Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Es la educación la cura de los males del mercado laboral de México

¿Es la educación la cura de los males del mercado laboral de México?

April 26, 2018 por Elisa Lavore 1 Comentario


Es común en México poner las fallas del sistema educativo como la primera causa de los problemas sociales. Sin embargo, el país ha visto avances que han transformado su capital humano desde la década de los noventa. Por un lado, consiguió la universalización de la educación básica (a nivel de primaria, antes inclusive que la mayoría de los países de América Latina). Por otro, en los niveles medio superior y superior, la cobertura ha incrementado considerablemente. A esto se suma que, desde 2001, la educación preescolar es obligatoria, lo que ha mejorado el desarrollo desde la primera infancia. Además, en lo que respecta al Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA), México ha visto un aumento en sus puntajes superior al promedio de la región. Entonces, si no es la educación, ¿cuáles son los factores que están afectando negativamente el desarrollo económico en el país?

Un problema, muchas causas

Si bien persisten retos enormes para la educación en México, los nada desdeñables avances que ha experimentado en las últimas dos décadas tendrían que haberse traducido en alguna mejora económica. Sin embargo, aun cuando los trabajadores mexicanos hoy tienen más habilidades que hace dos décadas, no tienen acceso a mejores empleos. De acuerdo con estimaciones de Levy y Székely, entre 1995 y 2012 la informalidad en México apenas se redujo en dos puntos porcentuales, lo que afecta el nivel de productividad de los trabajadores. De hecho, según datos oficiales de México, la baja productividad es una de las principales causas del pobre crecimiento económico del país (entre 1991 y 2013, la productividad total promedio fue de -0,33%). Una primera posible explicación a este fenómeno es una economía crecientemente distorsionada que, al castigar la rentabilidad de las empresas más productivas que tienden a demandar mano de obra calificada, reduce las oportunidades laborales para los jóvenes que entran al mercado laboral con mayores niveles educativos.

Aun cuando los trabajadores mexicanos hoy tienen más habilidades que hace dos décadas, no tienen acceso a mejores empleos.

La falta de alineación entre la oferta y la demanda de habilidades es otra posible explicación del problema en México. Teniendo en cuenta que desde 1990 los retornos a la educación superior han decrecido, podemos asumir que la oferta de trabajadores de mayor calificación supera a la demanda (como demuestra el estudio Educación y desarrollo en México, de Székely y Flores, publicado en 2017). Pero, ¿por qué no hay mayor demanda por la mano de obra calificada? Parte de esta historia podría explicarse por la pertinencia de las habilidades que el sistema educativo está desarrollando en los egresados. De acuerdo a la empresa Manpower, el 40% de los empleadores mexicanos tiene problemas para cubrir sus vacantes (lo cual, en el 46% de los casos tiene que ver con falta de habilidades o experiencia). México ha emprendido algunas acciones para atender este problema, entre las que se incluyen programas para el desarrollo de habilidades altamente demandadas en el mercado laboral (como son las socioemocionales). Asimismo, el año pasado el país suscribió un conjunto de recomendaciones de la OCDE para generar políticas que faciliten el desarrollo de habilidades a lo largo de la vida.
Una tercera explicación es la limitada participación laboral de las mujeres. Si bien las brechas de género en educación se han cerrado, la participación laboral femenina sigue siendo muy baja y la mayoría de las mujeres que trabajan lo hace en el sector informal. Esto tiene que ver, entre otras cosas, con una organización social y un marco legal que todavía cargan en las mujeres las responsabilidades familiares (como lo ejemplifica la duración de las licencias por maternidad y paternidad, de 84 y 5 días respectivamente).

Si bien las brechas de género en educación se han cerrado, la participación laboral femenina sigue siendo muy baja y la mayoría de las mujeres que trabajan lo hace en el sector informal.

Más allá de la educación

Para solucionar los problemas del mercado laboral mexicano hay que ver más allá de la educación. Como menciona la OIT y demuestra el Índice de Mejores Trabajos, la informalidad y la estructura productiva del país están limitando la generación de empleos de mayor productividad y mejores salarios, afectando de manera negativa a aquellos trabajadores con más escolaridad. No tiene sentido formar a jóvenes profesionales si no hay incentivos para la creación de empleos formales y bien remunerados a los que estos jóvenes puedan aspirar, así como condiciones legales para que las mujeres puedan emplearse equitativamente. Para fomentar el crecimiento económico en México, es necesario replantear el marco legal, la política fiscal, el sistema de seguridad social y las condiciones de acceso al crédito.

Copyright: antoniodiaz / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Brecha de habilidades, Capacitación, Caribe, Crecimiento, Desarrollo, Desempleo, Empleo, Empleo joven, Habilidades, Informalidad, México, Oportunidades, Productividad, Trabajo

Elisa Lavore

Elisa Lavore fue consultora de la División de Mercados Laborales del BID en México, donde trabaja en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de empleabilidad, desarrollo de habilidades y certificación de competencias. Antes de incorporarse al BID, trabajó en la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo y en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y para la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal mexicano. Asimismo, ha sido consultora en temas de educación y migración, entre otros, del Comité Internacional de la Cruz Roja y la RAND Corporation. Elisa estudió la licenciatura en ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con una Maestría en Educación Comparada Internacional de la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Antonio Gamarra La Barrera dice

    April 27, 2018 at 12:41 pm

    Propongo que también se incluyan las siguientes cuestiones en esta evaluación:
    1. La estructura productora de bienes y servicios en México es la misma que hace diez años?
    2. Los estudiantes, el Estado y las universidades conocen cuáles son las profesiones que el mercado laboral exige y cuánto este mercado paga en promedio a cada profesional por la especialidad que ostenta?. Existe un informe anual oficial que emita esta información?
    3. Se está logrando equilibrar el perfil del profesional que el mercado solicita con el perfil de profesional que se modela en las instituciones educativas?. La estructura curricular de las instituciones educativas corresponde a lo que la sociedad está demandando?
    4. Las entidades educativas incluyen la atención de la inteligencia emocional de sus estudiantes?
    5. La adecuación al cambio se está incluyendo en el currículo profesional?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT