Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Es imposible pensar en un desarrollo sostenible y equitativo en América Latina y el Caribe sin potenciar el liderazgo de las mujeres. ¿Cómo podemos hacerlo?

Impulsar el liderazgo de las mujeres en el mundo del trabajo

March 8, 2024 por Laura Ripani - Nancy Argueta - Yyannú Cruz Aguayo 1 Comentario


¿Cuál es la primera imagen que se te viene a la mente cuando piensas en la palabra liderazgo?

Si hacemos una búsqueda rápida en internet, todavía al día de hoy predominan las imágenes de hombres dirigiendo equipos o grupos de trabajo, o de dibujitos masculinizados o corporativos conduciendo a otros hacia el logro de metas. Inténtalo, haz tu propia búsqueda, y verás de lo que estamos hablando.

Los resultados cambian si le agregamos la palabra “femenino” a la búsqueda. También si utilizamos otros términos como “gerente” en distintos idiomas como el inglés (manager).

¿Importa esta diferencia?

Sí. Es una manifestación a simple vista de la existencia de sesgos y estereotipos en nuestras formas de pensar, y de cómo éstos se reproducen en los distintos entornos, medios de comunicación y redes sociales, e incluso en las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

Una palabra aparentemente neutral como “liderazgo” está cargada de expectativas y condicionada por normas sociales de género y transmite mensajes sobre lo que supuestamente es aceptable o posible en un contexto determinado.

Pero esto no refleja la realidad, y no significa que las mujeres no sean o no puedan ser líderes. Significa que hay trabajo por hacer para que el liderazgo de las mujeres sea visible, efectivo y reconocido; y para que la palabra liderazgo deje de asociarse colectivamente con la idea de un hombre de traje y corbata.

Y, ¿qué significa liderazgo en la práctica?

Liderar en el mundo del trabajo no significa tener un puesto de autoridad o mando. La gestión de recursos para el desarrollo de las propias comunidades, el involucramiento activo en la protección de recursos naturales o la participación en espacios para promover la igualdad es liderazgo, aunque no siempre se reconozca como tal.

El liderazgo de las mujeres en América Latina y el Caribe no es potencial, es un liderazgo que ya ocurre todos los días. Reconozcámoslo.

Coloquemos la lupa en las historias de Margarita y Ana, dos mujeres centroamericanas involucradas en actividades de organización comunitaria, capacitación laboral e impulso del emprendimiento de mujeres en sus países.  

Margarita, y las mujeres anónimas con las que ella colabora, integrantes de juntas directivas de cooperativas agrícolas o pesqueras en países de Centroamérica, son ejemplos de liderazgos menos visibles pero poderosos. Margarita no tiene personal a su cargo, pero impulsa el desarrollo de las personas que la rodean. Ana por su parte desempeñó en el pasado diversos puestos gerenciales corporativos, pero su liderazgo no terminó cuando paró de trabajar en el cargo de alto nivel que ocupaba en una institución financiera dedicada al apoyo del sector rural. Su vocación también es trabajar por el desarrollo social y económico en su país, y hoy en día dedica parte de su tiempo al empoderamiento económico de mujeres.

Ambas coinciden en lo crucial que es el desarrollo de habilidades socioemocionales para potenciar el liderazgo de las mujeres. “Todavía se observan diversos tipos de agresiones en las cooperativas, que son espacios altamente masculinizados. Para promover el liderazgo de las mujeres, hay que trabajar en dos vías: fortalecer su autoestima y su capacidad de resolver conflictos; y al mismo tiempo trabajar en las prácticas discriminatorias que hacen que algunos hombres todavía vean a las mujeres como figuras decorativas”, destaca Margarita.

Ana resalta el impacto de la formación en estas habilidades en las vidas de líderes comunitarias. “Las mujeres tienen más voz y crecen exponencialmente; pasan de proyectarse como mujeres apocadas a expresarse, tener más confianza y mayor capacidad de gestión”. Sin embargo, también identifica oportunidades de mejora en estos esfuerzos. “La formación en liderazgo no siempre se masifica. A veces se individualizan las oportunidades o se concentran los liderazgos…el reto es diversificar y democratizar…”.

Es imposible pensar en un desarrollo sostenible y equitativo en América Latina y el Caribe sin el reconocimiento de los aportes y contribuciones de las mujeres y sin potenciar sus habilidades de liderazgo.

La presencia de mujeres en posiciones de liderazgo “visibiliza experiencias anteriormente consideradas como invisibles

Publicación del BID mujeres líderes en el sector público de America Latina y el Caribe, 2022

Pierden las mujeres, pierde la región, pierde el mundo

Si bien el liderazgo no sólo se ejerce desde los puestos gerenciales o de mando, el ámbito empresarial y económico tiene mucho que ganar de una mayor paridad y representación de mujeres en esas posiciones.

La paridad de género redunda en beneficios económicos para todos en las sociedades. Estimaciones del McKinsey Global Institute indican que avanzar en la igualdad de las mujeres podría aumentar en un 26% el PIB anual global de 2025.

Los liderazgos de las mujeres se ven de diferentes maneras en la vida cotidiana y hay mucho trabajo por hacer para que sea visible, efectivo y reconocido.

Datos del BID confirman también que la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo “visibiliza experiencias anteriormente consideradas como invisibles, así como intereses, prioridades y perspectivas diferentes a los de contrapartes masculinas”. Además, hay evidencia de que los liderazgos más diversos toman decisiones más fundamentadas en hechos, lo cual resulta en mejores resultados y ganancias.

Pero la realidad de la región y del mundo da cuenta de un potencial perdido en cuanto al liderazgo de las mujeres en el ámbito económico. En América Latina y el Caribe estudios en empresas de la región demuestran que hay una “Olimpíada Desigual” en el ámbito del liderazgo corporativo: para 2021 la presencia femenina en los puestos de decisión más altos fue de apenas el 25%, y solo el 11% de las empresas tienen a una mujer ocupando el puesto de gerente principal.

Vemos cifras parecidas en el sector público de la región, donde solamente el 23,6% de los puestos de más alta jerarquía, equivalentes a un ministro, son ocupados por mujeres de acuerdo con un reciente estudio del BID.

Las mujeres siguen estando subrepresentadas, además, en los sectores industrial y tecnológico donde ha aumentado la generación de empleos de calidad en la región, es decir, empleos bien pagados y formales. Por el contrario, el empleo de las mujeres se concentra en sectores con empleos de calidad más baja como el de servicios, cuidado doméstico o ventas al por menor.

No podemos esperar más de un siglo, -la cantidad de tiempo que tomaría al mundo cerrar brechas de género en el ámbito económico según el Foro Económico Mundial– para impulsar el crecimiento.  Sabemos que la formación de habilidades es clave para promover el liderazgo femenino; pero, ¿cuáles cultivamos y cómo las escalamos?

Habilidades claves para el liderazgo femenino en el mundo del trabajo

Si bien no hay consenso sobre cuáles o cuántas habilidades se necesitan para configurar un liderazgo efectivo, sí se sabe que son un subconjunto de habilidades socioemocionales que se aprenden y se pueden desarrollar y cultivar.

Algunas habilidades que pueden ayudarnos a equipar a las mujeres para el liderazgo son:

  • La autoconfianza, cultivando la percepción positiva sobre el valor propio y las capacidades personales para enfrentar las situaciones cotidianas de la vida. Esta es la habilidad que Ana reconoce en las mujeres que se capacitan en el marco de las iniciativas de emprendimiento con las que colabora en Centroamérica.
  • El pensamiento estratégico, que refleja la capacidad de analizar el entorno y trazar un plan de acción realista para lograr objetivos. Muchas mujeres en nuestra región practican y desarrollan esta habilidad a lo largo de su vida, ¡pero no lo saben! Toda vez que organizan el funcionamiento de sus familias y sus hogares, incluso cuando organizan el pago de sus compras de víveres y alimentos en el día a día, están pensando estratégicamente.
  • La adaptabilidad, que tiene que ver con la habilidad para responder a cambios internos y externos a las organizaciones, sin afectar el logro de los objetivos;
  • La negociación, que se refiere a la habilidad para sostener discusiones que les permitan a dos o más partes contrapuestas alcanzar acuerdos o compromisos con resultados favorables para todos;
  • La gestión de conflictos, que significa poder anticipar problemas, administrarlos y mitigar sus impactos negativos en las organizaciones o comunidades;
  • El trabajo en equipo, que se refiere a la habilidad para establecer relaciones de colaboración con otros para el logro de objetivos comunes.

Múltiples evaluaciones confirman los efectos positivos en el empleo, las oportunidades de crecimiento laboral, los ingresos y la calidad del trabajo de los programas de capacitación que combinan la formación de habilidades técnicas con habilidades socioemocionales; efectos que son más evidentes entre las mujeres.  

Para acelerar el camino a la igualdad, necesitamos masificar y multiplicar los espacios en los que se desarrollan y fortalecen las habilidades de las mujeres, incluidas las de liderazgo. Estos espacios pueden adoptar distintos formatos:  mentorías individuales o entrenamientos colectivos, presenciales o virtuales, como el curso MOOC Liderazgo femenino: potencia tus habilidades e impulsa el cambio, que ofrece el BID de manera gratuita.

Desde el BID estamos comprometidos a seguir identificando los liderazgos de las mujeres, reconocerlos y visibilizarlos. Vamos a seguir contando sus historias y ofreciéndoles las oportunidades para desarrollar sus habilidades, porque su potencial transformador es demasiado valioso para desaprovechar.

¿Quieres saber más sobre cómo potenciar el liderazgo de mujeres a través de cursos abiertos? Te invitamos a descubrirlo en esta nota de Caridad Araujo, jefa de la División de Género y Diversidad del BID, sobre el poder de los cursos online o MOOCs


Archivado Bajo:Empleo femenino Etiquetado con:Brechas de género, Habilidades, Habilidades blandas, Habilidades de liderazgo, Liderazgo, Liderazgo de las mujeres, Mundo del trabajo, Paridad, Paridad de género

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Nancy Argueta

Nancy Argueta is a consultant in the Social Protection and Labor Markets Division at the IDB. Previously, she worked as a consultant for various United Nations agencies, including the International Labour Organization (ILO) and the United Nations Development Programme (UNDP). She has also held various positions in cooperation projects, international organizations, and the private sector in El Salvador. Her areas of interest include research, with a focus on poverty, informality, social protection, and labor markets. She is both a psychologist and an economist and holds master's degrees in Applied Labor Economics for Development from the University of Turin and the ILO International Training Centre in Italy, as well as in Development Studies from the International Institute of Social Studies (ISS) in The Hague, Netherlands.

Yyannú Cruz Aguayo

Yyannú Cruz Aguayo is a Senior Specialist in the Social Protection and Labor Markets Division at the IDB. She focuses on impact evaluations of social programs and recently co-led a research agenda on the impact of teacher quality on early schooling learning outcomes. Yyannú has worked at the World Bank in Washington, D.C., as well as at Banxico and the Ministry of Finance in Mexico. She is the author and co-author of academic articles (in journals such as *QJE*) and book chapters on the effectiveness of social programs and early childhood development, among other topics. Additionally, Yyannú is currently collaborating on the development of loan instruments for the Bank’s member countries.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Eva Gonzalez dice

    March 15, 2024 at 1:54 am

    Soy una de las mujeres empoderadas apoyadas por el BID en la beca de WISE Latam

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT