Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Podria_el_blockchain_empoderar_a_las_mujeres_en_America_Latina_y_el_Caribe

¿Cómo puede el blockchain empoderar a las mujeres en América Latina y el Caribe?

May 31, 2019 por Stephanie González Rubio - Autor invitado 1 Comentario


En los países de América Latina y el Caribe existe una baja participación de las mujeres en el mercado del trabajo. En el caso de Chile, solo el 48,9% de las mujeres trabaja (frente al 71,6% de los hombres), y una de las principales razones por las que no tienen un empleo es no tener con quién dejar a los niños. Para hacer frente a esta barrera, el país austral está discutiendo un proyecto de ley que busca ampliar el beneficio de sala cuna a todas las madres trabajadoras. ¿Cómo podría ayudar la tecnología blockchain para apalancar esta reforma?

¿Qué son las salas cuna?

En el año 2009, Chile aprobó una ley que establece que las empresas con más de 19 mujeres contratadas deben disponer de salas cuna. En estos espacios, las madres pueden alimentar a sus hijos menores de dos años y dejarlos bajo cuidado mientras están trabajando. Sin embargo, solo el 11,7% de las empresas chilenas emplean a 20 o más mujeres, por lo que solo unas 260.000 mujeres se beneficiarían de esta política. Actualmente, el congreso está desarrollando un nuevo proyecto de ley para ampliar el beneficio de sala cuna a todas las trabajadoras, ya sean dependientes o independientes.

El congreso chileno está desarrollando un nuevo proyecto de ley para ampliar el beneficio de sala cuna a todas las trabajadoras, ya sean dependientes o independientes.

Bajo la nueva política, tanto los empleadores como el gobierno financiarían el beneficio de sala cuna a través de un fondo administrado por una sociedad externa, quién sería la encargada de recaudar y administrar los aportes y pagar el beneficio a las trabajadoras. Ahora bien, el desafío que surge con este tipo de entidades es encontrar la manera más eficiente de tener registro de los datos y su uso, ya que usualmente el proceso suele implicar la verificación de requisitos que provienen de distintas fuentes de información.

¿Puede el blockchain ayudar?

Como hemos dicho anteriormente en Factor Trabajo, la tecnología blockchain se trata de una base de datos conformada por cadenas de bloques enlazadas. El mayor potencial del blockchain radica en dar a los individuos el control de sus propios datos, permitiéndoles utilizarlos en distintas instancias de manera automática. Un ejemplo de esta tecnología son los blockcerts, que constituyen un estándar abierto y global para crear, emitir, ver y verificar cualquier tipo de credencial, usando el blockchain como un ancla segura de confianza. Estos registros digitales están enmarcados en un blockchain y están firmados criptográficamente, lo que los convierte en un recurso a prueba de manipulaciones.

El mayor potencial del blockchain radica en dar a los individuos el control de sus propios datos, permitiéndoles utilizarlos en distintas instancias de manera automática.

En el caso del beneficio de sala cuna, blockchain podría facilitar su implementación. En una primera etapa, los distintos actores involucrados podrían emitir un certificado que compruebe que la trabajadora, a quien podemos llamar Claudia, cumple con los requisitos (por ejemplo, el empleador puede emitir un certificado de trabajo y el registro civil un certificado de nacimiento del menor). El uso de blockcerts, en este caso, permitiría que Claudia sea dueña de estos certificados y pueda usarlos en las distintas instancias que lo requieran. La siguiente etapa sería la verificación de los certificados, en donde, usando su teléfono, Claudia podría compartir los certificados con la administradora para poder acceder al beneficio (la administradora, por su parte, podría verificar la autenticidad de los registros de forma instantánea y gratuita usando un teléfono o una página de internet). Finalmente, luego de verificar la autenticidad de los certificados, la administradora emitiría un nuevo certificado indicando que Claudia puede en efecto hacer uso del beneficio de sala cuna (que posteriormente ella presentaría en la sala cuna).

Blockchain en acción, el caso de Claudia

La promesa del blockchain

El uso de blockchain para impulsar el beneficio de sala cuna traería beneficios para todas las partes involucradas. En el caso de las trabajadoras, permitiría que tengan control de sus propios datos y puedan compartir sus certificados en cualquier momento y en cualquier lugar. Las administradoras y las salas cuna, por su parte, podrían verificar estas credenciales de forma gratuita y al instante, por lo que no sería necesaria la comunicación entre las diferentes bases de datos. Por último, las empresas podrían reducir sus costos de administración (al no tener que verificar e imprimir estos certificados) y los certificados fraudulentos disminuirían o desaparecerían.

El uso de blockchain para impulsar el beneficio de sala cuna traería beneficios para todas las partes involucradas.

Más allá del beneficio de sala cuna, blockchain tiene el potencial de alterar de manera positiva el funcionamiento del mercado laboral en América Latina y el Caribe (de hecho, ya Bahamas está utilizando blockcerts en sus programas de aprendices). El éxito de esta y otras innovaciones que caracterizan a la cuarta revolución industrial dependerá de la disposición que tengan las instituciones y las personas para adoptar nuevas tecnologías. Para esto, es clave diseñar las aplicaciones pensando en quiénes serán sus usuarios finales (lo que se conoce como experiencia de usuario). Igualmente, es necesario crear regulaciones orientadas a promover la innovación tecnológica y el intercambio de información.

*Este artículo cuenta con la coautoría de Stephanie González, del BID, y del autor invitado Daniel Paramo, de Echo Intelligent Solutions.

Daniel Paramo

Daniel Paramo es el fundador de ECHO Intelligent Solutions, donde impulsa soluciones de transformación digital a nivel mundial, como los principios de identidad soberana (SSI) con el uso de tecnologías de blockchain. Tiene varios años de experiencia en desarrollo de negocios, innovación e ingeniería de pruebas de vuelo. También fundó varias startups asociadas con blockchain y la economía del intercambio, además de ser un ex ejecutivo de cuentas en Learning Machine. Daniel tiene una maestría en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Texas en Arlington.

Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Bahamas, Blockchain, Chile, Empleo, Mercado laboral, Mujeres, Políticas laborales, Políticas públicas, Tecnología, Trabajo

Stephanie González Rubio

Stephanie González es consultora en la División de Mercados Laborales del BID desde 2017. Anteriormente, ella trabajó como investigadora en el Departamento de Estudios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en Chile, apoyando en temas de indicadores laborales, participación laboral femenina y juvenil, trabajo infantil, salario mínimo, sindicalización, y programas de capacitación. Dentro de esta área, ella participó en la creación de proyectos de Ley y realizó distintas investigaciones. Stephanie obtuvo un Master en Economía en la Universidad de Chile y es Licenciada en Ciencias Económicas en la misma universidad.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Carla dice

    July 9, 2019 at 5:36 am

    Suena muy interesante y ambiciosa la iniciativa , habrá que considerar el factor populista con el que el estado trata muchos de los “ grandes” beneficios sociales que en muchas aristas solamente puede acceder quien en estricta teoría no se esfuerza y no trabaja para mejorar para mantener su ficha social .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT