 y 17 años se encuentra en esta situación a nivel global. Si bien la región más afectada es África (donde 1 de cada 5 niños trabaja), en América Latina y el Caribe la incidencia de trabajo infantil es alta: alcanza al 7% de los niños. Dos países de la región, Haití y Perú, nos ofrecen evidencia para analizar mejor este fenómeno.

¿Por qué el trabajo infantil es un problema?

Como discutimos en este articulo anterior, al margen de las necesarias consideraciones éticas, el trabajo infantil es preocupante desde la óptica de las políticas sociales por sus potenciales efectos negativos sobre la situación actual y futura tanto de los niños como de sus países. El trabajo infantil reduce la posibilidad de que los niños puedan beneficiarse de la educación, ya sea porque el trabajar les impide ir a la escuela completamente, los lleva a reducir las horas para el estudio en la escuela o en casa, o porque afecta su capacidad de aprendizaje. Llevar a cabo actividades laborales extenuantes o riesgosas pueden afectar la capacidad de aprendizaje y, en general, la salud de los niños. Esta pérdida de acumulación de capital humano tiene efectos directos sobre el bienestar presente y futuro de los niños y de sus hogares, y sobre la productividad y crecimiento de los países en el largo plazo.

¿Quiénes son los más afectados?

La probabilidad que un niño trabaje depende de sus características individuales, las de su hogar y del contexto en el que vive. Los trabajos que los niños realizan también varían con base en estas características. Los datos longitudinales de Young Lives permiten analizar la evolución del trabajo infantil en una muestra de niños en cuatro países en desarrollo, incluido Perú, durante un periodo de 15 años.

Porcentaje de niños en trabajo remunerado
Ver visualización de datos interactiva aquí. Fuente: Young Lives, Perú

El gráfico muestra que la probabilidad de trabajar aumenta con la edad, particularmente después de los 15 años, que es cuando los niños están próximos a terminar la educación secundaria. Se ve también que los niños viviendo en hogares más pobres (tercil inferior) tienen más chances de trabajar que los niños en hogares menos pobres. En un estudio publicado recientemente, encontramos también que el terremoto del 2010 en Haití provocó que los niños provenientes principalmente de hogares más vulnerables estudien menos y trabajen más.
La parte inferior del gráfico muestra que, a edades tempranas, el trabajo infantil consiste mayoritariamente en actividades agrícolas, las que pierden importancia a medida que aumenta la edad de los niños. Existen también importantes diferencias de género en la asignación de trabajo remunerado y doméstico. De acuerdo con los datos de Young Lives para Perú (vea aquí la visualización interactiva) se observa que, a partir de los 10 años, las niñas se dedican a más tareas domesticas que los niños. En el mencionado estudio en Haití encontramos también que, mientras que los niños aumentan relativamente más sus horas de trabajo “para el mercado”, las niñas lo hacen relativamente en actividades domésticas.
Además del nivel de pobreza y la edad y género de los niños, hay otros factores que contribuyen a explicar la existencia del trabajo infantil. Los padres pueden decidir enviar a sus niños a trabajar, en vez de a estudiar, cuando sus expectativas sobre los retornos de la educación son muy bajos, ya sea porque la calidad de la educación es baja o porque los costos de atender a la escuela son altos. Como vemos, las preferencias de los padres también juegan un papel importante. Cuando los recursos son escasos, pueden decidir sacrificar la educación de los niños que consideran que tienen menos chance de beneficiarse de ella (por ejemplo, los que han mostrado peores resultados académicos previamente), de los que tienen más chance de obtener retornos trabajando (por ejemplo, los más fuertes), o diferenciar por otras razones (por ejemplo, por el nivel de cercanía biológica).

¿El trabajo infantil es siempre perjudicial?

Aunque el trabajo infantil excesivo o en actividades peligrosas afecta al bienestar y a la acumulación de capital humano de los niños, existen situaciones en las que resulta difícil calificar al trabajo infantil como perjudicial. Cuando no existen políticas sociales de apoyo, el trabajo infantil puede ser una estrategia familiar necesaria para lidiar con situaciones económicas adversas. Por otra parte, la evidencia cualitativa de Young Lives muestra que algunos niños que trabajan manifiestan orgullo por apoyar económicamente a sus hogares, además de adquirir habilidades y redes laborales.
Para continuar disminuyendo el trabajo infantil es necesario seguir invirtiendo en políticas sociales. Son numerosas las medidas a impulsar: los programas de transferencias condicionadas, destinados a aliviar las restricciones económicas de los hogares; continuar mejorando la cobertura y reducción de los costos para el acceso a la educación y mejorando su calidad; y diseñar políticas focalizadas en aquellos niños en mayor riesgo de trabajar. Es también necesario reforzar los mecanismos de detección y sanción de formas de trabajo infantil que, por su intensidad o por ser peligrosos, ponen en riesgo el bienestar de los niños.
*Este artículo cuenta con la coautoría de Marta Favara.

Marta Favara*Marta Favara es economista dedicada a la investigación sobre desarrollo y comportamiento de niños y adolescentes. Desde 2015 trabaja en la Universidad de Oxford donde lidera la agenda cuantitativa de investigación de Young Lives. Antes de eso, trabajó como economista en la Unidad de Pobreza, Desigualdad y Género para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Es Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex. Sus principales áreas de investigación incluyen economía laboral, del comportamiento y del desarrollo.

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Caribe, Desarrollo, Estudio, Haití, Jóvenes, Perú, Pobreza, Políticas públicas, Políticas sociales, Trabajo infantil

Rafael Novella

Rafael Novella trabaja como investigador independiente y afiliado a University College London (UCL) y a la Universidad de Oxford. Sus principales áreas de interés académico y profesional se encuentran en la intersección entre la economía laboral y del desarrollo y las políticas públicas, particularmente en el diseño y evaluación de políticas de formación de habilidades y de servicios de intermediación laboral. Rafael trabajó en la División de Mercados Laborales del BID, coordinando las evaluaciones de impacto de la División y colaborando en el diálogo con diversos países de la región en temas de capacitación e inserción laboral. Trabajó también en el Ministerio de Salud de Perú, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en el Departamento de Economía de la Universidad de Génova (Italia) y en el Banco Mundial en diversos proyectos de investigación para las regiones de África, Asia y Latinoamérica. Rafael cuenta con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido).

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Fabiana del Milagro, Concha Navarro dice

    February 19, 2019 at 6:10 pm

    Soy Licenciada en Economía, Argentina, me interesa mucho el tema, tengo trabajos realizados, y mi especialidad es la Econometria Espacial, y otros temas de mi interés, para postulaciones, ademas de escuchar el webimar , a donde nos dirijimos. Mi pagina esta en construccion y todos lo que las nuevas tecnoligias nos ofrecen, cuando este terminado, compartire con todos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT