Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Son los millennials la generación peor preparada para el mercado laboral?

November 19, 2018 por Rafael Novella - Autor invitado 4 Comentarios


«Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida y le faltan el respeto a sus maestros». Esta frase, erróneamente atribuida a Sócrates, refleja una realidad al menos contemporánea: los miembros de una generación ven a menudo incomprensible la forma de actuar de la generación posterior. Para los jóvenes de hoy en día, en un mundo hiperconectado y dominado por las redes sociales, toda esta incomprensión se transforma en tópicos mayúsculos, cuyo relieve queda al descubierto en el escaparate de internet. Para ello, basta mirar las sugerencias de una rápida búsqueda en Google.

Búsqueda millennials en Google
¿Qué sugiere el buscador Google cuando se le pregunta por los millennials?

¿Son los millennials unos vagos? ¿Son flojos? ¿Son la generación peor preparada para el mercado de trabajo? Nuestra nueva publicación, Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?, se acerca a los jóvenes para conocer mejor sus enigmas y las razones que hay detrás de sus decisiones cuando se separa el camino entre la escuela y el trabajo. La información reunida, luego de dar la voz a más de 15.000 jóvenes en nueve países de la región, nos brinda una radiografía alejada de clichés. En ella, encontramos que, frente a las imágenes preconcebidas, estamos ante una generación con un gran potencial que la región puede acabar desaprovechando si no se aplican las políticas correctas.

Tres mitos sobre los millennials

Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? ofrece evidencia que nos permite desterrar algunas de las creencias falsas que más se repiten sobre esta nueva generación de trabajadores. Les mostramos tres ejemplos:

  1. Los millennials son unos vagos. Entre los más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años que entrevistamos, el 41% de los jóvenes de la región se dedica solamente a estudiar o capacitarse, el 21% trabaja, un 17% realiza ambas actividades y el 21% restante pertenece al grupo de los ninis, es decir, aquellos que ni estudian ni trabajan. Ahora bien, como explicamos en el libro, esos que la sociedad califica como ninis, son jóvenes que en realidad se dedican a actividades productivas. El 64% se dedica a labores de cuidado de familiares (principalmente mujeres), casi un tercio está buscando trabajo y prácticamente todos realizan labores domésticas o prestan ayuda en los negocios de sus familias.
  2. Esta nueva generación es la peor preparada para el mercado laboral. Los jóvenes de la región muestran rezagos en sus habilidades cognitivas: alrededor de un 40% no es capaz de realizar correctamente cálculos matemáticos muy sencillos como, por ejemplo, dividir una cantidad de dinero para repartirla en partes iguales a sus amigos. No es ese el único aspecto preocupante: pocos reportan hablar inglés con fluidez, una habilidad muy valiosa en un mundo y un mercado laboral globalizado. Ahora bien, la evidencia acerca de las habilidades tecnológicas y sobre todo las socioemocionales nos permite presentar un panorama más esperanzador. Los jóvenes tienen autoestima (una imagen positiva de sí mismos), alta autoeficacia (pueden organizarse bien para realizar tareas y cumplir sus metas), son perseverantes y tienen determinación. En un mercado laboral cambiante, en el que la automatización amenaza con hacer desaparecer tareas y ocupaciones, las habilidades socioemocionales son más importantes que nunca.
  3. Los jóvenes de hoy en día no tienen aspiraciones en la vida. La evidencia que ofrece nuestra publicación desmiente rotundamente esto: la inmensa mayoría de los millennials de América Latina y el Caribe son optimistas y tienen grandes aspiraciones educativas y laborales en su vida. Por ejemplo, aunque la cobertura actual de la educación superior en la región se ubica, en promedio, en torno al 40%, una amplia mayoría imponente de los jóvenes encuestados (el 85%) aspira a completar ese nivel educativo.

Esta publicación, que pone a los jóvenes de la región en el centro de gravedad, es el resultado de un proyecto del BID, Espacio Público e IDRC, que se extendió por más de cuatro años. Con este trabajo se busca aportar información rigurosa al diseño de políticas públicas destinadas a mejorar las vidas de los jóvenes de América Latina y el Caribe. ¿Quieres saber más sobre los millennials de la región? Conócelos en el siguiente video y, por supuesto, no olvides descargar el libro.



*Este artículo cuenta con la coautoría de Rafael Novella, del BID, y de la autora invitada Andrea Repetto.

Andrea RepettoAndrea Repetto es Ph.D. en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es directora de Espacio Público y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde dirige el programa de Magíster en Economía. Su investigación académica se centra en la evaluación de impacto de políticas sociales y fiscales, con énfasis en educación y empleo, y en la interacción entre economía y psicología y sus aplicaciones a las finanzas personales y pensiones.

Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:América Latina, Caribe, Datos, Empleo joven, Encuesta, Estudio, Futuro, Habilidades, Habilidades cognitivas, Habilidades socioemocionales, Habilidades técnicas, Jóvenes, Millennials

Rafael Novella

Rafael Novella trabaja como investigador independiente y afiliado a University College London (UCL) y a la Universidad de Oxford. Sus principales áreas de interés académico y profesional se encuentran en la intersección entre la economía laboral y del desarrollo y las políticas públicas, particularmente en el diseño y evaluación de políticas de formación de habilidades y de servicios de intermediación laboral. Rafael trabajó en la División de Mercados Laborales del BID, coordinando las evaluaciones de impacto de la División y colaborando en el diálogo con diversos países de la región en temas de capacitación e inserción laboral. Trabajó también en el Ministerio de Salud de Perú, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en el Departamento de Economía de la Universidad de Génova (Italia) y en el Banco Mundial en diversos proyectos de investigación para las regiones de África, Asia y Latinoamérica. Rafael cuenta con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido).

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. juan pablo fuentes dice

    November 29, 2018 at 2:54 pm

    interesante sin embargo difiero en el unto donde dicen que son perseverantes, la verdad es que veo que se frustran muy fácilmente y pierden el interés rápidamente en las cosas cuando ya no son novedosas. También les cuesta relacionarse “cara a cara” con los demás, su comunicación va por el lado virtual en donde la mayoría presenta una cara del tipo “ganador” aunque sus vidas sean mas tristes que un bolero; a veces también en el mundo virtual pueden ser increíblemente violentos mostrando personalidades muy lejanas a lo que presentan en la vida real.

    Reply
  2. José Laprovitera dice

    December 4, 2018 at 9:50 am

    El estudio abarca personas de 15 a 24 años? Mala noticia para el estudio. Si bien hay muchas tesis y puntos de vista sobre el inicio y rango de esta generación (hay estudios que las sitúan a finales de los 70), adhiero al estudio de Strauss y Howe que marcan 1990 como el inicio de la generación y 2000 como el último año. Dicho esto, un estudio más relevante hubiese contenido una muestra con personas entre 18 y 28/30 años. En el estudio quedan más cerca de los Primeros Cenntennials que de los Millennials.

    Reply
  3. Dannys Ravelo dice

    December 18, 2018 at 11:44 am

    El tema de los llamados “Millennials”, si inventan nombres de un efecto o transformación cultural, es un tema de gobierno. Una buena educación sin un entorno que fomente la innovación produce muchos taxistas de sorprendente cultura general, pero poca riqueza personal o nacional. El estado ahoga la cultura creativa e impide el acceso a la educación por sus altos costos y no invierten en parques donde se fomente la innovación como el caso de Silicon Valley. Por eso en Latinoamérica nunca surgirá un Jobs, Gates o Zuckerberg. Es un problema de estado y de Políticas públicas. El tan cuestionado “Millennials” lo que quiere es desarrollarse en lugares vibrantes, donde florecen las artes, musica, etc, trabajar fuera de las reglas de las corporaciones tradicionales, sin burocracia, controlar sus medios de producción y donde les ofrecen capital de riesgo que sea capital y no deuda. Incluso hay muchos “Millennials” que cuentan con muchos títulos pero a la larga el papel aguanta todo no tienen las competencias, cómo hay otros no titulados con mucha capacidad de innovación, el caso de los Millennials en venezuela es interesante porque hay muchos chicos titulados que se han visto en la necesidad de migrar a otros países “médicos, ingenieros, abogados, etc•, hacen oficios de delivery , taxistas, limpieza, etcétera, la medición tiene que venir por otro lado, esto es un tema. Los gobiernos y las empresas tienen qué transformarse y pasar de lo Ortodoxo a lo moderno hacer una gestión de talento innovador.

    Reply
  4. Una Millennial dice

    February 27, 2020 at 1:15 pm

    Cómo se nota que este artículo o estudio lo llevaron a cabo personas de edad avanzada… Decir que somos los peores educados?, cuando hoy más que nunca los jóvenes tienen acceso a la educación superior?, hablar del manejo del inglés cuando hoy más que nunca se requiere el manejo del idioma y las generaciones anteriores son las que menos lo manejan?, OJO que son los millennials los que han revolucionado el mundo laboral… y Cómo se les ocurre aplicar un estudio tan generalizado a jóvenes con hasta 24 años?, además, ¿a quién le interesa que todo el mundo sepa hacer cálculos matemáticos mentales?, convengamos en que existen diversos tipos de inteligencia y ninguna es más importante que la otra, además son los millennials los que manejan de mejor forma las nuevas tecnologías, somos nosotros quienes se adaptan más rápido a los cambios y que tenemos la capacidad de hacer múltiples tareas al mismo tiempo…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT