Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
trabajo infantil

Los trabajos que no queremos recuperar tras el coronavirus: luchemos juntos por terminar con el trabajo infantil

June 11, 2020 por Verónica Alaimo - Carolina Cabrita Felix - Autor invitado 2 Comentarios


El trabajo infantil es un fenómeno amplio y persistente en América Latina y el Caribe, que viola los derechos de los niños, niñas y adolescentes tal como refrendados en la Convención sobre los Derechos del Niño. En palabras de UNICEF y la CEPAL, este fenómeno tiene impactos negativos y profundos que perduran a lo largo de la vida. En medio de la pandemia de COVID-19, en la que los adultos mayores son los más afectados, no podemos olvidarnos de los impactos negativos que la actual crisis sanitaria y económica puede producir en los niños y niñas más vulnerables de nuestra región, arriesgando perder las ganancias en la reducción del trabajo infantil de los últimos años. Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra este 12 de junio, compartimos algunas reflexiones sobre este tema.

El trabajo infantil en América Latina y el Caribe

Según la OIT, aproximadamente 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años en América Latina y el Caribe realizan algún tipo de trabajo que les “priva de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. A nivel mundial existe una correlación entre el nivel de ingreso de los países y el porcentaje de niños que trabajan: mientras que en los países de ingresos altos solo el 1,2% de los niños de 5 a 17 años trabajan, este porcentaje se eleva a 19,4% en los países de ingresos bajos. En nuestra región, la gran mayoría de los niños y niñas trabajan en la agricultura y en sectores de alto riesgo como la minería, los basureros, el trabajo doméstico, la cohetería y la pesca. En particular, 5,7 millones de niños trabajan sin haber cumplido la edad mínima de admisión al empleo o realizan trabajos que deben ser prohibidos, incluyendo esclavitud, prostitución y pornografía.

!function(e,i,n,s){var t=”InfogramEmbeds”,d=e.getElementsByTagName(“script”)[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement(“script”);o.async=1,o.id=n,o.src=”https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”,d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,”infogram-async”);

Trabajo infantil
Infogram

 

En 2015, como parte de la adopción de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030, los líderes mundiales acordaron implementar medidas inmediatas y eficaces para acabar con el trabajo infantil en todas sus formas antes de 2025. Entre 2012 y 2016 nuestra región logró reducir considerablemente el trabajo infantil, desde un 8,8% a un 7,3% del total de niños y niñas de entre 5 y 17 años. Sin embargo, el camino hacia la erradicación del trabajo infantil puede verse profundamente afectado por la crisis del coronavirus.

Trabajo infantil y COVID-19

El trabajo infantil reduce la posibilidad de que los niños puedan beneficiarse de la educación, ya sea porque abandonan la escuela completamente, porque reducen las horas dedicadas al estudio, o porque el trabajo afecta su salud y capacidad de aprendizaje. Si bien las consecuencias no se visibilizan fácilmente ni de inmediato, está comprobado que las crisis económicas empeoran los factores de riesgo del trabajo infantil y es probable que aumenten su prevalencia. La disminución del costo de oportunidad del trabajo infantil a partir del cierre de escuelas por COVID-19, las dificultades de asistir a la escuela para hacerse cargo de labores de cuidado, y/o los roles de apoyo en la autoproducción de alimentos, exacerbados por la actual crisis, atentan contra la probabilidad de reducir el trabajo infantil en el mediano plazo.

Las crisis económicas empeoran los factores de riesgo del trabajo infantil y es probable que aumenten su prevalencia.

El confinamiento evidencia otras aristas de la problemática. Por un lado, la deserción escolar se incrementa porque muchos niños y niñas de los hogares más vulnerables no tienen acceso a internet o a una computadora, y muchos deben realizar tareas a través de un celular (que posiblemente tiene un plan prepago que cuesta mantener ante la falta de ingresos en el hogar). Por otro, si bien el confinamiento limita el trabajo infantil fuera del hogar, los programas de apoyo al ingreso y la necesidad de muchos padres de buscar un sustento aumentan la probabilidad de que los niños y niñas hagan trabajo doméstico.

Posibles respuestas de política pública

El crecimiento económico afecta positivamente la erradicación del trabajo infantil. En general, todas las políticas macroeconómicas, sectoriales o sociales tendientes a aumentar la productividad de las personas y los países pueden influir gradualmente en esta tarea. Sin embargo, es difícil pensar que en los próximos años se lograrán avances a través del crecimiento económico y nivel de ingreso de los países.

A nivel de los hogares, las medidas orientadas a aumentar el ingreso de los adultos podrían ayudar a reducir la necesidad de que los niños tengan que trabajar para ayudar al sustento. Sin embargo, los programas de empleo, emprendedurismo o microcrédito pueden aumentar el trabajo infantil vinculado a tareas domésticas para compensar el trabajo fuera del hogar de los adultos (o, si se trata de un emprendimiento, los niños pueden terminar trabajando en el mismo). Otras políticas, como los programas de transferencias condicionadas, pueden ayudar en esta tarea, ya que muchas veces la condición viene dada por la permanencia de los niños en el sistema educativo.

A nivel regulatorio, existe una tensión entre educación y trabajo: en la gran mayoría de nuestros países la educación es obligatoria hasta los 17 años (es decir, hasta terminar la secundaria). Sin embargo, en 6 países es posible trabajar desde los 15 años, y en otros 8 desde los 14. Es por ello que UNICEF plantea que la edad mínima de admisión al empleo debería elevarse en toda América Latina y el Caribe, alineándola con la edad de culminación de la educación obligatoria o, al menos, fijándola en 15 años. Igualmente, es necesario verificar que la edad mínima sea aplicable a todas las actividades, incluyendo los trabajos rurales, familiares y autónomos que son tan prevalentes en nuestra región.

*Este artículo cuenta con la coautoría de Verónica Alaimo y Carolina Cabrita Felix, de la División de Mercados Laborales del BID, y el experto invitado Claudio Santibáñez, de UNICEF. 

Claudio SantibanezClaudio Santibáñez es Asesor Senior en Alianzas Públicas de UNICEF. Tiene más de 20 años de experiencia en el desarrollo de políticas sociales para el desarrollo. Ha trabajado como Economista Senior en el Banco Mundial en materias de desarrollo institucional y como Especialista en Desarrollo Social en el BID. Fue Jefe de la División Social del Ministerio de Planificación y Asesor del Gabinete del Ministerio de Hacienda en Chile. Economista de la Universidad de Chile, cuenta con una Maestría y PhD en Economía de la Universidad de Cambridge.  

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Coronavirus, Educación, Empleo, Políticas públicas, Productividad, Trabajo, Trabajo infantil

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Carolina Cabrita Felix

Carolina Cabrita Felix es directora regional para América Latina y el Caribe del Grupo Novaster, que incluye a la consultora de pensiones Novaster y a su filial especializada en economía del comportamiento BeWay. Antes de incorporarse al Grupo como economista senior, Carolina coordinó la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe (Red PLAC) del BID por más de 5 años. Anteriormente, se desempeñó como secretaria técnica de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS), y como economista en la Superintendencia de Pensiones de Chile, en la Reserva Federal de Atlanta y en el banco de inversiones HypoVereinsbank. Es coautora de diversos artículos sobre seguridad social y pensiones en América Latina y el Caribe. Carolina tiene una maestría en economía por la Universidad de Chile y un doctorado en economía por Emory University.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Mauricio Vasquez dice

    June 12, 2020 at 4:24 pm

    Entonces lo que se vislumbra para los sgtes años realmente será muy desfavorable para los menores de edad. Una economía global en retracción no permitirá las buenas intenciones que plantea el artículo. Por el momento debiese apuntar a la protección, ayuda y acceso a la educación garantizada y gratuita. Una herramienta sería asegurar el acceso a internet para todos

    Reply
  2. MARIA LEONOR MOLINA MOLINA dice

    June 12, 2020 at 4:25 pm

    El discurso sobre trabajo infantil, no ha pasado de ser discurso. Los organismos internacionales desde hace muchos años han sembrado en los países denominados en vía de desarrollo este discurso. Los avances en la práctica no se parecen al discurso. Además, de no verse los avances en la práctica, sí han fomentado la pérdida de valores de solidaridad y apoyo mutuo familiar. A los niños se les prohíbe trabajar y apoyar a sus padres y me refiero a aprender junto a ellos el significado del trabajo, del apoyo familiar y la solidaridad que fortalece los lazos familiares. Los niños van creciendo sin el interés de trabajar y dar valor a la unión familiar como tal. Crecen sin una perspectiva frente a la realidad social y al finalizar la educación básica, muchos no pueden acceder a la educación universitaria y los pocos que pueden acceder a esta educación terminan graduados y no son absorbidos por el mercado laboral, quedando en el más absoluto abandono, sin saber que hacer con su vida. Siendo la mayoría de origen campesino, ya no hay interés de volver al campo, porque ni aprendieron a cultivar y, porque sus padres vendieron su pequeña finca para enviarlos a estudiar, pensando en un mejor futuro para sus hijos. ¿Cúal es la alternativa de muchos de ellos?, la delincuencia en sus diferentes formas. Soy trabajadora social especialista en administración pública y con un Mg en planeación para el desarrollo. Conozco muy de cerca en mi país Colombia esta realidad que describo y dejo mi punto de vista para la reflexión de los especialistas y estoy dispuesta al debate con cifras estadísticas sí así lo indican.

    Email: [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT