Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Estan_las_nuevas_tecnologias_reemplazando_a_los_trabajadores_en_Peru

¿Están las nuevas tecnologías reemplazando a los trabajadores?

August 29, 2019 por Rafael Novella - David Rosas - Autor invitado Deja un comentario


La llegada de las nuevas tecnologías genera oportunidades para incrementar la productividad y beneficios de las empresas, pero también amenaza con reemplazar a los trabajadores (principalmente a aquellos de menor nivel de habilidades o que realizan tareas rutinarias). Sin embargo, más allá de pronósticos alarmistas, no existe mucha evidencia sobre los efectos de los avances tecnológicos sobre el empleo. Esto se debe, en gran medida, a la falta de información para estimar esta relación (que es incluso mayor en América Latina y el Caribe, donde la información a nivel de empresas es escasa).

Más allá de pronósticos alarmistas, no existe mucha evidencia sobre los efectos de los avances tecnológicos sobre el empleo.

En Perú, la Encuesta de Habilidades al Trabajo (ENHAT) llena este vacío de información y permite identificar el grado de adopción y los efectos sobre el empleo del uso de nuevas tecnologías entre las empresas. Dada las varias similitudes de la economía peruana con el resto de las economías de la región (como la baja productividad, gran proporción de microempresas y pequeñas empresas, y elevada informalidad empresarial y laboral) los resultados de este análisis aportan a la generación de evidencia regional sobre el tema. Así, la ENHAT permite observar un bajo nivel de adopción de nuevas tecnologías por parte del sector privado, lo cual es preocupante. Solo el 27% de las empresas usa al menos una nueva tecnología. Y, si excluimos las tecnologías de los servicios avanzados en redes (computación en la nube, datos masivos, etc.), el porcentaje disminuye a solo el 7% de las empresas. En este sentido, las empresas en Perú no están aprovechando la oportunidad que les ofrecen las nuevas tecnologías para ser más productivas y competitivas en un mercado globalizado.

Las empresas en Perú no están aprovechando la oportunidad que les ofrecen las nuevas tecnologías para ser más productivas y competitivas en un mercado globalizado.

Por otra parte, en la ENHAT no se observa una verdadera amenaza en el empleo. Un estudio reciente que hemos realizado en el  BID muestra que las pocas empresas en Perú que adoptan nuevas tecnologías incrementan su demanda de personal calificado y no modifican su demanda de trabajadores menos calificados. Esto sugiere que, actualmente, el sector privado peruano implementa las nuevas tecnologías para complementar la labor de sus trabajadores calificados y no para sustituirlos. Sin embargo, un análisis en mayor profundidad permite identificar que sí se genera una menor demanda de trabajadores en ocupaciones que implican principalmente tareas rutinarias y manuales que son fácilmente automatizadas por la inteligencia artificial, robótica avanzada y transporte autónomo. Por ejemplo, las empresas que usan almacenes automatizados están demandando menos trabajadores para hacer transporte de mercadería dentro de la planta (una tarea que podría considerarse rutinaria).

Las pocas empresas en Perú que adoptan nuevas tecnologías incrementan su demanda de personal calificado y no modifican su demanda de trabajadores menos calificados.

La ENHAT ofrece evidencia adicional que va en la misma línea de los resultados de este estudio. Específicamente, la encuesta contiene información sobre cuál será, según las empresas, el impacto futuro que las nuevas tecnologías tendrán sobre su demanda de empleo. Como se aprecia en el siguiente gráfico, la mayoría de las empresas peruanas esperan que este impacto sobre el empleo sea positivo.

De la investigación a la política pública

El estudio sobre adopción de tecnología y demanda laboral en Perú sugiere tres principales implicancias de política para el país y la región. En primer lugar, dada la baja adopción tecnológica, es necesario promover el uso de las nuevas tecnologías en las empresas para aumentar la productividad y competitividad del sector productivo. Esto pudiera hacerse, por ejemplo, a través de incentivos financieros, asistencia técnica y capacitación. En segundo lugar, se requiere reforzar las políticas de desarrollo de habilidades en el sistema educativo y en el trabajo, para dotar a los trabajadores actuales y futuros con las competencias requeridas por las empresas (en particular, aquellas necesarias para un aprendizaje a lo largo de la vida, que facilitan la adaptación continua a los nuevos requerimientos de la demanda laboral; y aquellas difíciles de automatizar, como lo son las habilidades socioemocionales). Esto aumentará las posibilidades de los trabajadores de encontrar un empleo y reducirá la desigualdad en el acceso a trabajos de calidad. Por último, el estudio resalta que es indispensable invertir en el levantamiento periódico de información de calidad sobre las habilidades de los trabajadores y las características de las empresas, para así poder tomar decisiones de política basadas en evidencia.

*Este artículo cuenta con la coautoría de Rafael Novella y David Rosas, del BID, y del autor invitado Alfredo Alvarado.

AlfredoAlvarado

Alfredo Alvarado es asistente de investigación en la División de Mercados Laborales del BID. Cuenta con una licenciatura en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sus temas de interés académico son economía del desarrollo, economía laboral, productividad, innovación, informalidad y habilidades. Anteriormente, ha trabajado en la PUCP, en el Ministerio de la Educación y en el Ministerio de la Producción de Perú. Alfredo tiene experiencia en investigaciones orientadas a políticas públicas, diseño e implementación de encuestas, coordinación y supervisión del trabajo de campo, y análisis de datos a gran escala.

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Desigualdad, Empleo, Empresas, Futuro del trabajo, Habilidades, Investigación, Mercado laboral, Perú, Políticas públicas, Productividad, Sector privado, Tecnología, Trabajo

Rafael Novella

Rafael Novella trabaja como investigador independiente y afiliado a University College London (UCL) y a la Universidad de Oxford. Sus principales áreas de interés académico y profesional se encuentran en la intersección entre la economía laboral y del desarrollo y las políticas públicas, particularmente en el diseño y evaluación de políticas de formación de habilidades y de servicios de intermediación laboral. Rafael trabajó en la División de Mercados Laborales del BID, coordinando las evaluaciones de impacto de la División y colaborando en el diálogo con diversos países de la región en temas de capacitación e inserción laboral. Trabajó también en el Ministerio de Salud de Perú, en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en el Departamento de Economía de la Universidad de Génova (Italia) y en el Banco Mundial en diversos proyectos de investigación para las regiones de África, Asia y Latinoamérica. Rafael cuenta con un Ph.D. en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido).

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT