Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Cómo lograr la equidad de género en el mundo laboral?

¿Cómo lograr la equidad de género en el mundo laboral?

March 6, 2014 por Tzitzi Morán Deja un comentario


Imagínense una conversación como ésta, entre un empresario y una buscadora de empleo que ha concluido satisfactoriamente el proceso de reclutamiento:
–¿Y cuál sería mi salario final?
–15 dólares al día. Pero como es mujer, usted sólo cobrará 9. [1]
Por increíble que parezca, esto podría suceder en la mayoría de empresas de México y del mundo. Aunque, evidentemente, nadie dice las cosas de forma tan clara. Las desigualdades a menudo quedan ocultas o sepultadas entre estadísticas y cifras anónimas. El diálogo que les he propuesto es imaginario, pero responde a una realidad medida científicamente.

Se basa en el Índice de Competitividad Social, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que aproxima el nivel de bienestar de la sociedad con base en características relevantes del mercado laboral. El índice intenta evaluar la igualdad entre mujeres y hombres en el mercado a partir de tres dimensiones: salud, educación e ingreso. Según este indicador, en México los hombres tienen una puntuación 1.6 veces mayor a la de las mujeres. Es decir, que por el mero hecho de ser hombre, un trabajador tendría un 60% más de probabilidades de encontrar un empleo y 60% más de “ventajas” que una mujer. O dicho de otro modo: para conseguir las mismas condiciones que un hombre, cada mujer debería multiplicarse por 1.6. En vez de trabajar 8 horas, trabajar casi 13 horas al día. Si una línea de producción llevada por hombres produjera 500 coches al mes, la de las mujeres debería producir 900. Para cada 10 pacientes que visitara un doctor, su compañera debería estar atendiendo a 16. ¿Irrealizable? ¿Injusto? Ustedes juzguen. Desde luego, equitativo parece que no.
Esta desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral me parece más descabellada todavía si consideramos el “efecto multiplicador de la participación de las mujeres en el bienestar social”, tal como destacaba un artículo del periódico Reforma (Urgen a elevar empleo femenil).: “Hay que considerar […] que las políticas en materia laboral deben estar encaminadas hacia dos objetivos: (i) una incorporación más ágil de las mujeres en el mercado de trabajo; y (ii) asegurar la igualdad de condiciones y la calidad en el empleo”, mencionaba el diario. Y es que invertir en las mujeres da resultado. Las mujeres reinvierten hasta el 90% de sus ingresos en la familia y su comunidad, y gastan más en comida, salud, cuidado del hogar y educación[2] .
Para reducir esta brecha en el mercado se me ocurren varias iniciativas. Más y mejor orientación laboral para las mujeres que buscan empleo; sensibilización de empresas en cuanto a la importancia de no discriminar en sus procesos de reclutamiento; beneficios fiscales para las empresas que empleen a más mujeres; la introducción de una licencia de paternidad; capacitación y formación continua; servicios de guardería infantil; socialización entre líderes empresariales y CEOs sobre las ventajas de contar con equipos de trabajo diversos…
Muchas opciones son dignas de explorarse, pero ellas solas no bastan. Requieren liderazgo y compromiso, además de un acompañamiento y análisis continuo para determinar cuáles son las mejores prácticas y crear el efecto demostrativo para integrarlas a un marco de política. Necesitan, además, estar apalancadas con los recursos necesarios para lograr un mayor alcance. Finalmente, requieren de paciencia y tiempo para madurar, pues hay que tomar en cuenta que este tipo de intervenciones conviven con una dinámica cultural y sus impactos pueden subestimarse en caso de medirse demasiado pronto.
¿Por dónde empezar entonces? Poner el tema sobre la mesa ya es un primer paso, que facilita abrir espacios de diálogo. Con suerte, ello permitirá ampliar horizontes respecto al valor agregado del factor mujer. En segunda instancia, podemos aventurarnos a tratar de desarrollar estudios más precisos y mejor ajustados a las condiciones laborales reales de las mujeres –caracterizadas por una enorme heterogeneidad regional, étnica y social – con vista a participar en la búsqueda de mejores instrumentos de registro, análisis, evaluación y promoción de oportunidades que empoderen a esta gran mitad de la población.

Tzitzi Moran*Tzitzi Morán es consultora en la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID en Méxco desde 2011. Es licenciada en relaciones internacionales, con una maestría en Relaciones Interncionales por la Universidad de Sciences Po.

 


[1] El porcentaje más cuantioso de la población ocupada en México recibe un nivel salarial equivalente a tres o menos salarios mínimos al día.
[2] Borges, Phil (2007), Women Empowered: Inspiring Change in the Emerging World. New York.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Empleo, Equidad, Factor Trabajo, Futuro, México, Mujeres, Salud, Trabajo

Tzitzi Morán

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT