Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Por qué algunas habilidades mejoran con la práctica y otras no

June 21, 2017 por Laura Ripani 1 Comentario


Sabemos que la práctica mejora las habilidades, pero no toda práctica es igualmente efectiva. Proporcionar retroalimentación durante la práctica cumple un rol fundamental en la acumulación de habilidades y resulta fácil entender por qué. Imagínese a una persona lanzando dardos a un blanco en una habitación totalmente oscura. ¿Puede esta persona mejorar con la práctica? Claro que no.
Anders Ericsson, uno de los principales científicos en el estudio de cómo alcanzar un rendimiento experto, presentó el siguiente ejemplo para ilustrar la importancia de la retroalimentación en el aprendizaje. Los cirujanos mejoran muchísimo con la experiencia, mientras que los radiólogos que leen las mamografías, no.

¿Por qué?

Ericsson sostiene que la explicación gira en torno a la diferencia en la retroalimentación que estos profesionales reciben. Por un lado, los cirujanos tienden a recibir una retroalimentación inmediata y clara; si cometen un error, en muchos casos sus pacientes mueren. En cambio, los radiólogos leen imágenes generadas por bajas dosis de rayos X para detectar si una persona tiene un tumor o no. Sin embargo, rara vez se les ofrece retroalimentación que indique si su evaluación fue correcta o no. Por consiguiente, la falta de retroalimentación reduce la posibilidad de que perfeccionen sus habilidades a lo largo del tiempo.
Afortunadamente, ciertas tareas se aprenden naturalmente con la experiencia porque generan una retroalimentación automática. Por ejemplo, el famoso psicólogo Daniel Kahneman señala que al manejar un coche el conductor notará, casi inconscientemente, cuánto tiene que girar el volante para tomar una curva o cuánto hay que apretar el acelerador para aumentar la velocidad. Por lo tanto, gracias a la presencia de una retroalimentación automática, se puede esperar que la conducción mejore con la experiencia (como efectivamente sucede).
Peor aún, en algunos casos los alumnos son objeto de una retroalimentación equivocada, debido a potenciales brechas en los conocimientos de los maestros. Este aspecto general también es válido cuando uno “aprende haciendo.”

Puede ser que los trabajadores de las empresas reciban retroalimentación de forma poco frecuente o puede ser que la reciban de maneras que no promueven la mejora del desempeño. La retroalimentación que se interpreta como una crítica personal y no incluye medidas específicas y concretas para solucionar los problemas puede provocar más daños que beneficios.

Más allá de la retroalimentación, existen otras estrategias prometedoras para asegurar los beneficios de la práctica. Ericsson señala el rol clave que la “práctica deliberada” puede desempeñar en el desarrollo de cualquier habilidad. Sus investigaciones han documentado que las personas que tienen mejores resultados en una diversidad de campos (como los músicos, los jugadores de ajedrez, los corredores y los tenistas) no solo practican intensamente: también lo hacen de forma deliberada. Esta llamada “práctica deliberada” normalmente requiere un entrenador que proporciona retroalimentación y consejos acerca de las debilidades que hay que superar y qué forma específica de práctica debería aplicarse para mejorar estos aspectos. Esta práctica requiere sesiones largas y a veces agotadoras en las que la persona lleva a cabo los ejercicios asignados y monitorea su progreso para identificar los ajustes necesarios.
Según la teoría del rendimiento experto, la práctica deliberada aumenta los niveles de rendimiento, independientemente del nivel educativo alcanzado o incluso de la experiencia en un empleo.
Estos principios básicos y estrategias acerca de cómo promover las habilidades subrayan los roles fundamentales que cumplen las diferentes personas que apoyan el proceso de aprendizaje en la vida de un individuo. Los padres, maestros, empleadores y otros mentores deberían aplicar estrategias efectivas para el despliegue de diferentes tipos de habilidades en diferentes contextos. No es una tarea fácil.
Texto basado en el segundo capítulo la publicación insigne del BID Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Puede descargar el segundo capítulo y registrarse para recibir el libro aquí.

Foto crédito: Flickr CC Phalinn Ooi.

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Capacitación, Crecimiento, Desarrollo, El futuro del trabajo, Empleo, Habilidades, Jóvenes, Oportunidades

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Brenda - Cursos para empresas dice

    September 5, 2017 at 2:34 pm

    Los conocimientos y la practica forman un complemento mutuo, al adquirir conocimientos se requiere de la practica para desarrollar habilidades, sin embargo aveces durante el proceso ciertos conocimientos son olvidados por lo que se requiere retroalimentación y constantes capacitaciones para seguir adquiriendo los conocimientos mas actuales, repasar lo olvidado y seguirlo poniendo en practica, logrando así mayor retención de lo aprendido.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT