Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Están protegidos ante el despido los trabajadores de América Latina y el Caribe

¿Están protegidos ante el despido los trabajadores de América Latina y el Caribe?

July 19, 2016 por Verónica Alaimo - Carmen Pagés - Autor invitado 2 Comentarios


¿Sabías que América Latina y el Caribe (ALC) tiene un nivel de protección de trabajadores frente a los despidos similar a los países de la OCDE, a pesar de que los niveles de ingresos de la región son, en promedio, mucho más bajos? Este es uno de los hechos que revela el Indicador de Protección del Empleo (LPE) para América Latina y el Caribe que ha desarrollado el BID y la OCDE siguiendo la metodología creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este índice mide el costo y la complejidad de los procedimientos para despedir trabajadores con diferentes contratos, y permite comparar los países de ALC con otros países de todo el mundo en este aspecto del mercado laboral.

¿Cómo se calcula este índice?

El índice LPE pondera tres dimensiones:
1) Despido individual de trabajadores con contratos fijos (EPR), que incluye información sobre nueve aspectos relacionados con la definición de qué es un despido justificado o injustificado, los procedimientos de notificación, el tiempo de pre-aviso para informar al trabajador, así como el pago de una indemnización a los trabajadores según la antigüedad, entre otros.
2) Regulación de los contratos temporales (EPT), que mide los tipos de trabajo para los que se permiten los contratos a plazo fijo y contratos mediante empresas o agencias de trabajo temporal (ATT), así como su duración. También captura las normas que regulan el establecimiento y funcionamiento de las empresas de trabajo temporal.
3) Restricciones adicionales para los despidos colectivos (EPC), que mide las restricciones adicionales en cuanto a tiempo, costos o procedimientos de notificación que la mayoría de países imponen cuando un empleador despide a un gran número de trabajadores a la vez.
Cuanto mayor es este índice, mayor es la protección contra el despido, mientras un valor más bajo indica una regulación menos estricta. Curiosamente, el índice promedio para los países de la OCDE es de 2,2, idéntico al de la media de los países de América Latina. Sin embargo, cuando se incluyen los países del Caribe, el promedio de LAC es ligeramente inferior (1,9) porque la legislación sobre despidos es, en general, más permisiva en los países del Caribe que en los países latinoamericanos. Según este índice, Estados Unidos es el país con el nivel de protección más bajo, seguido de Nicaragua y Barbados; en cambio, Venezuela y Bolivia son los países con una protección mayor frente a los despidos, según su legislación laboral.

Indice de protección ante despido individual de trabajadores fijos
Indice de protección ante despido individual de trabajadores fijos

A pesar de esta similitud en el resultado final del índice, en el detalle hay algunas diferencias relevantes entre ambas regiones:
·En América Latina y el Caribe la protección contra el despido colectivo (componente EPC) es más débil que en la OCDE. Ocho países de la región (Bahamas, Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Panamá y El Salvador) no imponen requisitos legales adicionales para el despido colectivo, mientras que México, Colombia y Argentina son los más estrictos.
·En cambio, en ALC es mucho más difícil y costoso contratar trabajadores temporales que en la media de los países de la OCDE (componente EPT, con un 3,04 para ALC y un 2,25 en la OCDE). Venezuela y Uruguay son los países de la región con una regulación más estricta respecto a los trabajadores temporales.

¿Por qué es importante este indicador?

La regulación laboral es un factor determinante de las condiciones bajo las cuales se crean y destruyen puestos de trabajo. Pero como las legislaciones son, habitualmente, específicas de cada país, resulta complejo compararlas entre países y regiones. Una forma de evitar este problema es a través de la creación de indicadores estandarizados que analizan las leyes y reglamentos y las transforman en valores e indicadores, que luego pueden desglosarse y compararse entre países.
Los datos recopilados por el BID y la OCDE son el primer enfoque sistemático para revisar y comparar la legislación sobre la protección del empleo en ALC, con una metodología que también es comparable con países de todo el mundo. Aunque la protección del empleo es solo una de las muchas dimensiones que influyen en los mercados de trabajo, esta información permitirá una mayor investigación sobre la política de la fuerza laboral y otros factores que pueden promover mejores puestos de trabajo. En esta web hay más información sobre cómo este indicador incide en las condiciones del mercado de trabajo y la calidad del empleo en los países de la OCDE y en América Latina y el Caribe.


Este artículo ha sido elaborado conjuntamente por Stefano Scarpetta, director de la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, y por Carmen Pagés y Verónica Alaimo del BID.


Archivado Bajo:Trabajo

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Carmen Pagés

Carmen Pagés fue jefa de la División de Mercados Laborales del BID hasta septiembre de 2020. En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como ‘La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos’, las últimas ediciones de la publicación insignia anual del Banco, el Desarrollo en las Américas (DIA). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó desde el 2004 hasta el 2006 como economista senior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Alvaro Andrade dice

    July 19, 2016 at 11:24 am

    Sería interesante analizar la sostenibilidad y efectividad de políticas de seguros de desempleo como el aplicado en Ecuador

    Reply
  2. despido injustificado chile dice

    June 5, 2020 at 12:13 am

    Muy buen post, sobre todo por la valiosa informaciòn que entregan
    saludos

    Nicolás

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT