Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Políticas activas para mejorar empleos: ¿qué funciona mejor?

October 22, 2015 por Laura Castrillo - Rafael Novella 4 Comentarios


El alto desempleo juvenil y su larga duración, la elevada informalidad y los empleos de mala calidad (bajos salarios, inestabilidad laboral y alta rotación) siguen siendo las características que mejor definen el mercado laboral en América Latina y el Caribe. Las políticas activas del mercado laboral (PAML) se han convertido en un instrumento muy popular en los últimos años para combatir estos problemas y el desempleo. Pero, teniendo en cuenta todas las posibilidades existentes, ¿qué funciona mejor?
Para poder aclarar qué iniciativas son más efectivas, primero debemos revisar la evidencia que existe sobre el efecto de estas políticas. La revisión más reciente se encuentra en una publicación de D. Card, J. Kluve y A. Weber, en la que se analizan 526 evaluaciones provenientes de 207 estudios que abarcan Europa, Estados Unidos y Latinoamérica (con un 10% del total de estos estudios). Lo que muestra este trabajo es que la efectividad de estas políticas varía en función del objetivo que se persiga.
En términos generales, se encuentra que las políticas más efectivas son la asistencia a la búsqueda de empleo, seguida por la capacitación en aula o en planta. Por el contrario, las menos efectivas son los subsidios para la creación de empleo. Si los objetivos de política priorizan los resultados en el corto plazo, los programas de intermediación laboral continúan en primer lugar como la política más efectiva. Por el contrario, las políticas de capacitación no tienen el efecto esperado (en ocasiones, incluso se registra un impacto negativo) en el corto plazo. Esto se debe, en parte, al denominado ‘lock in effect‘, por el cual el tiempo que los desempleados pueden dedicar a buscar trabajo se reduce por la asistencia a los cursos. En el largo plazo, las políticas activas de formación vuelven a ganar impacto (principalmente 2 años después de finalizada la capacitación), situándose en la cabeza como política de empleo más eficiente.
Este hallazgo es de enorme relevancia para América Latina y el Caribe, donde principalmente todo el gasto en PAML se destina a programas de capacitación. Es también importante para la región la recomendación que se desprende del estudio: seguir invirtiendo en mejorar y consolidar los servicios públicos de empleo para garantizar la efectividad de las políticas de intermediación laboral si buscamos efectos más inmediatos en el mercado laboral.
Cabe tener en cuenta que estos resultados no son necesariamente homogéneos entre los distintos grupos de participantes. Por lo general, estas políticas obtienen mayores impactos entre las mujeres y aquellos desocupados de larga duración y, por el contrario, presentan un impacto menor sobre los jóvenes. En la región, sin embargo, los resultados no son tan desalentadores para los jóvenes como en los países desarrollados, como señalan Urzúa y Puentes.
¿Es adecuado, por tanto, aplicar algunas de estas políticas a nuestros mercados laborales? Sí, pero primero es necesario tomar en cuenta que la efectividad de las intervenciones depende del contexto de la población objetivo de cada país, por lo que adoptar una política extrapolando únicamente la evidencia internacional no es suficiente. ¿Qué se necesita entonces? Si bien estas políticas se vienen aplicando extensamente, existen importantes vacíos de conocimiento en el impacto de determinadas intervenciones o en el impacto en contextos nuevos de intervenciones que ya se conocen. Por ejemplo, es muy limitada la evidencia rigurosa regional e internacional sobre el efecto de las políticas de intermediación laboral o el efecto de largo plazo de la capacitación.
Asimismo, se sabe muy poco sobre determinados aspectos de las PAML, como por ejemplo lo que pasa en el interior de la “caja negra” de la capacitación. Apenas conocemos sobre los efectos de la calidad del relator, su interacción con los alumnos, currículo, horarios, distribución de tiempo en la enseñanza de distintas habilidades, etcétera. Al mismo tiempo, a pesar de que la literatura internacional reconoce la importancia de la certificación de las habilidades y de la capacitación en habilidades socioemocionales como elementos indispensables para mejorar el impacto en resultados laborales, existe escasa evidencia empírica rigurosa para Latinoamérica. Atacar esta falta de evidencia con procesos rigurosos de evaluación de impacto contribuiría a que los países de la región generen información que les permita responder efectivamente a los numerosos retos del mercado laboral y hacer un uso eficiente de los escasos recursos públicos.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capacitación, Caribe, Desarrollo, Desempleo, Efectividad, Empleo joven, Evaluación de impacto, Evaluaciones de impacto, Evidencia, Factor Trabajo, Informalidad, Intermediación, PAML, Políticas activas, Reformas, Subsidios, Trabajo

Laura Castrillo

Rafael Novella

Rafael Novella trabaja como investigador independiente y afiliado a University College London (UCL) y a la Universidad de Oxford. Sus principales áreas de interés académico y profesional se encuentran en la intersección entre la economía laboral y del desarrollo y las políticas públicas, particularmente en el diseño y evaluación de políticas de formación de habilidades y de servicios de intermediación laboral. Rafael trabajó en la División de Mercados Laborales del BID, coordinando las evaluaciones de impacto de la División y colaborando en el diálogo con diversos países de la región en temas de capacitación e inserción laboral. Trabajó también en el Ministerio de Salud de Perú, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en el Departamento de Economía de la Universidad de Génova (Italia) y en el Banco Mundial en diversos proyectos de investigación para las regiones de África, Asia y Latinoamérica. Rafael cuenta con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido).

Reader Interactions

Comments

  1. Milagros dice

    November 5, 2015 at 6:39 am

    Para entender la “caja negra” y para evaluar impacto, es necesario hacer trabajo de campo y dado que son intervenciones más cortas, se pueden usar herramientas de design thinking para identificar las necesidades de las personas y cambios de comportamiento, construyendo a partir de ahí y con las personas (NO PARA) las soluciones.
    El problema es que se toma decisiones desd la oficina sin tener en cuenta las realidades y, obviamente, la política falla…

    Reply
  2. Mario dice

    November 17, 2015 at 9:38 am

    Lo que analizo es que se trabaja en función de la solución cuando debe trabajarse en función del problema, tomando en cuenta a los actores principales que son los verdaderos afectados. En mi país Nicaragua, se ha hecho una demagogia política en cuanto a las capacitaciones técnicas … los resultados son que ha crecido el indice de desempleo y a la par de este, el indice de delincuencia. Por otro lado en la educación básica se enseña a los estudiantes en función a “ser empleados de…” y no en función de “ser su propio negocio y generar empleos”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT