Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Qué sabemos (o no) de la brecha de habilidades?

December 16, 2015 por Carolina González Velosa 5 Comentarios


En América Latina y el Caribe existe una preocupación generalizada sobre el déficit en  habilidades que tendría la fuerza laboral frente a las demandas de los empresarios. Este déficit es usualmente conocido como la “brecha de habilidades”, que, cuando es grande y persistente, tiene consecuencias negativas en materia económica y social: los individuos tienen dificultades para acceder a empleos de calidad y las economías no dan un uso eficiente a su recurso humano, lo que implica pérdidas en productividad. Más allá de eso, ¿qué sabemos sobre la brecha de habilidades?
La  preocupación por la “brecha de habilidades” no es exclusiva de nuestra región. Al contrario, se trata de un tema que ha disparado alertas en otros lugares del mundo (ver este informe de la OIT sobre Europa). En el caso concreto de Estados Unidos, esta preocupación se agudizó tras la crisis económica de 2007-2009, en la medida en que un descalce entre la oferta y demanda de habilidades podría obstruir la recuperación de la economía y la generación de empleo. De hecho, la discusión sobre este problema aún persiste y se fundamenta en reportes y encuestas empresariales en las que los empleadores ponen de presente las dificultades que tienen para encontrar en el mercado laboral el talento que requieren (ver por ejemplo, estos informes del sector manufacturero, PWC o Manpower).
Ahora bien, la discusión sobre la brecha en habilidades en Estados Unidos no ha estado exenta de controversia. Por el contrario, numerosas voces, en especial desde el mundo académico, han intentado matizar la gravedad del problema. Según los economistas de MIT Paul Osterman y Andrew Weaver, “las afirmaciones sobre escasez de talento son desproporcionadas”. De acuerdo al Nobel de Economía, Paul Krugman, la severidad en la brecha de habilidades es una “idea zombi que la evidencia debería haber asesinado, pero que se resiste a morir”. Para el profesor de la escuela de negocios de Wharton, Peter Cappelli, buena parte de la evidencia sobre la brecha en habilidades en Estados Unidos es cuestionable. Y, según una nota editorial del New York Times, la idea según la cual los niveles de desempleo en Estados Unidos están siendo afectados por una brecha en habilidades es “una ficción corporativa, basada en el autointerés y en una lectura errónea de los datos del gobierno”.
¿A qué se debe esta divergencia en el diagnóstico? Como sucede con frecuencia en los debates de política, hay discrepancias en el uso de la evidencia. La “brecha de habilidades” usualmente hace alusión a una desconexión entre la oferta y la demanda de habilidades que resulta de problemas en la calidad y pertinencia del sistema educativo. En un contexto en el que las empresas tienen problemas para encontrar habilidades, sería esperable encontrar aumentos en el salario de los trabajadores con las cualificaciones que son escasas en el mercado y evidencia que señale mayores dificultades para llenar vacantes. Sin embargo, en el caso de Estados Unidos, numerosos estudios encuentran resultados que no apuntan en esta dirección y que, además, cuestionan la precisión, calidad y representatividad de las encuestas empresariales en las que se fundan los temores sobre una brecha de habilidades (ver, por ejemplo, http://www.nber.org/papers/w17966, http://www.nber.org/papers/w20382, http://www.epi.org/files/2014/claims-of-manufacturing-skills-shortages.pdf y http://ilr.sagepub.com/content/68/2/291.full.pdf+html).
¿Y qué podemos decir en el caso de América Latina y el Caribe? Distintas piezas de evidencia sugieren la existencia de una importante brecha de habilidades. Quizá una de los ejercicios más rigurosos es Desconectados, de Bassi y otros, recientemente publicado por el BID. A partir de una encuesta que mide las trayectorias educativas y habilidades de los jóvenes que ingresan al mercado laboral y otra encuesta que mide las demandas de habilidades de los empresarios, este estudio provee evidencia que apunta hacia un desacople entre la oferta y demanda de habilidades en Argentina, Chile y el estado de Sao Paulo en Brasil.
No obstante, es importante mejorar nuestro diagnóstico, y robustecer así nuestro conocimiento sobre la naturaleza, magnitud y causas de la llamada “brecha de habilidades” en la región. Nuestro diagnóstico, hasta el momento, se fundamenta sobre todo en las necesidades manifiestas de las empresas; esto es, en lo que las empresas “dicen” sobre las dificultades de reclutar personal calificado. Es importante, por lo tanto, complementarla con información sobre lo que las empresas “deciden” a partir de, por ejemplo, información de vacantes y salarios. También es crucial entender si las brechas en habilidades son permanentes o transitorias, y si afectan solo a algunos sectores o a la economía en general. Y, sin duda, es fundamental entender cuáles son las causas de estas brechas, para saber si, por ejemplo, son el resultado de rigideces salariales, de ineficiencias en los servicios de intermediación laboral, de problemas en el reclutamiento que realizan las firmas, o de debilidades del sistema de educación de la región. Dado que cada una de estas opciones implica prescripciones de política diferentes, es crucial avanzar en esta dirección pues sólo así es posible diseñar políticas públicas basadas en la evidencia.

Descargue gratis nuestro libro “Empleos Para Crecer” (en PDF)
Autor foto: Wayne S. Grazio

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Argentina, Brasil, Brecha de habilidades, Capacitación, Chile, Estados Unidos, Factor Trabajo, Habilidades, Productividad

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Moreno dice

    December 16, 2015 at 1:58 pm

    Es bastante interesante el tema y los ministerios de Educación de la región tendrán que revisar los perfiles de los egresados, y escuchar cual es la demanda del mercado y brindar las herramientas tas metodológicas y tecnológicas a los docentes y alumnos para ayudar a reducir esta brecha de habilidades.

    Reply
    • Cristian David Arias dice

      January 29, 2016 at 8:26 am

      Buen dia
      Comparto el comentario del Sr. Carlos Moreno, haciendo sin embargo la salvedad de que no todo el proceso educativo debe estar enfocado a otorgar a los egresados aherramientas y habilidades laborales, pues temo que al enfocarnos solo en ello, podemos dejar de lado la formacion humanistica que es necesaria para el desarrollo pleno de lo humano.

      Reply
  2. Norma Añaños Castilla dice

    March 22, 2016 at 12:09 pm

    El enfoque me parece muy interesante. Creo que habría que referirse no sólo a La brecha d habilidades, sino más comprensivamente a la brecha de capacidades a lograr: habilidades socioemocionales, de conocimientos y técnicas. Todo esto es posible si se trabaja concertadamente con todo los actores concenidos: el sector público, el sector privado, las instituciones de formación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT