Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Descubre herramientas prácticas que pueden aplicar los servicios públicos para combatir la discriminación laboral y promover la inclusión.

¿Qué rol tienen los servicios públicos de empleo en la lucha contra la discriminación laboral?

December 15, 2023 por David Rosas - Dulce Baptista - Sofia Yglesias Fishel - Andrés Franco Deja un comentario


¿Sabías que excluir laboralmente a personas con discapacidad puede provocar una reducción entre el 3% y el 7% en el Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe? ¿Sabías que si cerráramos las brechas de género existentes en los mercados laborales, la economía en la región podría crecer hasta en un 22%?

La discriminación en el mercado laboral, en todas sus manifestaciones, es posiblemente uno de los fenómenos más perjudiciales para las personas: tiene un impacto negativo en su bienestar económico y social; profundiza su exclusión social, y refuerza limitaciones en la vida de un trabajador o buscador de empleo, lo que puede dificultar el acceso a la formación y capacitación, a la vivienda, la salud y el acceso a la seguridad social. Además, datos recientes sugieren que en los países los niveles altos de discriminación están relacionados con un menor crecimiento económico.

Los servicios públicos de empleo son clave para erradicar la discriminación laboral

Los servicios públicos de empleo pueden ser grandes aliados para combatir la discriminación laboral por dos razones principales:

  • Pueden implementar acciones para contrarrestar las desventajas que enfrentan los buscadores de empleo que experimentan discriminación, proporcionando información e incentivos a las empresas y empleadores.
  • Al promover la diversidad en sus propias estrategias de recursos humanos y de gestión de talento, y enfocarse en la inclusión laboral a lo interno de sus organizaciones, estos servicios generan conocimiento y experiencia que los sensibiliza frente a los potenciales obstáculos  que enfrentan los grupos discriminados, y les permite comprender las necesidades de inclusión desde la óptica de los empleadores.

Experiencias concretas de estrategias para reducir la discriminación laboral

La Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe, Red SEALC,organizó un wébinar sobre discriminación laboral y cómo erradicarla, en el que se presentaron casos exitosos de servicios públicos de empleo de Europa. Específicamente de Actiris, el servicio de empleo de Bélgica, y AMS, el servicio de empleo de Austria. Actiris se destaca por su enfoque integral y por su fuerte colaboración con empresas. AMS se enfoca en capacitar mujeres que desean ingresar a profesiones técnicas donde están mayormente subrepresentadas.

Descubre las herramientas prácticas e iniciativas concretas que aplican los servicios públicos de empleo en Europa para combatir la discriminación laboral y promover la inclusión.

Actiris: un servicio público de empleo comprometido con la inclusión

El servicio público de empleo de Bélgica, Actiris, es un destacado caso de éxito en la Unión Europea por su enfoque integral en materia de diversidad. Su estrategia para combatir la discriminación incluye la colaboración estrecha con las empresas para el desarrollo e implementación de planes de inclusión laboral.

La estrategia integral de Actiris se basa en tres pilares:

  • Enfoque holístico: abordando la diversidad e inclusión con apoyos tanto para las personas que buscan empleo, como para los empleadores.
  • Metodología colaborativa: trabajando en estrecha colaboración con las empresas para desarrollar planes de diversidad personalizados que se adapten a sus necesidades específicas.
  • Enfoque basado en datos: monitoreando el nivel de cumplimiento del plan para identificar las áreas donde las empresas pueden mejorar su diversidad e inclusión.

Actiris, cuenta con la herramienta conocida como Plan de Diversidad para ayudar a las empresas a promover la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo definiendo acciones y metas concretas. Existen tres tipos de planes, según el tamaño de la empresa, que se centran en áreas clave para abordar desafíos de diversidad como reclutamiento y selección, recursos humanos, comunicaciones internas y externas.

Actiris a su vez realiza acciones específicas en cada área:

  • Revisa las ofertas de trabajo de las empresas para detectar y evitar sesgos y garantizar la inclusión
  • Evalúa políticas de reclutamiento y formación
  • Promueve el compromiso de la empresa con la diversidad a través de acciones de comunicación externa.  

Al final del proceso, se otorga a las empresas un sello de diversidad en una ceremonia anual que celebra sus logros en inclusión y diversidad.

Empoderando a mujeres en el mundo de las artes y la tecnología: el Programa FiT de AMS

Hace más de una década, el servicio público de empleo de Austria, conocido como AMS, lanzó el programa FiT carreras técnicas y artesanales para mujeres para capacitar y apoyar a mujeres que desean adquirir las habilidades necesarias para acceder a empleos en profesiones y ocupaciones en esos sectores.

Según Margot Puck, experta invitada al wébinar, la equidad de género en el mercado laboral austriaco sigue siendo un desafío. En promedio, las mujeres ganan 25% menos que los hombres en profesiones similares, y su representación en el mercado laboral a menudo es menor del 40%.

Los resultados parecen alentadores. Según datos recientes del programa, 65% de las participantes que se graduaron entre 2015 y 2020 seguían empleadas dos años después de graduarse, y sus ingresos habían aumentado en €507 euros en promedio. Además, el 82% de las graduadas estaban ejerciendo una actividad técnica o artesanal.

FiT carreras técnicas y artesanales para mujeres ofrece diferentes servicios que incluyen orientación vocacional, precalificación y capacitación en:

  • Cursos de formación profesional especializada en áreas técnicas y artesanales incluyendo la oportunidad de realizar prácticas en un entorno laboral real.
  • Becas para estudios universitarios en campos relacionados con arte y tecnología.
  • Programas de mentoría que conectan a las mujeres aprendices con profesionales experimentadas que les brindan orientación y apoyo.
  • Eventos sociales y profesionales para facilitar la conexión, los contactos y establecer redes.
  • Grupos de apoyo que ofrecen un espacio donde las mujeres pueden compartir experiencias y superar desafíos relacionados con sus estudios o trabajo.

Algunas lecciones claves para poner en práctica

Basándonos en las intervenciones de los expertos en nuestro wébinar, podemos extraer algunas conclusiones prácticas y generales que pueden servir para abordar los sesgos y la discriminación en el mercado laboral:

  • La colaboración es clave. Abordar la discriminación laboral requiere un enfoque holístico desde la perspectiva de la demanda y la oferta laboral. La colaboración con una variedad de actores involucrados como ONGs, instituciones educativas, y asociaciones, puede ser fundamental para identificar y diagnosticar los problemas, reducir costos y aumentar la efectividad de las iniciativas que se implementen para eliminar la discriminación.
  • Monitoreo y Medición. La recopilación y análisis de datos sobre el nivel de cumplimiento de las metas de diversidad e inclusión son esenciales, y comenzar con datos sólidos sobre la población objetivo es fundamental. La medición y el monitoreo continuos permiten evaluar el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario.
  • Liderazgo y compromiso. El respaldo de la alta dirección en las organizaciones es crítico para el éxito de cualquier estrategia para erradicar la discriminación laboral. Es importante que las organizaciones fomenten y respalden activa y visiblemente la participación de las mujeres en sectores que ofrecen empleos de calidad y bien remunerados, y en los que no es tradicional la participación femenina como la tecnología.

¿Podemos tener servicios públicos de empleo más inclusivos en América Latina y el Caribe?

Sí, aunque todavía tenemos un importante camino por recorrer para erradicar por completo la discriminación en los mercados laborales de la región. Lamentablemente, este fenómeno persiste en nuestros países, afectando de manera más significativa a los grupos más vulnerables.

Para hacernos una idea, las mujeres en América Latina y el Caribe, ganan un 23% menos que los hombres, aunque tengan más años de estudio. Las poblaciones indígenas, que representan el 10% de la población de la región, tienen 2,7 veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema que las personas no indígenas. También, tienen menos acceso a educación de calidad y empleos formales. De igual manera, las personas con discapacidad tienen menos probabilidades de estar empleadas, con brechas mayores para los hombres que para las mujeres, y es más probable que cuando puedan trabajar tengan empleos informales y ganen salarios más bajos que las personas que no presentan discapacidad.

Pero no estamos frente a una batalla perdida. Los servicios públicos de empleo en la región pueden potenciar y fortalecer su rol para lograr un mercado laboral más equitativo e inclusivo. Tienen la capacidad de diseñar, proporcionar y evaluar servicios específicos para cada grupo, al tiempo que abordan los desafíos relacionados con la calidad y la cobertura en general.

Desde la Red SEALC del BID contamos con las herramientas y el conocimiento en temas de inclusión y diversidad para seguir apoyando y promoviendo iniciativas de inclusión laboral a través de los servicios públicos de empleo. Si quieres conocer más de nuestra Red, te invitamos a hacer clic acá


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Servicios de empleo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Discriminación laboral, Empleo, Inclusión, Inclusión laboral, Mercado laboral, Servicios de empleo, Servicios públicos de empleo, Trabajo

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

Sofia Yglesias Fishel

Sofía Yglesias es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Costa Rica. Ha trabajado en el sector público y privado a nivel nacional y latinoamericano en proyectos como TECHO, la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza en Costa Rica, incluido el componente sociolaboral y proyectos de fomento emprendedor a nivel territorial a través de la Estrategia Costa Rica Creativa y Cultural 2030, Alcanzando Escala, entre otros. Fue becaria Fulbright, tiene una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, una Maestría en Administración Pública con énfasis en política social (MPA) de la Universidad de Cornell y está en proceso de certificarse como profesional en Gerencia de Proyectos por el Project Management Institute (PMI).

Andrés Franco

Andrés Franco es consultor de la División de Mercados Laborales del BID, en donde coordina la Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de América Latina y el Caribe (Red SEALC). Antes de sumarse al equipo de la Red SEALC, coordinó la estrategia de gestión de conocimiento e incidencia en el mercado del Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia SIBs.CO y fue gerente de innovación para LATAM de la firma consultora Skala Ventures. Previamente, trabajó como consultor para la División de Mercados Laborales del BID y formó parte del equipo gestor de Fondo Emprender (programa de emprendimiento) liderado por el gobierno colombiano. Andrés es profesional en Finanzas y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT