Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Renuncias o despidos: ¿por qué nos interesa la rotación laboral?

March 28, 2017 por David Kaplan 10 Comentarios


¿Sabías que la rotación laboral es particularmente alta en América Latina y el Caribe? En promedio, el 24,4% de los trabajadores de la región lleva menos de un año en su puesto de trabajo (comparado con el 15% en los países de la OCDE). Esto implica que cada año muchos trabajadores en la región son contratados mientras otros se separan de sus empresas (porque renuncian o son despedidos). ¿Es la rotación laboral un aspecto relevante? ¿Qué supone este dato para los trabajadores de la región?

El tema de la rotación laboral se ha enfatizado mucho en nuestra publicación Empleos para crecer. En particular, existen transiciones laborales positivas donde el trabajador renuncia a su trabajo en búsqueda de mejores oportunidades. En otros casos, el trabajador despedido está obligado a buscar un nuevo empleo, muchas veces sin poder encontrar otro trabajo con la misma remuneración y prestaciones. La realidad es que en América Latina y el Caribe esta rotación no se traduce siempre en lo que denominamos una trayectoria laboral ascendente. En México, por ejemplo, más de la mitad (el 54,6%) de las transiciones laborales conducen a los trabajadores a una pérdida de salario o beneficios. En Argentina, solo un 45% de estos cambios hacen que el trabajador salga ganando.

Una estadística importante pero poco reportada

A pesar de la importancia de la rotación laboral, las estadísticas laborales que se reportan como datos oficiales normalmente son estáticas en vez de dinámicas. Es decir, se toman fotos del mercado laboral en un momento dado, calculando porcentajes de personas en distintas categorías como empleadas, desempleadas, o sin participación en el mercado laboral. Pero no es posible ver si las personas que tienen empleo hoy son las mismas que tenían empleo el mes pasado, ni si trabajan en las mismas empresas. Y para quienes se fueron de sus empresas, no se sabe si renunciaron o fueron despedidos.

En México, el 54,6% de las transiciones laborales conducen a los trabajadores a una pérdida de salario o beneficios. En Argentina, solo un 45% de estos cambios hacen que el trabajador salga ganando.

El Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos ha dado un paso importante mejorando las estadísticas sobre transiciones laborales al publicar información sobre las nuevas vacantes ofrecidas en el mercado laboral. También presenta datos sobre contrataciones y separaciones de puestos de trabajo, desglosando las separaciones entre voluntarias e involuntarias. Como pequeña muestra de la utilidad de dicha información, el siguiente gráfico presenta las cifras de las separaciones voluntarias e involuntarias como porcentajes del empleo no agropecuario en el país.

Separaciones voluntarias e involuntarias como porcentaje del empleo no agropecuario en Estados Unidos (promedios anuales de cifras mensuales)
Infogram

Como muestra el gráfico, la tasa de separación involuntaria alcanzó su punto máximo en 2009, que fue el peor momento de la crisis económica. Y no debe sorprendernos que en ese año la tasa de separación voluntaria bajó a su nivel mínimo: las personas con la suerte de tener empleos se aferraban a ellos ante la falta de otras oportunidades. La buena noticia es que la tasa de separación involuntaria ha ido a la baja, llegando a su punto mínimo en 2016. Paralelamente, la tasa de separación voluntaria ha ido al alza, recuperando su nivel precrisis. Este indicador demuestra un mercado de trabajo recuperando su fuerza en que los trabajadores tienen la confianza de renunciar sus empleos porque perciben mejores oportunidades en otras empresas.
En general la información sobre estas transiciones laborales es más limitada en América Latina y el Caribe. Sin embargo, dada la importancia de la rotación laboral y la posibilidad comprobada de medirla, me gustaría saber si hay experiencias interesantes de la región. ¿En qué países existen mediciones de la rotación laboral? ¿Cómo se presentan? Para los países sin estas estadísticas, ¿existe la posibilidad de calcularlas?

Foto copyright: alphaspirit / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Argentina, Crisis, Datos, Empleos para crecer, Estadísticas, Estados Unidos, Información, Mercado laboral, México, Oportunidades, Rotación laboral, Trabajo

David Kaplan

David Kaplan es especialista sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2010. Antes de unirse al BID, David fue economista de investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, profesor asistente de Economía en el Instituto Tecnológico de México, y especialista en el desarrollo del sector privado para el Banco Mundial. David es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. David ha publicado artículos de investigación en revistas tales como la Revista de Perspectivas Económicas, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. David recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.

Reader Interactions

Comments

  1. Luz Maria Valdivia dice

    March 28, 2017 at 11:10 am

    Fui despedida de mi puesto laboral por retirarme a una capacitación académica sin permiso del jefe inmediato. Soy profesora de carrera, con mas de 10 años de experiencia en aula.
    Sin embargo, desde la amonestación recibida por mi empresa llevo un año 3 meses buscando nuevas oportunidades laborales, sin conseguirlo aún. Hay varios factores que influyen en un despido arbitrario, normalmente en America Latina es la desigualdad de género.
    Interesante el artículo.

    Reply
    • Avatar photoDavid Kaplan dice

      March 28, 2017 at 11:21 am

      Gracias por el comentario y espero que pronto puedas retomar tu trayectoria profesional.
      Acabo de revisar el sitio web del Buró de Estadísticas Laborales (https://www.bls.gov/jlt/jltdata.htm), y no encuentro cifras desglosadas por género. Sería interesante ver esos números.
      Saludos y mucha suerte,
      Dave

      Reply
  2. Kelly Montoya dice

    March 28, 2017 at 7:39 pm

    En Colombia, la información proporcionada en microdatos por el Departamento Nacional de Estadística permite calcular no solo los porcentajes de personas en distintas categorías como empleadas, desempleadas, o sin participación en el mercado laboral (además de distinguir los empleados entre asalariados y no asalariados), sino que también es posible ver si las personas que tienen empleo hoy son las mismas que tenían empleo el mes pasado e incluso el año anterior puesto que pregunta información sobre si situación laboral hace 12 meses y en algunos casos un poco más, además se puede identificar si trabajan en las mismas empresas y la razones por las cuales cambiaron de empleo. Esta información ha sido analizada por Hugo López y Francisco Lasso (papers de 2011, 2012 y 2015) y ellos incluso hacen análisis particulares por género y niveles de educación, seguramente se puede desagregar más. Es un aspecto interesante de analizar puesto que no sólo es inferir qué tan dinámico es el mercado laboral, sino además a qué se deben esas dinámicas y si son beneficiosas o no, como en el caso de los que cambian de empleo por convicción o por obligación. Saludos!
    Kelly Montoya

    Reply
    • Avatar photoDavid Kaplan dice

      March 29, 2017 at 1:47 pm

      ¡Muy interesante! Veo que los autores han usado la información para analizar los retos del sistema de pensiones en Colombia. Sin lugar a dudas la rotación laboral es un tema fundamental para el sistema de pensiones.
      Dado que existen los microdatos, me pregunto si sería de interés diseminar de manera regular algunas estadísticas sobre la rotación laboral. El Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos hace eso. Muchas personas no van a leer los estudios académicos ni usar los microdatos, pero les podría parecer interesante este tipo de información.
      Saludos,
      Dave

      Reply
  3. Daniel salinas dice

    April 2, 2017 at 11:26 am

    Esos datos en Venezuela se ven alterados por l ley de inamovilidad laboral, ya que resulta prácticamente imposible salir de un empleado a menos que logre convencerlo de que sea voluntario!

    Reply
    • Avatar photoDavid Kaplan dice

      April 2, 2017 at 11:39 am

      ¡Gracias por el comentario!
      Es cierto que la distinción entre una separación voluntaria e involuntaria no es 100% clara. Por ejemplo, si renuncio porque me hacían la vida miserable, ¿es una separación voluntaria o involuntaria?
      Saludos,
      Dave

      Reply
  4. María Zamora dice

    April 25, 2017 at 12:46 pm

    Este tema es muy interesante sucede, sin embargo hay un silencio de los actores sociales y políticos en mi pais los que somos de la generación muy proxima a la jubilación hemos pasado crisis concecutivamente y en el momento actual se habla de una estabilidad y mejoría en el empleo, dentro de las estadísticas no se ha identificado nuestra realidad, pues se emplea a los jóvenes, y se invisibiliza a los que forjamos el bienestar desde el hogar la sociedad y el mercado laboral.

    Reply
  5. Yonatan dice

    June 9, 2017 at 5:01 pm

    La verdad que me parece muy bueno este sitio y en relacion a los despidos laborales creo que algo debemos cambiar para que las cosas cambien. Un abrazo y felicitaciones por el blog!!

    Reply
  6. Jerónimo dice

    January 17, 2018 at 9:35 am

    En el texto se menciona lo siguiente: “En Argentina, solo un 45% de estos cambios hacen que el trabajador salga ganando.” ¿Me diría cuál es la fuente desde la cual sale este dato?
    Un cordial saludo

    Reply
  7. Antonio Ortiz dice

    August 23, 2021 at 2:11 am

    Es interesante observar la falta de datos públicos respecto de la rotación de personal, pues, se trata de un fenómeno de gran impacto para los factores de la producción, llámense empleados y empleadores.

    En Mèxico, en materia del trabajo, existen autoridades administrativas como la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como autoridades jurisdiccionales (hasta hoy) como las Juntas de Conciliación y Arbitraje, sin embargo, son autoridades que no se han ocupado de la captación de este indicador económico.

    Existen investigadores (como la Dra. Sadka) cuya trayectoria en materia laboral, ha sido fundamental para captar variables e indicadores en la materia, seguramente, cuenta con información relevante en este sentido.

    Reciba un cordial saludo,

    Antonio Ortiz

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT