Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Gig economy: el nuevo paradigma para la generación de ingresos

June 24, 2022 por Catalina Rodríguez Tapia - Oliver Azuara 2 Comentarios


En América Latina y el Caribe, la ocupación o trabajo “gig” -sin apoyo tecnológico- ha existido desde hace mucho tiempo: las entregas a domicilio y los servicios de limpieza y transporte son un ejemplo. Sin embargo, en los últimos años la búsqueda de fuentes de ingresos se ha hecho más eficiente y escalable que nunca. Con plataformas digitales que conectan a prestadores de servicio con clientes de manera automatizada, servicios que anteriormente requerían varios pasos para completarse (llamar al prestador de servicios, agendar una cita, entregar el pago, etc) son posibles mediante un par de clics. 

¿Qué características tiene la gig economy o economía gig hoy en día?, y ¿cómo está revolucionando al mundo del trabajo en la región? Acá te lo explicamos.

¿Qué es la gig economy?

La gig economy o economía gig se refiere a un nuevo formato para generar ingresos fuera de la idea de trabajo tradicional en la cual una persona se encarga de realizar una tarea específica, y cobra este servicio de forma independiente. El término “gig” surgió en Estados Unidos hace 20 años, delimitado a trabajos colaborativos en hogares. Sin embargo, el avance de la tecnología y la adopción de un nuevo modelo de negocio desarrollado por compañías basadas en Silicon Valley, y adoptado en gran parte del mundo, ha permitido su rápida expansión. 

Este fenómeno ha sido clave en la recuperación económica en la región a partir de la crisis económica ocasionada por el COVID-19. Por ejemplo, en el auge de la pandemia (entre la primera y última semana de marzo de 2020) el uso de plataformas de entrega a domicilio como DiDi Food y Rappi incrementó un 50 %, aunque con diferencias entre los países, dependiendo de las medidas de confinamiento. La crisis económica derivada de la pandemia visibilizó la importancia de que las personas cuenten con una forma de generar ingresos flexible y con bajas barreras de entrada. Ante la pérdida de empleos y disminución de ingresos que vimos en la región en el peor momento de la pandemia, con más de 31 millones de trabajadores que se quedaron sin trabajo, las plataformas digitales surgieron como una fuente de ingresos o una alternativa similar al de un “seguro de desempleo” para algunos casos.

Características de la economía gig

A diferencia de los trabajos tradicionales y de tiempo completo, la economía gig consiste en trabajos temporales o el desarrollo de actividades puntuales realizadas por prestadores de servicios sin un empleador fijo. En otras palabras, al no ser trabajadores fijos, el modelo de negocio de la gig economy rompe con el esquema de trabajo tradicional.

Sus principales características son las siguientes:

La prestación del servicio es bajo demanda

Cualquier persona puede brindar servicios que se solicitan en una plataforma digital conforme surge la necesidad, es decir, bajo demanda, o “on demand.” Esto es posible gracias a su interfaz que conecta a prestadores de servicios con potenciales clientes. 

Trabajos y actividades concretos de corta duración 

Los trabajos se reducen a un tiempo determinado que en general es de corto plazo, por ejemplo, un viaje en Beat, o una entrega de comida a través de DiDi Food. 

Cada persona decide cuánto tiempo conectarse

Al ser una fuente de ingresos con posibilidad de tener un horario flexible, las plataformas digitales atraen a personas de distintos perfiles. Por ejemplo, en una encuesta a usuarios conductores de Uber en Chile, Colombia, México, Perú y Brasil realizada en 2018 el 22 % declaró tener un trabajo a tiempo completo, complementando sus ingresos con trabajos temporales a través de la plataforma; mientras que el 21 % se consideraron trabajadores independientes. 

Dada esta heterogeneidad, las plataformas se adaptan a la jornada laboral que requiera la persona en función de sus necesidades. Por ejemplo, para alguien la fuente de ingresos principal pueden ser las plataformas, dedicándole la mayor parte de su tiempo a esta actividad, mientras que para otros es una fuente de ingresos adicional a su salario fijo, dedicándole un par de horas durante el fin de semana. 

Los servicios se realizan a través de plataformas digitales colaborativas

A diferencia de trabajos en la nube o trabajo especializado, como los servicios ofrecidos en plataformas como Workana, este tipo de servicio, el de la gig economy, se ofrece en un punto físico específico. Las personas que se dedican a estas actividades de la gig economy utilizan plataformas digitales basadas en la localización. A continuación, algunos ejemplos:

  • Alojamiento (Airbnb)
  • Movilidad (Uber, Cabify, DiDi, Beat)
  • Reparto (DiDi Food, Glovo, Rappi)
  • Servicios de mantenimiento, mudanza, y misceláneo (TaskRabbit)
  • Servicios para el hogar (por ejemplo, Zolvers o Lavuro)
  • Microtareas locales (por ejemplo, Streetpotr)

Ventajas para trabajadores gig

La economía gig está en pleno desarrollo y se ha transformado en una opción en el mundo laboral para miles de personas. 

Para conocer el perfil y preferencias de usuarios de la economía gig, particularmente usuarios conductores y repartidores, el Laboratorio de Seguridad Social Digital de BID y BID Lab se han aliado con plataformas como DiDi y Beat para analizar su perfil y situación en el marco del COVID-19. 

En el caso de DiDi, se realizaron encuestas con usuarios conductores y repartidores de DiDi y DiDi Food, y en el caso de Beat, se hicieron encuestas a usuarios conductores en Chile, Colombia, México y Perú. Ambas encuestas, efectuadas en 2021, tuvieron como objetivo entender el perfil de los usuarios, su uso general de aplicaciones de movilidad para generar ingresos, su salud financiera y su cobertura de seguridad social. 

Estas encuestas resaltan las ventajas de esta modalidad de trabajo reportada de acuerdo con la experiencia de sus usuarios, y las oportunidades para mejorar su situación financiera a corto plazo (como fondos para emergencias) y largo plazo (como ahorro para el retiro). Algunas de las ventajas principales son las siguientes: 

  • Flexibilidad horaria: al pedir a usuarios de DiDi y DiDi Food calificar cuánto valoran la flexibilidad de la plataforma del 1 al 10 (10 siendo la máxima valoración, y 1 siendo la mínima), el 78 % de los usuarios conductores y el 89 % de repartidores eligieron 9 o 10. Eso quiere decir que los usuarios conductores y usuarios repartidores valoran altamente la flexibilidad que les brinda DiDi.
  • Pueden diversificar sus fuentes de ingresos: la encuesta a Beat en América Latina muestra que la mayoría (59 %) de los usuarios conductores utiliza más de una plataforma digital para generar ingresos. Al no estar sujetos a una sola plataforma, es posible diversificar su ingreso.
  • Posibilidades de mejorar los ingresos: para usuarios conductores de Beat en América Latina, la pandemia influyó en la decisión de casi la mitad de ellos de manejar en la app.
  • Conciliar vida laboral y personal: al tener un horario flexible, algunos gig workers logran conciliar mejor la vida laboral y personal. Los datos de la encuesta a usuarios conductores de DiDi sirven como proxy para medir cuánto valoran esta modalidad flexible: el 64 % indicó que no dejaría de usar la plataforma si tuvieran un empleo de tiempo completo asalariado.

Oportunidades para repensar la seguridad social en la era del trabajo en la gig economy

Por la naturaleza flexible de la gig economy, estas plataformas eliminan la necesidad del empleador formal, lo que rompe el paradigma tradicional para el acceso a la seguridad social. La seguridad social está vinculada con el trabajo tradicional, y supone un solo empleador. Para algunos usuarios de plataformas de la economía colaborativa, al no tener un empleador fijo puede implicar una desconexión con la seguridad social tradicional. 

Esta desconexión con la seguridad social no es un problema propio de la gig economy. La realidad es que en América Latina y el Caribe, los niveles de informalidad han sido históricamente elevados. En la actualidad, menos de la mitad de los trabajadores de la región ahorran para su retiro y, por lo tanto, no se están preparando económicamente para la vejez. 

En algunos países existen canales de formalización para personas desconectadas de los sistemas de seguridad social. Por ejemplo, en México, se puede contribuir voluntariamente al sistema de pensiones y realizar otras gestiones utilizando la app AforeMóvil. De igual manera existe la incorporación voluntaria al IMSS en el caso de México. En el 2021, las plataformas digitales (DiDi, Uber, Beat, Rappi) se aliaron con el IMSS para promover este esquema entre los usuarios conductores y usuarios repartidores. En Colombia, el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) permite que los trabajadores en el país ahorren para su retiro voluntariamente y de forma flexible, abasteciendo la necesidad por opciones de ahorro para personas con ingresos bajos o volátiles. 

A pesar de estas opciones, su uso entre usuarios, conductores y repartidores de las plataformas de movilidad y entregas todavía es limitado. Algunos datos que muestran esta realidad: 

  • Pensiones: en el caso de DiDi México, el 74 % de repartidores y el 83 % de los usuarios conductores tienen una cuenta de ahorro para su retiro con una Afore, pero solamente el 10 % (repartidores) y 13 % (conductores) contribuyó durante el último año. Esta cifra es similar para Beat México, donde 78 % tiene una cuenta de pensiones, pero solo 13 % ha contribuido en el último mes. Vale la pena notar que estos datos fueron recogidos en 2021, en un periodo posterior a la pandemia durante la cual muchos enfrentaron pérdida de ingresos, dificultando el ahorro para el retiro.

Aunque la proporción de cotizantes es baja, al comparar con el total de trabajadores independientes en México, esta cifra es de 12 puntos porcentuales más alta en el caso de usuarios conductores de Beat y DiDi, y de 9 puntos porcentuales para repartidores de DiDi Food en el país. Esto indica que las bajas cotizaciones no son exclusivamente un problema de prestadores de servicios de plataforma, sino una tendencia general entre personas que entran en esquemas de trabajo no tradicionales. 

Nota: 
DiDi y DiDi Food: Contribución en el último año (2021) 
Beat: Contribución en el último mes (2021) 
Trabajadores independientes: contribuciones en 2020. Datos de SIMS, IADB

  • Seguro de salud: en el caso de los usuarios conductores de Beat, la afiliación a un seguro de salud es más baja que la afiliación a una cuenta de pensiones. De todos los usuarios conductores de Beat en América Latina, casi la mitad (47 %) están afiliados a un sistema de salud, contando México con la cifra más baja (23 %). La cifra de México de Beat es comparable con la de DiDi y DiDi Food, en la que también el 23 % de los usuarios conductores y el 18 % de los repartidores están afiliados a un seguro de salud.
  • Emergencias: se preguntó lo siguiente a los usuarios conductores de Beat en América Latina: Si perdieran sus ingresos y tuvieran que sobrevivir solo con sus ahorros o bienes ¿cuánto tiempo podrían cubrir todas sus necesidades básicas, como alimentos, vivienda y transporte? La mayoría indicó que sobreviviría entre una semana y un mes (30 %), o entre un mes y 3 meses (25 %). Estas cifras muestran una oportunidad de preparar a estos usuarios para afrontar potenciales emergencias.

¿Cómo adaptar los esquemas de seguridad social a la flexibilidad laboral que ha traído la economía gig?

La gig economy es una nueva forma de generar ingresos y una gran alternativa para la integración al mercado laboral de miles de personas. La clave está en encontrar la manera de adaptar los esquemas de seguridad social a la flexibilidad laboral que ha traído la economía gig. Es decir, es imprescindible lograr un aseguramiento efectivo sin eliminar la flexibilidad que los usuarios de las plataformas digitales tanto valoran. De lo contrario, el atractivo laboral se reduciría sustancialmente.

En ese sentido, desde el BID estamos explorando cómo mejorar estos esquemas de seguramiento y encontrar soluciones a los problemas del futuro del trabajo.

Algunas de las intervenciones más relevantes del BID son:

  • El Laboratorio de Seguridad Social Digital: esta iniciativa busca soluciones de aseguramiento – vinculados o no a la seguridad social – para trabajadores independientes, enfocándose particularmente en prestadores de servicios de plataformas digitales en la América Latina y el Caribe. A largo plazo, se espera que los aprendizajes ayuden a ampliar acceso a aseguramiento de todas las personas que participan en la economía, contribuyendo a la discusión de políticas sobre el trabajo gig, y sus implicaciones en el mundo laboral. A partir de nuestro trabajo en conjunto con Beat, ya se están implementando programas de ahorro voluntario y flexible para los usuarios conductores.
  • Laboratorio de Ahorro para el Retiro: esta iniciativa, predecesora del nuevo Laboratorio de Seguridad Social Digital, busca incrementar el ahorro voluntario de trabajadores independientes y de bajos ingresos mediante herramientas conductuales y tecnológicas. Uno de los pilotos se enfocó en aumentar el ahorro de usuarios conductores de Cabify en Perú.

Desde el BID, continuaremos buscando e implementando soluciones para integrar a trabajadores de la economía gig a una red de protección, sin sacrificar la flexibilidad que tanto valoran. En este esquema, la colaboración entre el sector público y privado es y será fundamental para lograr adaptar la seguridad social a la nueva realidad del mercado laboral.

¿Te interesan las problemáticas y desafíos de los trabajos del siglo XXI? En el BID trabajamos para mejorar la calidad de empleo, y para que todos en América Latina y el Caribe tengan acceso a buenos trabajos. Aprende más en nuestro blog Factor Trabajo.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Crisis, Crisis económica, Economía gig, Empleo, Encuestas, Fuente de ingresos, Futuro, gig economy, Mercado laboral, Mundo laboral, Plataformas digitales, Productividad, Seguridad social, Seguro de desempleo, Trabajadores de plataforma, Trabajadores independientes, Trabajo

Catalina Rodríguez Tapia

Catalina Rodríguez Tapia es consultora en la División de Mercados Laborales donde coordina el Laboratorio de Seguridad Social Digital, una iniciativa que busca incrementar el aseguramiento de trabajadores independientes y de bajos ingresos a través de soluciones digitales y economía del comportamiento. Tiene un B.S. y un M.A. del School of Foreign Service de Georgetown University. Anteriormente trabajó con varios proyectos de la división de educación del BID incluyendo el portal de estadísticas CIMA, análisis de sistemas de información y gestión educativa, y la preparación de un préstamo en Surinam. Cuenta con experiencia laboral en organizaciones como Chemonics International, Instituto Unibanco en São Paulo, El Diálogo Interamericano y la OEA.

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Reader Interactions

Comments

  1. Ignacio Harriague dice

    January 31, 2023 at 10:49 am

    Excelente trabajo. Los felicito. Es posible contactarme con los autores? Mi correo es [email protected]

    Desde Rosario, Argentina.
    Saludos, Ignacio Harriague

    Reply
  2. Juan Gonzalez "Mr Conductor" dice

    May 4, 2024 at 9:57 am

    La gig economy o economía gig es un novedoso modelo laboral que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. Permite una forma flexible y ágil de generar ingresos a través de plataformas digitales. En el blog se explica muy bien cómo esta modalidad está revolucionando el mercado laboral en América Latina y sus ventajas e implicaciones. Es un análisis objetivo y completo sobre un fenómeno clave en la actualidad.
    Sin embargo, también es cierto que plantea algunos retos en materia de legislación laboral. Personalmente llevo años dedicándome a Uber y otras apps, y compartiendo conocimientos en soyconductor.com, y aunque el balance que hago es positivo, también puedo decir que es una forma de ganar dinero que puede resultar muy dura a veces.
    Un artículo muy completo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT