Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
covid-19

Más allá de los empleos perdidos: ¿cómo ha impactado el COVID-19 en el mercado laboral?

October 5, 2021 por Oliver Azuara - Mariano Bosch - Mauricio Mondragón - Eric Torres Deja un comentario


Al abordar el impacto del COVID-19 en los mercados laborales de América Latina y el Caribe, la cifra de los empleos perdidos ha sido, durante este año y medio, la que más focos ha concentrado. Esto tiene todo el sentido, pues, en el peor momento de la crisis, se llegaron a perder 31 millones de puestos de trabajo en la región, un dato sin precedentes. Sin embargo, hablar de la huella de esta pandemia en los mercados de trabajo puede ser un ejercicio más complejo e ilustrativo si se profundiza en el análisis.

En el informe especial De la crisis a la oportunidad: el COVID-19 en el mercado laboral de América Latina y el Caribe hacemos precisamente eso. Este documento nos brinda, por un lado, una radiografía mucho más completa de lo que ha ocurrido en los mercados de trabajo durante esta crisis, con detalles que hasta ahora desconocíamos sobre el impacto desigual que han sufrido los grupos más vulnerables. Por otro, el informe presenta información relevante para pensar en cuál puede ser el escenario laboral en la pospandemia, descubriendo las áreas de oportunidad en las que la región puede reforzarse de cara a la nueva etapa.

De la crisis a la oportunidad: el COVID-19 en el mercado laboral de América Latina y el Caribe

Entre las grandes cifras, resulta particularmente interesante la que certifica una de las principales características de la crisis ocasionada por el COVID-19: dos de cada tres empleos perdidos en América Latina y el Caribe durante la pandemia fueron informales, lo que implica que, al contrario de lo que sucedió en otras recesiones del pasado, en esta ocasión el empleo informal no funcionó como el empleo de último recurso. Además, como refleja el informe, la factura de la crisis no solo se puede medir por el número de puestos de trabajos perdidos: también son de relevancia las reducciones en salarios o en el número de horas trabajadas.

La crisis ha golpeado más duramente a los grupos vulnerables

Una de las características de esta crisis, como revela el informe, es que ha impactado de forma desproporcionada en los más vulnerables, particularmente entre los trabajadores jóvenes, de baja educación e informales y, en especial, las mujeres, que han perdido sus empleos en una proporción mayor que los hombres en todos los países para los que hay datos disponibles. Una de las revelaciones más curiosas del informe es que, como muestran los datos, los ajustes en salarios y horas laborales también fueron diferenciados por género: las mujeres salieron del mercado de trabajo (perdieron más empleos), mientras que los hombres redujeron las horas trabajadas y sus salarios.

¿Puede el teletrabajo incrementar la desigualdad?

Otro cambio radical que ha traído el COVID-19 al mundo del trabajo tiene que ver con las nuevas formas de empleo en remoto. El teletrabajo, sin embargo, no es una opción para todo el mundo. Así, como refleja este informe especial, en el pico de la pandemia (junio de 2020), el porcentaje de teletrabajadores en países como Chile, México o Uruguay estaba entre el 20% y el 40%. Sin embargo, como muestran los datos, son los trabajadores de alta educación los que más accesible tienen esa transición al teletrabajo, lo cual contribuyó a los patrones de pérdida de empleo (se calcula que menos del 10% de los trabajadores con baja educación han podido teletrabajar durante la crisis).

Una mirada a nuevas fuentes de datos

Uno de los aspectos novedosos del informe es que también se apoya en fuentes no tradicionales de datos, como las vacantes en línea que se publican en distintas páginas web, así como la información disponible en LinkedIn. Estas nuevas fuentes de datos son un indicador que responde mucho más rápido a las condiciones de la economía y trasladan información sobre el tipo de trabajos y habilidades que están buscando las empresas.

De la crisis a la oportunidad: el COVID-19 en el mercado laboral de América Latina y el Caribe ha sido posible gracias a la información recopilada y analizada durante toda la crisis por el Observatorio Laboral COVID-19.

Haz clic aquí para leer nuestro informe De la crisis a la oportunidad: el COVID-19 en el mercado laboral de América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Caribe, Chile, Coronavirus, Empleo, Habilidades, Informalidad, Jóvenes, Mercado laboral, México, Mujeres, Teletrabajo, Trabajo, Uruguay

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Mariano Bosch

Mariano Bosch es asesor económico principal del Sector Social del BID. Desde sus inicios en el Banco en el 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe y Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Antes de unirse al Banco, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio. Mariano posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics.

Mauricio Mondragón

Mauricio es consultor de la División de Mercados Laborales del BID en México. Es economista de profesión, apasionado por los temas de empleo, combate a la pobreza e inclusión financiera. Inició su trayectoria profesional en El Buen Socio, una institución financiera ética mexicana, como analista de prospectos de crédito. Posteriormente, se incorporó al Programa de Bosques de World Resources Institute en México, como coordinador de actividades de fondeo y planeación del área. Además, ha colaborado con el Banco Mundial e Innovations for Poverty Action (IPA) en capacidad de consultor. Mauricio es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestro en Datos, economía, y política de desarrollo por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Sus hobbies incluyen el fútbol, el ajedrez, el cine y la televisión.

Eric Torres

Eric Torres trabajó como economista en la División de Mercados Laborales del BID en Washington, D.C., donde contribuyó con el desarrollo y consolidación del portal de datos de empleo Observatorio Laboral. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo económico, descentralización y evaluación de políticas, y su trabajo actual está enfocado en el análisis de mercados laborales y sistemas de pensiones. Cuenta con una maestría en Análisis Económico Especializado de la Barcelona School of Economics - Universitat Pompeu Fabra en España y es economista por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque, Perú). Su experiencia pasada incluye trabajos en regulación económica y banca central. Cuenta además con experiencia en docencia universitaria e investigación económica regional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT