Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
apps coronavirus

¿Qué dicen nuestras descargas de apps sobre la vida y el trabajo en cuarentena?

April 21, 2020 por Anne Hand - Catalina Rodríguez Tapia - María Teresa Silva-Porto 2 Comentarios


En esta época en que el coronavirus nos exige quedarnos en casa para mantener el distanciamiento físico y evitar su propagación, las aplicaciones (apps) que tenemos en el celular pueden decir mucho sobre nuestra vida en la cuarentena y el impacto en la demanda de distintos servicios. ¿Qué tanto estamos requiriendo servicios de transporte? ¿Estamos haciendo más pedidos de comida a domicilio? ¿Nos estamos apoyando en la tecnología para trabajar desde casa? Una mirada a los números de descargas de apps en la base de datos de Sensor Tower nos permite entender mejor cómo las medidas que los países de América Latina y el Caribe están adoptando para contener la propagación del COVID-19 están transformando la manera en que vivimos y trabajamos.

El impacto del coronavirus en los servicios para la movilidad y turismo

Los datos de Sensor Tower muestran una reducción en las descargas de las plataformas de transporte bajo demanda, afectando a las personas que trabajan en este sector. Entre la semana del 2 de marzo y la del 30 de marzo 2020, plataformas como Uber, Cabify, DiDi y Beat Driver experimentaron a nivel regional una reducción de descargas de 69%. En países como Bolivia y República Dominicana, que fueron de los primeros en la región en adoptar medidas de cuarentenas estrictas, la reducción de descargas fue de 89% y 84%, respectivamente. En cambio, Nicaragua y México, que aplicaron medidas menos restrictivas, tuvieron reducciones de 63% y 61%, respectivamente.

El efecto del distanciamiento social también se ha visto en la reducción de descargas de apps relacionadas a viajes y hospedaje de corto plazo, un proxy potencial de cómo el sector turístico está siendo golpeado por la pandemia. Las descargas de Airbnb en la región, por ejemplo, se redujeron un 62% en este mismo periodo. Las descargas de apps de aerolíneas importantes (incluyendo Copa Airlines, Avianca, LATAM, Azul y American Airlines), por su parte, se redujeron 73%.

La pandemia y los servicios de entrega a domicilio

Las descargas de apps de logística y entrega de comida como Glovo, Rappi, iFood y UberEats, incrementaron 50% en promedio en la región entre la primera y última semana de marzo, sin embargo, este promedio esconde patrones distintos entre países. En aquellos que adoptaron medidas de confinamiento y restringieron todas las actividades económicas excepto las esenciales, las descargas se han reducido significativamente (como Perú y Bolivia, en donde las descargas se redujeron 89% y 76%, respectivamente). Sin embargo, en los que han adoptado medidas menos restrictivas las descargas de estas apps se han disparado, pues las personas las ven como una alternativa para no tener que salir de casa (este es el caso de Ecuador, en donde las descargas se triplicaron, y El Salvador, en donde se quintuplicaron). Estas variaciones tienen implicaciones importantes para quienes trabajan en estas plataformas.

La cuarentena y el impacto en el teletrabajo

La reducción en el desplazamiento de las personas en la región también ha venido acompañada de un impulso sin precedente del teletrabajo. Esto se ve reflejado en el incremento de descargas de apps como Zoom, Skype for Business y Microsoft Teams, que, entre otras cosas, facilitan la realización de videoconferencias y el trabajo en equipos remotos. Entre enero y marzo del 2020, las descargas de estas apps se multiplicaron 20 veces, pasando de alrededor de 750 mil descargas mensuales a 15 millones.

Midiendo el pulso de la demanda y la transformación del trabajo a través de apps

Si bien hace poco más de un mes la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como una pandemia, las descargas de apps muestran que el comportamiento de las personas se ha modificado contundentemente ante las medidas de distanciamiento físico. Estos datos nos permiten medir prácticamente en tiempo real el pulso de la demanda de algunos servicios que se intermedian de manera digital y analizar la variación entre países. Además de las apps que mencionamos en este artículo, ¿qué otras te parece que podemos monitorear para tomarle el pulso a los mercados laborales de América Latina y el Caribe? ¿Cuáles apps crees que capturan de mejor manera la transformación del trabajo a raíz del coronavirus? Queremos entender cómo los ciudadanos de la región se están adaptando al trabajo y la vida en cuarentena, estando separados físicamente pero conectados digitalmente más que nunca. ¡Déjanos un comentario y súmate a esta conversación!


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Caribe, Coronavirus, Economía gig, Ecuador, El Salvador, Empleo, Futuro del trabajo, Mercado laboral, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Tecnología, Trabajadores de plataforma, Trabajo

Anne Hand

Anne fue consultora en la División de Mercados Laborales del BID hasta octubre de 2020, dedicándose principalmente al Laboratorio de Ahorro para el Retiro y actividades relacionadas con la Reforma Laboral en México. Ha liderado y coordinado varias iniciativas de educación, salud, calidad de vida y liderazgo del sector social en América Latina y en los Estados Unidos de América. Cuenta con una Maestría en Política Educativa Internacional por la Universidad de Harvard y es Licenciada en Psicología de la Universidad McGill.

Catalina Rodríguez Tapia

Catalina Rodríguez Tapia es consultora en la División de Mercados Laborales donde coordina el Laboratorio de Seguridad Social Digital, una iniciativa que busca incrementar el aseguramiento de trabajadores independientes y de bajos ingresos a través de soluciones digitales y economía del comportamiento. Tiene un B.S. y un M.A. del School of Foreign Service de Georgetown University. Anteriormente trabajó con varios proyectos de la división de educación del BID incluyendo el portal de estadísticas CIMA, análisis de sistemas de información y gestión educativa, y la preparación de un préstamo en Surinam. Cuenta con experiencia laboral en organizaciones como Chemonics International, Instituto Unibanco en São Paulo, El Diálogo Interamericano y la OEA.

María Teresa Silva-Porto

María Teresa Silva-Porto es Especialista de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID en Panamá. Previo a esta labor, se desempeñó como economista del BID para Nicaragua y como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco en Perú, donde coordinó el Laboratorio de Ahorro para el Retiro. Es licenciada en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesora del Secretario del Trabajo y Previsión Social en México y como directora de Política Social y Empleo en la Coordinación de Asesores del Presidente de México. También ha trabajado en diversos organismos internacionales como la CEPAL, la Comisión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. María Esperanza Gil dice

    April 22, 2020 at 1:00 pm

    Hola, he visto vuestra página preocupada también por los cambios en estos tiempos, soy Contadora Público Colegiada del Cusco Perú, trabajo en el Colegio de Contadores Públicos del Cusco como Directora Académica del centro de estudios y desarrollo profesional CEDEPRO , nuestra labor en el Colegio es organizar eventos académicos orientados a capacitar y actualizar permantemente a los agremiados a la institución, la pandemia del COVID-19 y las acciones tomadas para su prevensión nos ha obligado ha dar un giro en la forma de impartir la capacitación, antes presencial, ahora utilizando una plataforma virtual a la cual acceden participantes y docente para la capacitación, los asistentes deben de contar con un móvil, tablet o laptop para efectos del evento académico, La vía virtual se utilizaba solo para la publicidad de los eventos. Saludos

    Reply
    • Avatar photoMaría Teresa Silva-Porto dice

      April 30, 2020 at 9:49 pm

      Gracias por tu comentario, María Esperanza. Sí, en estos tiempos de distanciamiento social nos toca adaptar todas nuestras actividades sociales y económicas. La ventaja es que hay herramientas para realizar capacitación a distancia. Cuéntanos, ¿qué apps o software están utilizando para impartir sus capacitaciones y qué retos están enfrentando?

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT